Espionaje
Poca chicha en la aparición del CNI en la comisión de secretos oficiales: “Nos ha dicho lo que ya había filtrado”

Los grupos independentistas critican la comparecencia de Paz Esteban en la comisión de secretos del Congreso. La investigación oficial del caso Pegasus languidece.
Rufián investidura
Gabriel Rufián, en una imagen de archivo. David F. Sabadell
5 may 2022 14:25

La presencia esta mañana de la directora del Centro Nacional de Inteligencia, Paz Esteban, en el Congreso de los Diputados estaba rodeada de expectación y ha sido un casus belli para la derecha política porque se trata de la primera vez que grupos como EH Bildu, la CUP o Esquerra Republicana de Catalunya accedían a esta comisión, cuyas deliberaciones son secretas.

Pero la comparecencia de Esteban no ha cerrado ninguna de las cuestiones puestas encima de la mesa: “Las explicaciones han sido del todo insuficientes”, ha resumido Mertxe Aizpurua. El diputado republicano Gabriel Rufián ha seguido la misma línea crítica en su cuenta de Twitter: “No se ha dicho nada que el CNI no haya filtrado ya”, y ha ampliado en declaraciones en los pasillos del Congreso: “Reclaman el espionaje, pero sostienen que a mucha menos gente”.


Esteban se ha reafirmado de este modo en lo que parece la versión definitiva del Ejecutivo en torno a este escándalo: el espionaje de independentistas fue “legal”, es decir, autorizado por el Tribunal Supremo —que tiene un juez asignado para autorizar acciones de los servicios secretos— pero no se realizó sobre todas las personas que aparecen en el documento de Citizen Lab y The New Yorker, solo sobre 18 personas vinculadas a Tsunami Democràtic. Esteban, según han publicado medios afines a Defensa, ha aportado la documentación que acredita que contaba con permiso judicial para dichas intervenciones.

Tras la comparecencia, TV3 ha publicado que entre los nombres de las 18 personas que Esteban ha admitido que fueron monitorizadas a través de Pegasus están los del actual president de la Generalitat, Pere Aragonès y el entorno del expresident, Carles Puigdemont, en Waterloo.

Otro organismo pudo estar detrás de la intercepción de comunicaciones mediante Pegasus en otros casos, pero Esteban no ha conjeturado o comunicado sus sospechas sobre qué organismo sería responsable en ese supuesto. Según Rufián, la directora del CNI ha sugerido que se trataría de “una nación extranjera o a organismos estatales que espían por encima de sus posibilidades legales”.

“Todas aquellas sorpresas que según la ministra de Defensa nos íbamos a encontrar en esta Comisión brillan por su ausencia. Muchas dudas, y pocas sorpresas”, ha denunciado Aizpurua, en referencia a las intervenciones previas de Robles.

Espionaje
Comisión parlamentaria Margarita Robles apela de nuevo a la confianza ciega de la ciudadanía en el caso Pegasus
Mañana se celebrará una comisión de Secretos Oficiales en la que participarán diez diputados. Robles augura en que allí la directora del CNI aclarará lo ocurrido y apela a que los ciudadanos confíen en la justicia mientras propone una “transparencia secreta”, según ha definido Josep Pagès (Junts).


Aizpurua y el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, han coincidido a la hora de pedir que se haga pública más información sobre el caso, una vez que este martes el PSOE, el PP, Ciudadanos y Vox se pusieron de acuerdo para rechazar la creación de una comisión de investigación en el Congreso respecto a Pegasus. Echenique ha referido que ha solicitado al ministro de Presidencia, Félix Bolaños, que se desclasifique la información trasladada a los diputados presentes en la comisión. El PNV ha coincidido en que falta “tela que cortar” para esclarecer el caso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Cloacas policiales El caso Squarcini: la trama de espionaje que une al Villarejo galo con el hombre más rico de Francia
El Tribunal de París juzga al excomisario Bernard Squarcini por el espionaje al diputado de izquierdas François Ruffin y su revista Fakir, promovido por el gigante del lujo LVMH.
Relato
Relato 39663A y 41288B
Un relato de Iban Zaldua sobre infiltraciones policiales.
Nerea-chan
Nerea-chan
6/5/2022 10:07

Si hay un Estado dentro del Estado que hace lo que le da la gana independientemente del poder que “elige” el pueblo como su representante, significa que esto no es una democracia sino una dictadura y que dicha “elección” no es más que una patraña, un envoltorio edulcorado para neutralizar a lxs enemigxs del estado profundo: la clase obrera.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.