Espionaje
Margarita Robles pone el norte de su brújula en los secretos de Estado y la confianza ciega de la población

Mañana se celebrará una comisión de Secretos Oficiales en la que participarán diez diputados. Robles augura en que allí la directora del CNI aclarará lo ocurrido y apela a que los ciudadanos confíen en la justicia mientras propone una “transparencia secreta”, según ha definido Josep Pagès (Junts).
Margarita Robles Congreso
Margarita Robles en el Congreso de los Diputados el 27 de abril de 2022. No CC. Dani Gago

Lo único que ha podido ofrecer la ministra Margarita Robles en la comisión parlamentaria de Defensa respecto al escándalo del caso Pegasus ha sido una petición a la población, a la que pide “confianza” en las instituciones y “orgullo” patriótico. Nada más. Robles se ha mostrado tensa y nerviosa en su primera intervención, y ha elevado el tono de voz para parecer contundente en su defensa del Estado y sus cloacas. Ha contado con un aliado, el presidente de la comisión, José Antonio Bermúdez de Castro (PP), quien ha reprobado a la primera parlamentaria en intervenir en el turno de palabras, Mireia Vehí (CUP), por nombrar el caso Pegasus en una comisión de Defensa en la que la ministra iba a presentar un documento que debe ser importante: La brújula estratégica de la defensa de la Unión Europea

Los diálogos más reveladores se han producido entre el diputado de EH Bildu Jon Inarritu y la ministra. Ha sido en la tercera palabra de Robles cuando el argumentario de la ministra ha aflorado del todo: mañana habrá una comisión de Secretos Oficiales; la directora del CNI, Paz Esteban, aportará luz con los consiguientes informes —que la ministra no conoce o sí conoce, no ha quedado claro—; los “especuladores” podrán entonces quedarse tranquilos y, quizá, sorprendidos, cuando los enigmas y entuertos se aclaren. Sea como fuere, nada podrá contarse. Porque lo abordado en la comisión de Secretos Oficiales es secreto y, si no hay filtraciones, la población seguirá sin saber quién ha espiado a quién y en base a qué motivos. Básicamente, esta es la línea que Margarita Robles viene defendiendo desde que asumió que el espionaje existe. Acusa a los espiados de especular, apela al secreto oficial en el caso de que se haya espiado y nombra a los jueces para justificar que el espionaje ha sido legal, o para que sean estos quienes diriman quién es el espía fraudulento, en caso de ilegalidad.

Jueces todopoderosos

Precisamente lo que más ha nombrado Robles no ha sido la palabra Pegasus —ni una sola vez— o espionaje, sino jueces, tribunales y carrera judicial. Ella fue magistrada de la Audiencia Nacional en 1998, año en el que el periodista Pello Urzelai del clausurado diario Egunkaria entrevistó a Margarita Robles y ella afirmó, que “siendo demócratas, no podemos permitir que haya guerras sucias o escuchas ilegales”.

Inarritu y Robles se conocen desde hace tiempo y se han hablado con cordialidad. En sus reproches, él le ha dicho “echo de menos a la Margarita Robles que era el azote de las cloacas”. Ella ha vuelto a incidir en la necesidad de confiar en la Justicia. Inarritu ha insistido: no cree que su teléfono infectado provenga precisamente de una autorización judicial. Robles se ha mostrado más reacia —hay que confiar en los tribunales y ponerse a su disposición— evitando reconocer, una vez más, la existencia actual de unas cloacas del Estado, que seguramente siguen funcionando con la misma pasión que antaño.  

Con muchísimo menos respeto, la ministra se ha dirigido a Mireia Vehí (CUP), Pablo Echenique (Unidas Podemos) y Montse Bassa (ERC). A la primera le ha reprochado abandonar la comisión —Vehí había salido, luego ha vuelto a entrar—, y al segundo le increpado veladamente por su postura con respecto al envío de armas a Ucrania.

La semana política
La semana política Las apariencias
El neofranquismo tiene una agenda clara para ver arder no solo la imagen de “calidad democrática” exitosamente trabajada durante décadas y hoy en crisis sino la democracia en sí. El PSOE de Sánchez intenta sostener en pie las apariencias de un Estado funcional.

Pruebas periciales de contraparte

Ha sido el representante del grupo parlamentario Junts per Catalunya, Josep Pagès, quien ha entrado en el juego de Robles con mayor maestría: “Usted es juez y, si no le gustan las pruebas periciales que aporta un organismo reconocido incluso por el CNI, como es Citizen Lab, aporte usted sus propias pruebas periciales [que rebatan las tesis de que el Estado espió a independentistas catalanes y vascos]”. Pagès ha concluido conceptualizando la estrategia del Gobierno, que “apuesta por la transparencia secreta”, en referencia a la comisión que se celebrará mañana. Los partidos de investidura y Unidas Podemos han solicitado una comisión de investigación cuyos resultados sean públicos. El Gobierno se ha negado, junto con los votos del PP, Vox y Ciudadanos, y ha optado por una comisión de Secretos Oficiales a la que asistirán diez diputados: Héctor Gómez (PSOE), Cuca Gamarra (PP), Iván Espinosa de los Monteros (Vox), Pablo Echenique (Unidas Podemos), Gabriel Rufián (ERC), Miriam Nogueras (Junts), Edmundo Bal (Ciudadanos), Aitor Esteban (PNV), Mertxe Aizpurua (EH Bildu) y Albert Botran (CUP). 

Pagès ha concluido su primera intervención advirtiendo “del timing en el que ha hecho público el espionaje a los miembros del Gobierno. Es muy relevante. Ni usted ni nadie tienen credibilidad en Junts”, ha zanjado el parlamentario catalán. 

La diputada de ERC ha optado por la ironía: “¿De verdad creen que el referéndum del 1 de octubre fue un secreto? Llevábamos años anunciando que lo íbamos a hacer. Son ustedes quienes ponen la etiqueta de secreto oficial, una etiqueta que empodera a las cloacas del Estado, que nacen del franquismo y se alimentan del terrorismo de Estado y del todo vale. Unas cloacas que duran tanto que ya son su normalidad democrática. Condecorados y premiados con pensiones vitalicias”, ha reprobado Montse Bassa a la ministra de Defensa. “¿Hasta cuándo aguantarán sin dar explicaciones públicas?”, ha añadido Mireia Vehí. 

El grupo canadiense de investigación en materia de seguridad cibernética Citizen Lab concluyó que 63 móviles de políticos, activistas, abogados y periodistas independentistas catalanes y vascos fueron infectados por el programa de espionaje Pegasus. Solo organismos oficiales y estados pueden acceder a este malware que, según ha adelantado el periodista Pedro Vallín tras leer la querella presentada por el abogado Gonzalo Boye, espiado también por Pegasus, no sería legal en España ni con autorización judicial, dado que la captación de datos es tan masiva que imposibilita un espionaje dirigido. 

Si el presidente echó un polvo al lado de su móvil, quienquiera que pudiera estar espiándole, pudo escuchar sus gemidos. Pero Pedro Sánchez no es una estrella de Hollywood ni estamos en los 2000. Presumiblemente, nadie le ha investigado para chantajearle por sus asuntos de alcoba en un país donde esas informaciones no suelen tener cabida. Se presupone que se le investigó con fines políticos. Pero sobre esto, Margarita Robles también ha intentado sembrar la duda veladamente: “Nadie pudo anticipar una amenaza como la covid o la guerra en Ucrania. ¿Y si un joven debilita la defensa de un país?”, se ha preguntado en referencia al documento de la Brújula estratégica.

Lo cierto es que tanto microbiólogos como expertos en geopolítica sí vaticinaron ambas cosas. Independentistas catalanes también habían augurado escuchas ilegales en sus comunicaciones; los vascos tienen una larga experiencia en ello. Incluso Aitor Esteban explicó ayer que en el PNV “no somos nuevos” en esta materia. Rememoró que con el Plan Ibarretxe su teléfono fue intervenido y conversaciones privadas aparecieron en la prensa.    

Archivado en: Espionaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Cloacas policiales El caso Squarcini: la trama de espionaje que une al Villarejo galo con el hombre más rico de Francia
El Tribunal de París juzga al excomisario Bernard Squarcini por el espionaje al diputado de izquierdas François Ruffin y su revista Fakir, promovido por el gigante del lujo LVMH.
Relato
Relato 39663A y 41288B
Un relato de Iban Zaldua sobre infiltraciones policiales.
Marc
5/5/2022 10:43

Le faltó decir "y dad gracias que no contraté sicarios". Vaya tela.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.