Especulación urbanística
Apaches en la Rotxapea

Varias naves industriales construidas entre 1942 y 1959 en el corazón de la Rotxapea, testimonio de la lucha de clases de otra época, están amenazadas por la especulación inmobiliaria.

Rotxapea
Unas mujeres toman algo después de pintar una pancarta en este local okupado. Eugenia Indurain
Santxikorrota
24 nov 2017 16:36

Varias naves industriales construidas entre 1942 y 1959 en el corazón de la Rotxapea, testimonio de la lucha de clases de otra época, están amenazadas por la especulación inmobiliaria. Hace tiempo que los talleres cerraron o se trasladaron a la periferia. De ese polígono solo sobrevive el edificio IWER —la matriz que llegó a emplear 600 trabajadoras, primero como Fábrica de Sedas y luego con la construcción de telares— gracias a su inclusión en el catálogo municipal de edificios protegidos. Un incendio en 1981 precipitó su cierre, y en este momento hay oficinas, estudios profesionales y almacenes: el capitalismo de las industrias del conocimiento, el valor añadido y la logística. A su alrededor, varios inmuebles adquiridos en sucesivos concursos de acreedores por Caja de Ahorros de Navarra (ahora Caixabank) aguardan su derribo.

Entre tanto, la historia de los locales okupados en este barrio obrero va para un cuarto de siglo largo: Lore Etxea, Matesa, Irule, Urargi son solo las experiencias más conocidas. En el último capítulo, el gigantesco local del número 28 de la calle Artica, la antigua cochera-taller de chapa, pintura y tapicería de autobuses Carser, es hoy un centro social okupado y autogestionado por una asamblea de jóvenes que cambiaron la cerradura del pabellón en septiembre del año pasado. Alumnos de instituto, electricistas, artistas, informáticas, parados, estudiantes universitarias... La mayoría es euskaldun pero también hay castellanoparlantes monolingües. La mitad son mujeres. Algunos prefieren las tareas manuales a los debates sesudos, y viceversa. No ocultan las dificultades: ya han hecho un taller para trabajar las relaciones de poder, los tonos machistas y los vaciles sexistas.

El proceso interesa más allá de los sectores juveniles: una señora mayor, despedida fulminantemente en su día, que vuelve a las instalaciones y se lleva la caja de la máquina de coser de su puesto de trabajo; responsables de la Pamplonesa que se pasan a recoger dos autobuses de su flota que La Caixa no les dejó recuperar cuando ejecutó el embargo por sorpresa, un vecino que deja el retrete que le sobra... y ocho policías nacionales, de paisano y de uniforme, que entran para husmear y dejar claro quién manda.

¿Qué hace distinto —y singularmente atractivo— a este local de 800 metros cuadrados respecto a esas bajeras que abundan y que cualquier cuadrilla de jóvenes puede alquilar por 400-500 euros mensuales? En realidad, mucha gente de los locales alquilados comparte preocupaciones e inquietudes con las activistas del gaztetxe: en un barrio popular, el ocio, la cultura, el trabajo o la vivienda se enuncian con pocas variaciones. La diferencia es que el centro social permite dar clases de italiano sin titulación oficial, compartir saberes no académicos, hacer ensayos teatrales sin salidas de emergencia, aprender a cortar con una caladora y a montar un enchufe... o comer bocadillos en una fiesta de una APYMA sin certificados de sanidad. Al principio tuvieron problemas con la basura que generaba el botellón en los alrededores cuando celebraban alguna fiesta, pero el problema ya está controlado. Prevalece el buen rollo con los pequeños comercios de los alrededores. De hecho, han acondicionado el local reciclando material de negocios que han ido cerrándose (sillas, cableado, andamios): desde estudios de diseño a un centro de formación de UGT.

El proyecto ya ha sido estigmatizado por los poderes locales, como cualquier espacio juvenil que no se somete a las lógicas del mercado. Los hechos, por el contrario, van cargándolo de razones: sede del día del barrio, infraestructura del MAK2 —los segundos encuentros estatales de “Municipalismo, autogestión y contrapoder” a los que acudieron 400 activistas de sesenta ciudades—, charlas sobre la prostitución o la guerra de Ucrania. Hay una actividad semanal de media, generalmente en martes o jueves (además del pintxo-pote de los viernes), aunque la lista de tareas pendientes no disminuye: la interculturalidad, y cooperativas de trabajo son un objetivo enunciado recurrentemente.

Es la clásica confrontación entre los dos modos de gestión del suelo urbano antagónicos. A un lado, la mirada comunitaria: con sus límites, sus problemas y su generosidad. Al otro, los hombres de negro que cuadran balances, sanean activos y aumentan plusvalías. Entre medio, los gestores urbanísticos municipales, que asignaron esa zona degradada del barrio a una junta de compensación —entidad administrativa destinada a gestionar bienes inmuebles de titularidad múltiple— cuya socia mayoritaria es La Caixa.
¿Alguien sabe cuantas casas vacías tiene La Caixa en Pamplona por las que no paga ninguna tasa municipal específica?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.