Un minero en Bulqizë, Albania
Cada trabajador extrae una media de ocho toneladas de cromo en cada turno, el equivalente a un beneficio diario de unos 1.600 dólares, mientras que su sueldo mensual asciende a 350 dólares. Vincenzo Montefinese

Enfoques
La mayor reserva de cromo en Europa está en Albania

La dura vida en las minas de Bulqizë muestra una imagen preocupante del punto de partida de la cadena de suministro de muchos productos cotidianos.
18 sep 2021 05:10

Albania es el segundo país en Europa con la mayor cantidad de recursos naturales por cabeza. Entre ellos, los más significativos son el cromo, el cobre, el níquel y el carbón. Según una encuesta del Banco Mundial, la Tierra de las Águilas suma más recursos naturales que Grecia, Turquía, Italia y Alemania.

Bulqizë, la llamada “ciudad de las minas”, es un municipio de unos 12.000 habitantes en la ladera de las montañas en el Noreste del país que acumula la mayor reserva de cromo de Europa. Este metal se descubrió a finales de los años 30 y las primeras minas se abrieron en 1948, durante el periodo comunista, cuando las estrechas relaciones políticas con la URSS y China fueron muy útiles para que Albania obtuviera la técnica y la experiencia necesarias para hacer de Bulqizë el tercer mayor productor de cromo del mundo.

Tras la caída del comunismo, las minas fueron privatizadas de modo que la concentración del gran interés financiero se quedó en manos de muy pocas compañías, que siguieron cavando en las entrañas de las montañas para extraer las menas de cromo.

La creciente avidez por el beneficio llevó al incremento de las actividades mineras sin inversiones en cuestiones relativas a la salud o la seguridad en el trabajo. Actualmente, miles de personas de Bulqizë trabajan en las minas manipulando explosivos, equipo y transporte fechados en los años 50, lo que pone en peligro su vida cada día.

Cada trabajador extrae una media de ocho toneladas de cromo en cada turno, el equivalente a un beneficio diario de unos 1.600 dólares, mientras que su sueldo mensual asciende a 350 dólares. En los últimos años han ocurrido varios accidentes en los que han fallecido varios mineros por las pobres condiciones de seguridad en el trabajo. Según una investigación de la red de oenegés BIRN, en la última década los accidentes en las minas de Albania han causado la muerte de unos 300 trabajadores. Solo en Bulqizë, 22 murieron en las galerías de las minas. En muchos de los casos que acabaron en tragedia, las instituciones estatales han culpado a las víctimas y los medios de comunicación han apuntado que las compañías, algunas de las cuales tienen vínculos confirmados con políticos, raramente se enfrentan a procesos judiciales.

Se han convocado numerosas manifestaciones contra las duras condiciones de trabajo en las minas, por el aumento de los salarios y el adelanto de la edad de jubilación, pero el Gobierno albanés no ha respondido a ninguna de esas reclamaciones de los trabajadores.

En noviembre de 2019, cientos de mineros de Bulqizë formaron un nuevo sindicato para exigir mejores condiciones laborales. Denunciaban también que, días antes de registrar el sindicato, los mayores productores de cromo empezaron a despedir a sindicalistas y a presionar a quienes habían mostrado simpatías por el movimiento.

Las mujeres desempeñan un papel importante en el negocio del cromo, ya que se encargan de seleccionar las vetas preciosas trabajando al aire libre, bajo cualquier condición climatológica.

El cromo representa un recurso natural no renovable con una gran relevancia económica en todo el mundo. Debido a su alta resistencia a la corrosión, se emplea en un amplio rango de aplicaciones industriales, especialmente en procesos de cromado y refinado del acero. La dura vida en las minas de Bulqizë muestra una imagen preocupante del punto de partida de la cadena de suministro de muchos productos cotidianos.

Archivado en: Minería Laboral Enfoques
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
ander
18/9/2021 21:41

Como siempre detrás del extractivismo está la miseria, la explotación de los pueblos y sus gentes y el destrozo del medio. Eso que llaman Unión Europea es la vergüenza para cualquier ciudadano de este continente con dos dedos de frente. Las mismas leyes que permiten el movimiento de capitales y mercancías, y la existencia de paraísos fiscales como Madrid Holanda,o la Isla de Man, permiten la explotación esclavista y la degradación sin retorno del medio ambiente. Sigan votando, manteniendo y legitimando este globalismo ecocida y esclavista. Cada voto a un partido que legitima este orden nacional, y apoya el mismo sistema en los organismos supranacionales, en los tratados de comercio y el los tribunales extrajudiciales. Europa, Europa...

0
0
Bea
18/9/2021 10:29

D bastante interés

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.