Energías renovables
Satisfacción de ADENEX por la sentencia del TS impidiendo las fotovoltaicas gigantes en los Llanos de Cáceres

La sentencia da la razón a los argumentos de ADENEX y rechaza el recurso de Iberdrola, la Junta y el Ayuntamiento de Cáceres. Establece además que el llamado “principio de no regresión” es una cuestión fáctica.

La asociación conservacionista ADENEX ha mostrado su satisfacción por la sentencia del Tribunal Supremo, con fecha de 22 de marzo pero conocida ayer. En la misma, se rechaza el recurso de casación presentado por la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Cáceres y la empresa Iberdrola contra otra sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) que, a su vez, había estimado un recurso de dicha asociación, anulando la modificación del Plan General Municipal de Cáceres que permitía grandes plantas solares fotovoltaicas en el Suelo No Urbanizable de Especial Protección Llanos de Cáceres (SNUP-Ll).

ADENEX considera que la sentencia del TS “vuelve a reestablecer la cordura y sensatez al anular la arriesgada apuesta del Ayuntamiento de Cáceres y de la Junta de Extremadura modificando las condiciones de las 17.119 hectáreas incluidas en el SNUP-Llanos para favorecer los intereses de una empresa”.

Energías renovables
Palo a Iberdrola Paralizada por el Supremo la instalación de macroplantas fotovoltaicas en los Llanos de Cáceres
La resolución desestima los recursos presentados por la Junta de Extremadura, el ayuntamiento de Cáceres e Iberdrola a la resolución del TSJEx que anuló una modificación del Plan General Municipal de la capital cacereña.

En su momento, ADENEX presentó alegaciones contra esa modificación del Plan General Municipal de Cáceres, realizada a instancia de Iberdrola, y después de su aprobación por parte de la Junta presentó un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura al entender que la modificación de las condiciones de instalación de grandes plantas solares en las más de  17.000 Has de SNUP-Ll no respondía al interés general y sí al de una empresa privada, atentando además contra el denominado principio de “no regresión” en virtud del cual, cuando ciertos valores ambientales han sido reconocidos y protegidos en cualquier tipo de disposición, plan y planeamiento urbanístico, no se puede levantar esa protección a no ser que se acredite que dichos valores han dejado de existir, siempre que ello no se deba a la acción humana, o que existen motivos de interés general de primer orden que exigen el levantamiento de dicha protección y no existe posibilidad de ubicación alternativa.

El TSJEx dio la razón a ADENEX y anuló la modificación del PGM. Tanto el Ayuntamiento de Cáceres, como la Junta de Extremadura y la empresa Iberdrola recurrieron ante el Tribunal Supremo, que ha rechazado ahora sus argumentos y vuelve a confirmar tanto los argumentos del TSJEx como los de ADENEX. El TS confirma, además, que la modificación debería haber conllevado una Evaluación Ambiental de los efectos que sobre la Red Natura 2000 pueda tener la implementación de plantas solares fotovoltaicas en zonas aledañas a la ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, ya que los terrenos afectados por la modificación, aunque no están en la ZEPA, acogen especies protegidas que habitan en ella.

El TS determina que el principio de “no regresión” es una cuestión fáctica

Así lo ha declarado el Tribunal Supremo en su sentencia 381/2023 de 22 de marzo, al desestimar los recursos de casación interpuestos por la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Cáceres  y Parque Solar Cáceres, S.L. interpuestos frente a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que estimó el recurso de ADENEX  y declaró nula la modificación puntual del Plan General municipal de Cáceres para permitir macro plantas fotovoltaicas en suelo no urbanizable protegido, categoría Llanos, cuando el plan aprobado en 2010 solo permitía plantas de hasta 5 MW y 10 hectáreas.

En el auto de admisión del recurso ya se señaló que solo tenía interés casacional determinar si la aprobación de una modificación puntual de un instrumento de planeamiento urbanístico que conlleva la modificación de usos en suelo no urbanizable de protección, manteniendo la clasificación, puede vulnerar el principio de no regresión en materia de protección ambiental,  toda vez  que en la Memoria de la modificación se argumentaba que la clasificación del suelo seguiría siendo no urbanizable protegido, y que tampoco habría cambio de uso, pues la implantación de renovables ya era un uso permitido con anterioridad,  por lo que no se darían los supuestos de regresión normativa  que la jurisprudencia venía recogiendo a la hora de aplicar el principio de “no regresión” o cláusula “stand-still”.

Considerándose el principio de no regresión una cuestión fáctica, podrá ser de aplicación a toda actuación administrativa que suponga una retrocesión en la protección ambiental preexistente, con independencia del paraguas jurídico bajo el que se lleve a cabo

La sentencia recoge la argumentación de ADENEX  de que “es posible  contravenir el principio de no regresión ambiental modificando las condiciones particulares de los usos permitidos en suelo no urbanizable protegido, siempre que ello suponga una medida menos protectora que la preexistente de los valores ambientales a los que atiende, ya que la regresión puede resultar de cualquier actuación o medida administrativa, siendo intrascendente su forma, pues lo relevante es que ello comporte de facto y en la realidad sobre la que opera dicha medida, una menor protección o total desprotección”.

También destaca la argumentación de ADENEX  de falta de justificación de esa necesidad (local o general)  que lleve a una desprotección de especies amenazadas, existiendo por el contrario “suficientes indicios de una afección apreciable a especies protegidas de las ZEPAS y a estos espacios”, a la vista del Documento ambiental estratégico que propone evitar estas actividades (plantas solares) en 16 zonas de las 20 analizadas del suelo de Llanos por considerarlas incompatibles, dada “la grave regresión que muestra este grupo (de aves esteparias) en los últimos años”.

Energía
La colonización eléctrica de Extremadura
Extremadura produce cuatro veces la energía que consume, mientras el beneficio por la explotación de sus recursos vuela fuera y soporta altas tasas de pobreza energética.

Los recurrentes utilizaron en apoyo de sus tesis otros argumentos, como el interés general implícito en el impulso a las renovables, o que las normas de protección ambiental no son normas petrificadas, que no puedan variarse, a lo que la sentencia responde, en sus fundamentos de derecho, sosteniendo que el principio de no regresión actúa como límite a la actuación de los Poderes Públicos, “en especial de su potestad de planeamiento territorial y urbanístico, que, además actúa como parámetro de validez de las actuaciones que incidan en materia medioambiental”, siendo, en definitiva “una obligación que se impone a los Poderes Públicos de no modificar o suprimir los estándares de protección ambiental que supongan una disminución del nivel de protección establecido, lo que no significa que no puedan modificarse tales estándares, petrificando la normativa, sino que para ello se exige una justificación reforzada o especial motivación de las innovaciones del planeamiento que incidan sobre espacios especialmente protegidos”, motivación especial que no ha sido acreditada en la Memoria, según recoge la sentencia de instancia.

ADENEX considera que la sentencia del TS  “vuelve a reestablecer la cordura y sensatez al anular la arriesgada apuesta del Ayuntamiento de Cáceres y de la  Junta de Extremadura modificando las condiciones las 17.119 hectáreas incluidas en  el SNUP-Llanos  para favorecer los intereses de una empresa”

El fallo del TS entiende que el principio de no regresión no admite un pronunciamiento general, sino caso por caso y, en este caso, al ser afectadas zonas incluidas en la Directiva Hábitats como hábitats prioritarios soporte de la Red Natura 2000, merecedores de  tal protección, la modificación debía haber sido objeto de una evaluación adecuada (evaluación ambiental estratégica ordinaria al menos), evaluación que no tuvo lugar pues la misma se difirió a la fase de aprobación de proyectos, por lo que se desconoce la afección que la modificación hubiera comportado. 

La doctrina que finalmente asienta esta sentencia, como ampliación de la ya existente sobre el principio de no regresión, que se recoge y reitera, es “que la regresión en materia de medio ambiente en la planificación urbanística es una cuestión fáctica, que puede llevarse a cabo sin que para ello sea requisito o condición una alteración de la calificación o de los usos urbanísticos”.

Resulta central entender, para comprender la auténtica dimensión del caso, que considerándose el principio de no regresión una cuestión fáctica, podrá ser de aplicación a toda actuación administrativa que suponga una retrocesión en la protección ambiental preexistente, con independencia del paraguas jurídico bajo el que se lleve a cabo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?