Energías renovables
Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres

Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
placas solares
Placas solares. David F. Sabadell

Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones al proyecto de planta fotovoltaica previsto en Calzadilla y Guijo por su posible afección a valores ambientales de importancia, como serían la presencia de cigüeña negra, de zonas de alimentación de buitre negro y de la última población de avutardas y aves esteparias del valle del Alagón. También subraya la organización ambientalista posibles afecciones a los usos tradicionales de la zona. En atención a todo esto, ha pedido el archivo del citado proyecto y “una evaluación ambiental negativa que impida que se produzcan daños ambientales irreversibles”.

Energías renovables
Palo a Iberdrola Paralizada por el Supremo la instalación de macroplantas fotovoltaicas en los Llanos de Cáceres
La resolución desestima los recursos presentados por la Junta de Extremadura, el ayuntamiento de Cáceres e Iberdrola a la resolución del TSJEx que anuló una modificación del Plan General Municipal de la capital cacereña.

De construirse las dos plantas plantas, de acuerdo con su denuncia, se provocaría una disminución más que apreciable en el hábitat de estas especies amenazadas, cuya presencia, recuerdan, está recogida en el propio proyecto. En el caso de la avutarda resultaría especialmente grave, puesto que a su grado de amenaza hay que sumar la elevada “filopatría que muestra esta especie”, provocando un impacto crítico sobre la población reproductora que podría terminar por condenar a la extinción local de la última población de avutarda en el Valle del Alagón. También afectaría a la zona de alimentación de numerosas rapaces en peligro que verían desaparecer sus zonas de alimentación.

Ambos proyectos, según Ecologistas en Acción, no realizan un análisis real sobre las alternativas, “puesto que dan por hecho un macrocomplejo de varias fotovoltaicas unidas por una red eléctrica a una subestación para evacuar la energía fuera de la comunidad extremeña y no ofrecen una alternativa sostenible sobre tejados en las zonas de consumo. Se está realizando una instalación para producir energía que se va consumir a cientos de kilómetros, que es donde se debería producir”.

El año 2023 Extremadura produjo 26.647 GWh, demandando únicamente 4.761 GWh, reincidiendo en una desproporción evidente entre producción y consumo que, con variaciones, se viene manteniendo en el tiempo desde hace años

Ecologistas recuerda que el modelo de implantación centralizado de grandes plantas fotovoltaicas no es el modelo que la organización defiende, sino que apuesta por un modelo social, distribuido equitativamente por el territorio según la demanda de cada zona, a la vez que centralizado fundamentalmente en tejados de los núcleos urbano-industriales.

La acumulación de proyectos en determinados pueblos y comarcas, sostiene EeA, “es contraria al desarrollo sostenible, no son más que el mismo modelo de acaparamiento centralista de los recursos energéticos. Casi todos estos proyectos son de grandes empresas que no radican aquí y que lo único que dejan en Extremadura es la licencia de obra, el IBI y poco más”. 

Concluyen que “no es lo mismo el 1% del territorio extremeño ocupado por placas solares en determinadas zonas, que repartido por los 338 municipios extremeños. Siendo una manera más de acaparamiento de recursos y de convertir estos pueblos en zonas de sacrificio, donde los alcaldes y alcaldesas se prestan por el aumento económico en las arcas municipales, chocando frontalmente con los recursos de turismo rural local que produce un desarrollo sostenible y endógeno en los pueblos o con los usos agrarios y ganaderos en muchos de estos pueblos. Aumentando el precio de los alquileres y el de la venta de los terrenos rústicos de forma desorbitada debido a la acumulación de proyectos, creando una burbuja especulativa. Rompiendo, además, la continuidad generacional del traspaso de negocios y oficios en el sector primario”.

El año 2023 Extremadura produjo 26.647 GWh, demandando únicamente 4.761 GWh, y reincidiendo así en una desproporción evidente entre producción y consumo que, con variaciones, se viene manteniendo en el tiempo desde hace años. En el mismo periodo, las 228 instalaciones fotovoltaicas existentes en la región ocupaban ya 32.042 hectáreas, suponiendo prácticamente el doble de la extensión del Parque Nacional de Monfragüe, único ubicado en la comunidad autónoma. Extremadura lideró, también, la producción estatal con solar fotovoltaica, generando 9.167 GWh. Las energías renovables en la región experimentaron, a su vez, un incremento porcentual del 31,9 por ciento respecto al año anterior, llegando a una cuota del 45,1 por ciento del total regional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.