Energía
Diez razones para abandonar el Tratado de la Carta de la Energía

Más de 220 personas y colectivos han apoyado una carta impulsada desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión dirigida a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidiendo la salida de España de este tratado.

Tratado de la Carta de la Energía
Protesta en Bruselas para exigir el fin del Tratado de la Carta de la Energía
Ecologistas en Acción y Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión
9 jun 2020 07:00

La sociedad civil lo tiene claro. Hay que abandonar el Tratado de la Carta de la Energía (TCE) porque nos endeuda, impide la lucha contra el cambio climático y el acceso a una energía asequible para toda la población. Más de 220 personas y colectivos han apoyado una carta impulsada desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión dirigida a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidiendo la salida de España de este tratado. ¿Quieres saber más?

1. Se aprobó a espaldas de la ciudadanía sin debate ni consulta pública

En 1994 el Gobierno del Estado español de la mano de Felipe González ratificó sin ningún tipo de estudio de impacto ni debate público un tratado internacional para regular el mercado de la energía: el TCE. Se aplica en 53 países, pero está en proceso de expansión en África, Asia y Latinoamérica. En ningún caso se ha realizado un estudio profundo sobre las repercusiones políticas, económicas, legales y medioambientales de adherirse al TCE, que son muchas y muy graves. Veamos por qué.

2. Solo protege a los inversores y no a los estados ni a la ciudadanía

Si hay algún conflicto entre un inversor y un gobierno, se soluciona a través de un sistema paralelo de justicia: los tribunales de arbitraje privados. Los conflictos siempre son por lo mismo: el inversor afirma que los cambios legislativos de un gobierno han ido en contra de sus beneficios económicos presentes o futuros. Los tribunales de arbitraje se celebran a puerta cerrada y están formados por tres abogados privados especializados en derecho comercial internacional que cobran hasta 3.000 euros la hora. Funcionan al margen de los tribunales públicos existentes en cada país y su decisión es inapelable.

El Tratado, sin embargo, no refleja ninguna fórmula para que los Estados puedan demandar a las multinacionales ni exigirles responsabilidades. Los países son actores pasivos a merced de decisiones corporativas.

3. Endeuda las arcas públicas

Los laudos (así se llaman las sentencias de los tribunales de arbitraje) pueden reclamar sumas astronómicas a los Estados para indemnizar a las multinacionales. Así, un tratado pensado inicialmente para garantizar el suministro energético se ha convertido en una fuente de lucro para los inversores desencadenando una cascada de demandas contra los gobiernos. Se socializan unas supuestas pérdidas pero nunca las ganancias.

El Estado español es el país que más demandas acumula bajo el TCE: 47 en total. Ya ha sido condenada a pagar 1.036 millones a inversores extranjeros. Sin embargo, esta cifra podría ascender a más de 8.000 millones de euros. Casi el PIB de La Rioja en 2018. Y todo esto sin tener en cuenta los costes de los tribunales de arbitraje, que de media ascienden a 5 millones de euros. 

El Estado español es el país que más demandas acumula bajo el Tratado de la Carta de Energía: 47 en total. Ya ha sido condenada a pagar 1.036 millones a inversores extranjeros y podría llegar a pagar 8.000

La causa de estas demandas, para mayor ironía, son los recortes a las renovables. Ironía porque más de la mitad de las 40 demandas han sido presentadas por un fondo de capital u otro tipo de inversor financiero con vínculos con los sectores del carbón, el petróleo, el gas y la energía nuclear. Los grandes inversores, muchas empresas pantalla, invirtieron en un país en crisis sobre el que ya conocían los riesgos, y quizá por eso les salió “más rentable” invertir. Sea como sea, el dinero para pagar la deuda pendiente saldrá de las arcas públicas, como deuda o mermando los Presupuestos Generales del Estado.

4. No se descarta que el Tratado nos lleve a una subida en la factura de la luz

Si el Gobierno de España decide pagar 1.036 millones de euros a las multinacionales por el TCE, una posible vía de financiación es incrementar la factura de la luz de la ciudadanía. Algo similar se intentó con el fallido Proyecto Castor por el que el Gobierno de Rajoy intentó rescatar a las empresas incrementando el coste de la factura del gas. Fue la acción y la movilización ciudadana #NoEnMiFactura la que consiguió paralizar esta medida.

5. Formar parte de este Tratado no ha supuesto mayores inversiones energéticas

Según Adoración Guamán ningún estudio ha podido demostrar que exista una relación directa entre la firma de Tratados de inversión y el aumento de la inversión extranjera directa. La firma de estos tratados entonces se ve como una garantía para los inversores, pero, ¿no existen otras posibilidades menos dañinas para los países? Pues sí. Si los inversores quieren mecanismos que aseguren estabilidad pueden acceder a seguros de los Estados (en el caso de la UE), a seguros privados, o del Banco Mundial. En última instancia, se puede llegar a un acuerdo entre el inversor y el Estado y recogerlo en un contrato comercial. No es necesario dar un cheque en blanco a las empresas. Cuando un Estado firma un tratado de protección de inversiones, no sabe a quién le está dando ese cheque. 

Tratado de la Carta de la Energía en datos

6. Hipoteca la lucha contra la pobreza energética y nos pone en el punto de mira por las medidas tomadas ante el Covid-19

Según la Asociación de Ciencias Ambientales en 2018 el 15% de la población no pudo calentar adecuadamente su vivienda o tuvo problemas para pagar el recibo de la luz. España es el quinto país de la Unión Europea con la electricidad más cara y casi 7 millones de personas sufren pobreza energética o están en riesgo de sufrirla. Sin embargo, las medidas extraordinarias adoptadas por la emergencia del COVID 19 como alargar el bono social y prohibir el corte de los suministros, o la implementación de futuras políticas, como pretende la Ley de Cambio Climático y Transición Justa, pueden dar lugar a importantes demandas bajo el TCE. Los grandes despachos de abogados ya lo han visto claro y buscan clientes que quieran demandar a los estados por sus medidas para salvar vidas durante la pandemia. Esto ya ha pasado antes. 

Demandas contra Bulgaria y Hungría por atajar la pobreza energética
Bulgaria y Hungría ya han sido demandados bajo el TCE por cientos de millones de euros por limitar las ganancias de las grandes compañías eléctricas y presionar para que se baje el precio de la electricidad.
7. Impide la consecución de la agenda 2030

Con el TCE es imposible que todo el mundo gane, hay que asumirlo. Si ganan los inversores pierde el medio ambiente y la ciudadanía. Los compromisos internacionales se quedan, una vez más, en un bonito relato que inunda coloridos folletos, vídeos de famosos solidarios y fotos fijas de dirigentes dándose la mano. La pobreza energética es uno de los objetivos de la Agenda 2030, concretamente el séptimo. El Gobierno del Estado español se compromete a  “garantizar el acceso a la energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”. 

8. Adiós a la transición energética o la lucha contra el cambio climático

En una situación de emergencia climática y ambiental sin precedentes, el TCE es uno de los grandes obstáculos para luchar contra el cambio climático e impulsar una transición energética justa hacia un futuro libre de petróleo, carbón, gas y nuclear. Este Tratado es incompatible con el Acuerdo de París y su objetivo de contener el aumento de la temperatura global en 1,5ºC a finales de siglo. Los Estados están atados de pies y manos a las energías más contaminantes.

Multinacionales e inversores extranjeros prefieren ignorar las líneas de acción de la UE bajo las que los Estados miembro deberán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) entre el 50 y el 55% en 2030. Ya están utilizando el TCE para demandar a los Estados que deciden poner fin a las centrales de carbón, a las exploraciones petrolíferas, o a las infraestructuras nucleares.

El TCE también podría obstaculizar el impulso de las energías renovables o proyectos para la remunicipalización de los sistemas de distribución energética. Todas aquellas medidas que cambien el orden establecido pueden ser objeto de demandas millonarias. ¿Qué pasará con la futura Ley española de Cambio Climático y Transición Energética?

Rockhopper contra Italia
En 2017, la energética británica Rockhopper Exploration interpuso una demanda contra Italia cuando le fue denegado el permiso para la construcción de la plataforma petrolífera Ombrina Mare. Esto ocurría después de que el gobierno prohibiera nuevas operaciones de petróleo y gas en sus costas del Mar Adriático. Rockhopper ha reclamado alrededor de 350 millones de euros, siete veces más de su inversión inicial.

9. Una simple amenaza de demanda disuade a los gobiernos de legislar a favor del clima o de medidas sociales

Una simple amenaza de demanda puede tener un efecto disuasorio en los gobiernos. Incluso la perspectiva de una posible acción legal sirve para presionar y rebajar los objetivos de políticas climáticas o para que no se implementen importantes medidas. Así evitan la llegada de una demanda y el pago de miles de millones de euros. Nunca podremos saber cuántas leyes imprescindibles para la ciudadanía no vieron la luz como consecuencia de este Tratado.

Vermillion contra Francia
En 2017, la compañía canadiense Vermillion amenazó con demandar a Francia por un proyecto de ley, conocido por la Ley Hulot, que pretendía prohibir la exploración y extracción de hidrocarburos en territorio francés a partir de 2040, así como restringir la renovación de los permisos existentes. Finalmente, la amenaza de una demanda millonaria surtió efecto y la ley francesa fue modificada, permitiendo que los permisos de explotación de combustibles sean renovados hasta 2040, e incluso después bajo ciertas condiciones.

10. Salir es más fácil de lo que parece: si Italia pudo el Estado español también puede

A diferencia de otros tratados de inversión abandonar el TCE es un proceso relativamente fácil. Es una cuestión de voluntad política. La salida de España del TCE requeriría su aprobación en las Cortes, es decir, la mitad más uno del total de los 350 diputados y diputadas deberían votar a favor de esta propuesta. El siguiente paso sería la notificación escrita al Gobierno de la República de Portugal, Depositario del TCE, para iniciar los trámites administrativos. La salida del TCE entraría en vigor tras un año desde el recibo de dicha notificación.

ISDS
El recorte a las renovables puede costar otros 7.000 millones

El Estado español se enfrenta a 35 demandas por el recorte a las renovables de los gobiernos de Zapatero y Rajoy. Según un nuevo informe, las indemnizaciones podrían sumar otros 6.500 millones a los 400 a los que ya ha sido condenado a pagar el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
#62784
9/6/2020 11:54

Otro gran acuerdo de libre comercio que endeuda y somete a pueblos y estados a la sumisión del capital. Con todos ellos, la democracia, DDHH y soberanía popular quedan aniquilados.
Acaso algún estado parte del TCE se va a atrevería legislar en contra a los intereses de grandes capitales??
Y lo peor de todo, es como se nos oculta a los ciudadanos, por medios al servicio de las multinacionales que impulsan las demandas en esos tribunales arbitrarios

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.