Energía nuclear
40 años de lucha antinuclear y del asesinato de Gladys del Estal

Se cumplen cuatro décadas de las primeras acciones antinucleares que se saldaron con el asesinato de la activista Gladys del Estal por un disparo de un agente de la Guardia Civil. En Extremadura, las movilizaciones consiguieron paralizar la Central Nuclear de Valdecaballeros. 

Manifestación contra la central nuclear de Valdecaballeros
Manifestación en Villanueva contra la construcción central nuclear de Valdecaballeros, 1 septiembre de 1979. Foto: Diego Sánchez (Cachos de vida)

El colectivo Ecologistas en Acción de Extremadura ha querido recordar los primeros compases de la lucha antinuclear que se inició hace ya 40 años en Tudela (Navarra) y que se saldó con el trágico asesinato de la activista Gladys del Estal.

A lo largo de la jornada del 3 de junio de 1979, estaban convocadas una serie de acciones pacíficas contra las centrales nucleares por varias organizaciones. Las actividades contaban con los permisos pertinentes y se trataba de una convocatoria internacional motivada por el reciente accidente nuclear de Three Mile Island, en Harrisburg, el más grave en la historia de EE UU y el tercero más grave de la historia tras Chernobyl y Fukushima. Las organizaciones convocantes hicieron coincidir las actividades con el Día Mundial del Medio Ambiente.

Allí donde hubo movilizaciones y se supo defender la tierra, no se atrevieron a construir más centrales

Miles de personas habían acudido al acto, que transcurría de forma festiva y, justo cuando iban a intervenir varios ponentes, la policía irrumpió y cargó con violencia, de forma injustificada. Como consecuencia de la carga policial, se suspendieron el resto de actividades, pero un grupo de activistas realizó una sentada pacífica como protesta por la intervención violenta de la policía. Entre las personas que protestaban estaba Gladys del Estal.

Entonces ocurrió el asesinato y la tragedia; el guardia civil José Martínez Salas golpeó con su arma, por detrás, a esta joven ecologista y una bala atravesó su cabeza. Gladys falleció en el acto. El agente no llevaba puesto el seguro de su arma. Salas fue condenado a 18 meses de prisión por “un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte”. En 1992, fue condecorado con la Cruz de la Orden del Mérito Militar por su labor en la Ribera de Navarra.

Sin reconocimiento alguno

Violencia policial
Asesinato de la ecologista Gladys Del Estal: ¿premio por condena?

Se cumplen 40 años desde que un guardia civil mató a la ecologista Gladys del Estal en un festival antinuclear en Tudela (Navarra). La Audiencia Territorial de Pamplona impuso al agente una pena menor de 18 meses, pero éste fue condecorado poco después con una cruz al mérito, sin haber cumplido todavía la condena. Del Estal se convirtió en un símbolo para el movimiento ecologista, y su muerte, otro ejemplo de impunidad policial.

Ni en aquel momento ni en el presente, 40 años después, el Estado ha reconocido el daño que hizo; ni siquiera ha reconocido a Gladys como víctima de la violencia policial que la llevó a la muerte. Las autoridades locales, el Ayuntamiento de Tudela y más de 60 municipios reaccionaron enérgicamente ante estos graves hechos demandando la dimisión del Ministro del Interior, del Gobernador Civil y de los mandos policiales responsables; la recuperación para Navarra de las tierras del polígono de Tiro de las Bardenas y la paralización de todas las centrales y planes nucleares.

Respecto a las demandas que propulsaron la convocatoria en Tudela de aquella fiesta-reivindicación, se logró paralizar la central nuclear proyectada en Arguedas  (Navarra) y las tres ubicadas en la costa vasca: Deba, Ea-Ispaster y Lemóniz. El sur de Navarra es hoy una próspera región agrícola sin riesgo de contaminación ni accidentes nucleares. Lo cierto es que allí donde hubo movilizaciones —como en el valle del Ebro o las provincias vascas—, no se construyeron más centrales.

También en Extremadura el pueblo se puso en pie y luchó porque no entrara en funcionamiento la Central Nuclear de Valdecaballeros, a principios de la década de los 80, tras años de lucha y movilizaciones en las que participaron miles de personas

En Extremadura, las movilizaciones tuvieron como fin la paralización de la central nuclear de Valdecaballeros, a principios de la década de los 80, tras años de lucha y movilizaciones en las que participaron miles de personas. Muchas de ellas eran del medio rural y de comunidades de regantes, que se negaron a ver comprometido su medio de vida por los intereses del oligopolio eléctrico. También se movilizaron miles de personas entre el 2006 y el 2008, que se opusieron al proyecto de cementerio nuclear en los Ibores y, nuevamente, impidieron el desarrollo de los planes gubernamentales.

Transición
La Extremadura en Transición en las páginas de la revista Triunfo

Difícilmente podría decirse que Triunfo prestase una atención privilegiada a Extremadura. Poco más de una veintena de textos enfocan específicamente a nuestra región entre 1962 y 1982. Pero la calidad e interés de buena parte de ellos convierte este breve «dossier extremeño» de Triunfo en una fuente valiosísima para el estudio crítico de nuestro período transicional.

El proceso de desmantelamiento de la Central Nuclear de Almaraz puede durar 15 años manteniendo su fuerza de trabajo intacta; es tiempo más que suficiente para pensar un modelo alternativo para la comarca de Campo Arañuelo que, pese a la Central, presenta altos índices de desempleo. Esa tarea de planificación hace tiempo que tendría que estar ya hecha, pues la fecha del fin de su vida útil se conoce desde el mismo momento de su puesta en funcionamiento. Ecologistas en Acción de Extremadura lleva tiempo exigiendo un proceso participativo para plantear alternativas económicas en Campo Arañuelo.

El pasado fin de semana, entre los días 31 de mayo y 2 de junio, se celebró en Madrid el Foro Social Mundial Antinuclear 2019, organizado por el Movimiento Ibérico Antinuclear, con actividades y ponencias de representantes del movimiento antinuclear a nivel internacional.

Movimientos sociales
El día que el pueblo extremeño puso en jaque al Gobierno
El 1 de septiembre de 1979 se manifestaron 30.000 personas en Villanueva de la Serena en contra de la construcción de la Central Nuclear de Valdecaballeros. Fue la mayor movilización del pueblo extremeño desde la II República
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
#91751
5/6/2021 16:15

ETA mató a 2 obreros en el atentado de Lemoiz, además de los heridos. Dos trabajadores que solo se ganaban el pan. Espero que el documental se acuerde de ellos. Está claro que no todo vale en la lucha antinuclear.

0
0
#70836
27/9/2020 3:22

Pobre gente que se quedó sin futuro al cerrar la planta de Valdecaballeros, de eso no hablan los incultos ridículos antinucleares, sois basura.

0
0
#35481
5/6/2019 9:59

Flaco favor se Le hace a la memoria de Gladys, al ecologismo y al feminismo si la versión que se cuenta es la oficial.
Versión de los testigos según la Wikipedia :
Según declararon los testigos en el juicio, José Martínez Salas se dirigió a Gladys del Estal llamándola «tía buena», a lo que esta contestó «hijo de puta». El guardia civil reaccionó derribándola de un culatazo y, a continuación, le disparó en la cabeza.

3
0
#35445
4/6/2019 9:43

Fundamental la movilización ciudadana

3
2
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.