Encuesta monarquía
De los indecisos al ensanchamiento del suelo republicano: claves de la encuesta sobre la monarquía

Cuatro claves del segundo sondeo sobre la Casa Real publicado por la Plataforma de Medios Independientes.

Con varios estados de alarma, un temporal apocalíptico, un adelanto electoral autonómico y un aniversario de la escapada emérita entre medias, la segunda encuesta sobre la monarquía elaborada por la empresa 40dB. confirma que el desgaste en la imagen de la Casa Real y de la institución que representa no fue una guinda informativa al año del coronavirus. Si la encuesta encargada por la Plataforma de Medios Independientes mostró en 2020 la traducción territorial y nacional de la crisis de la monarquía, su segunda edición confirma el deterioro en la imagen de la Casa Real y el ensanchamiento del suelo republicano. No obstante, la lectura de algunas de las claves interpretativas del sondeo muestra tendencias de fondo a menudo contradictorias.

1. Más indecisas en una sociedad más desmovilizada

El porcentaje de personas que hoy se declaran indecisas sería central de celebrarse un referéndum, y esto es así pese a ampliarse la ventaja de la opción republicana frente a la monárquica en más de 2 puntos: si en 2020 los ‘sí’ a la república sacaban 6 puntos a los hipotéticos votos favorables a la monarquía, en 2021 la ventaja republicana se amplía a los 8,4 puntos. Pero aumenta mucho más más el porcentaje de personas que entra en algunas de las categorías de indecisas (del 24,2% al 29,6%). Y un 13,7% del total de encuestados afirma que no sabría qué votaría en caso de celebrarse el referéndum. Son los indecisos a los que podríamos llamar ‘puros’: no votarían en blanco (5,6%) ni se abstendrían (10,3%), simplemente no tienen decidido a cuál de las dos opciones votarían, pero cabe suponer que sí terminarían votando por una de las dos opciones.


El campo de personas indecisas se coloca así muy cerca del 31% que votaría por la monarquía. Entre las mujeres, la variación es especialmente favorable a las indecisas (un 34%) porque muestran aún menos tendencia a votar por la continuidad de la corona (un 25,7%). Su 40,3% a favor de la República las sitúa definitivamente en el bando más alejado del “partido del Rey”. La variación de los resultados por sexo muestra que, entre las mujeres, el aumento de las indecisas se ha cebado en mayor medida con el porcentaje de apoyo a la monarquía (que en 2020 fue del 30,7%) que entre quienes se pronunciarían a favor de la República (un 41% en 2020). Entre los hombres también se da un mayor trasvase de apoyos de la monarquía a los que se declaran indecisos, si bien en menor grado: de la subida en el porcentaje de indecisos (del 19,8% al 25%) casi tres puntos le corresponden a la bajada de apoyos a la monarquía (del 39,4% al 36,6%).

No obstante, el aumento de personas insatisfechas con la monarquía y la ampliación de la ventaja de personas favorables a la República no implica una mayor percepción de que la disyuntiva sea prioritaria: en la encuesta publicada hoy baja el porcentaje de personas que ven necesaria la celebración de un referéndum, que baja cuatro puntos (del 47,8% al 43,8%). De nuevo, es el aumento de personas indecisas, exactamente en cuatro puntos (del 16,1 al 20,1%) el que explica la bajada. Ambos fenómenos (el mayor trasvase de votos favorables a la monarquía a la categoría de indecisos, y la bajada en la percepción de prioridad del referéndum) sugieren que, de celebrarse este, la distancia entre votos republicanos y monárquicos sería mucho menor del que muestra la encuesta.

2. El Ejército tiene un no sé qué

Uno de los mayores misterios de la encuesta: el capitán general del Ejército del aire, de tierra y de la armada, es decir Felipe VI, también es el obvio máximo representante de la monarquía, sin embargo la primera institución es la más valorada entre las personas encuestadas (de hecho, es la única que aprueba) mientras que la monarquía es la cuarta (4,1) apenas por encima del parlamento (4) y, atención, los sindicatos (3,7). Aparte de las Fuerzas Armadas, también sacan más nota que la monarquía el Poder Judicial (4,8) y los Medios de Comunicación (4,5).

Un posible motivo es la relativa buena imagen de la que goza Felipe VI, el nexo entre monarquía y fuerzas armadas, como cada año deja claro en su discurso de la Pascua militar. El rey ya es el miembro de la Familia Real más valorado de entre los cuatro que incluye la encuesta (5,7), por encima de su madre la reina emérita Sofía (5,6).

La valoración de las fuerzas armadas refleja cierta polarización: un 10,3% de las respuestas afirma que la institución no le demuestra “ninguna confianza”, y un 25% en total le da una calificación de 4 o menor. Pero sigue siendo la institución que menos polariza, lejos de los porcentajes de rechazo de la Iglesia católica (un 31% declara no tener “ninguna confianza” en ella), los partidos políticos (un 28%), los sindicatos (un 20%) o la propia monarquía (un 26%).

Régimen del 78
El artículo de la Constitución que hace soñar a los golpistas
Los movimientos protogolpistas de una serie de militares retirados son el último síntoma de la crisis de las instituciones en España.

3. Se amplía el “suelo republicano”

La bajada de más de seis puntos (del 42,1% al 35,7%) entre quienes se encuentran satisfechos con la monarquía es uno de los principales diferencias con respecto a la encuesta de 2020. Más aún porque esta bajada se corresponde con una subida de los rangos que, en los términos de la encuesta, valoran la monarquía entre el 0 (“nada satisfecho”) y el 4. Así, el porcentaje de insatisfechos con la monarquía (45,9%) supera ampliamente al de personas que se declaran satisfechas. Que la nota media apenas baje en tres décimas (del 4,6 al 4,3) se explica por el aumento de esa zona indeterminada entre una y otra categoría: quienes han puntuado a la monarquía con un discreto 5 han aumentado en casi tres puntos, del 11,8 al 14,7%. ¿Son los agrupados en esta categoría más cercanos a estar satisfechos que insatisfechos? O lo que es igual: dado el bajo porcentaje de indecisos en esta pregunta (tan solo el 3,6%), ¿puede ampliarse ese suelo republicano en el terreno indefinido del 5?

4. La monarquía se come a la marca España

La ruptura de la relación entre la imagen de la monarquía y el progreso material y cultural de España, cuyo culmen fue la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona ‘92, ha sufrido con los escándalos de los últimos años un golpe probablemente definitivo. Como refleja la encuesta, un 72,6% está “más bien de acuerdo” con la afirmación de que los escándalos de la Familia Real dañan la imagen internacional de España, frente a solo un 14% que se muestra “más bien en desacuerdo”. El grupo de conformes con la afirmación naja no obstante dos puntos con respecto a 2020, de nuevo por los indecisos.

Otro de los pilares sigue en pie; desgastado, pero en pie: el mito de la monarquía como garante de la estabilidad política (40,8% se declaran más bien en desacuerdo, 36,3% en 2020), mientras los indecisos aumentan un punto y las personas de acuerdo con esta afirmación bajan casi 6 puntos, al 42,6%; y su mito gemelo, es decir la monarquía como garante también de la unidad de España: más o menos igual que en 2020, ligera ventaja de esta idea (38,2%, se desgasta un punto a favor de los indecisos) frente a quienes la cuestionan (35,9%).

Sobre esta última pregunta, su formulación exacta es “sin monarquía, las tensiones con los nacionalismos (catalán, vasco…) irían a peor”. Se trata de una redacción cuyas respuestas no admiten una interpretación cerrada, de bloque. Un votante soberanista catalán, o un independentista vasco, o simplemente un experto en procesos constituyentes, podría estar alegremente de acuerdo con ella. Igualmente de abierta y transversal puede ser la interpretación de la respuesta a la pregunta “la monarquía es una institución de otros tiempos: no tiene sentido en una democracia”. Un 53% (cinco puntos más) se muestra más bien de acuerdo con esta afirmación. Lo que no sabemos es cuál de los dos elementos de la oposición (monarquía versus democracia) desecharían en consecuencia.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Archivado en: Encuesta monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.