Editorial
Apatía o República

Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
12 oct 2021 08:01

Una de cada cinco personas no saben qué votarían en el caso de que se desbloquease la pregunta que nunca se ha hecho pero ha marcado la historia moderna de España: “¿Monarquía o República?”. Los resultados de la segunda encuesta de la Plataforma de Medios Independientes publicados hoy, 12 de octubre, que ha sido elaborada por la agencia independiente 40dB, añaden algo de claridad en el vértigo y la incertidumbre que habitamos. La monarquía no acaba de cumplir sus objetivos de estabilización y sigue sin alcanzar la etiqueta de moderna o funcional a estas alturas de siglo, pero la opción republicana no gana apoyos con respecto al año anterior.

La crisis de régimen en que España entró como consecuencia de la crisis global de 2008 no se ha resuelto. Otras crisis se han superpuesto. La pandemia y, por encima de ella, el cambio climático, han transformado un terreno que parecía conocido antes de 2011 y que ahora se transforma a cada momento ante nuestros ojos. Un terreno que la extrema derecha ha vuelto a pisar tras décadas arrinconada o camuflada entre opciones con un concepto estrecho de la democracia.

No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un juego de espejos

Para la dinastía Borbón, esa crisis viene aparejada a la ruptura casi definitiva con Catalunya. Aunque el tamaño de la muestra de la encuesta publicada impide glosar con detalle los datos sobre apoyo a la monarquía en Catalunya y el País Vasco, la foto no ha cambiado respecto a 2020: un 40% de la población catalana denuncia que la institución no le merece ninguna confianza, y el rey Felipe VI no supera el cuatro sobre diez en la valoración de su figura en ese territorio. Aunque el equilibrio actual permite a la Casa Real plantear un refrendo con la confianza de absorber a los indecisos, los resultados en Catalunya y País Vasco hacen inviable la posibilidad. No se convocará una consulta que deje clara la asimetría en el apoyo a la monarquía, el hecho de que dos comunidades históricas rechazaron hace tiempo la figura de los Borbón.

Se reproduce, otro año más, el descrédito de la institución entre la población más joven. Casi el 60% de la población entre 18 y 24 años quiere votar en un referéndum. Un deseo que se diluye en las franjas de más edad. Será interesante saber si es un efecto gaseosa —si esa generación renuncia a votar democráticamente la forma de Estado cuando crezca— o si se mantiene estable en el tiempo. Este puede ser el desencadenante de una mayor presión para que se haga esa pregunta que se les hurtó a sus padres y abuelos en el año 1978.

Pero el factor diferencial de esta encuesta con respecto a la de 2020 es el incremento del número de personas indecisas, las que no saben si es necesario un referéndum y, de haberlo, no saben si votarían por la continuidad de la monarquía o por una nueva República. Casi un 30% de la población no se alinea a día de hoy entre las dos opciones.

Para el republicanismo, el principal factor de riesgo es un incremento de la apatía. No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un laberinto de espejos.

No hay ninguna manera de que el republicanismo logre presentar un proyecto de país si no introduce como primer punto una mejora de las necesidades materiales del pueblo al que se quiere representar. En este sentido, es imprescindible presentar a la monarquía como el eje de bóveda de un sistema basado en la corrupción y la extracción de recursos del cuerpo social. Que el principio histórico que justifica la monarquía es el de la desigualdad, y eso tiene consecuencias en cómo se estructura la sociedad de hoy. 

Frente a una visión estrecha del país, de los derechos económicos y de los pueblos que componen España, la República que venga debe garantizar que se cubren las necesidades materiales, sociales y culturales de la población, desde la conciencia de la plurinacionalidad, con la historia presente pero, ante todo, con el futuro como horizonte.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Encuesta monarquía
Encuesta monarquía Un 39% de la población votaría República y un 31% monarquía en caso de referéndum
Aumentan los indecisos en la segunda encuesta sobre monarquía publicada por la Plataforma de Medios independientes, mientras baja tres puntos el porcentaje de quienes votarían por la monarquía si se celebrara un referéndum.
Política
Resumen 2020 Un curso con golpistas, rupturas, pandemia y la misma desigualdad de siempre

La derecha clama contra una supuesta revolución en ciernes dirigida por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Eso contrasta con la etapa de atomización y debilidad de la izquierda social y política.

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.