Editorial
Apatía o República

Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
12 oct 2021 08:01

Una de cada cinco personas no saben qué votarían en el caso de que se desbloquease la pregunta que nunca se ha hecho pero ha marcado la historia moderna de España: “¿Monarquía o República?”. Los resultados de la segunda encuesta de la Plataforma de Medios Independientes publicados hoy, 12 de octubre, que ha sido elaborada por la agencia independiente 40dB, añaden algo de claridad en el vértigo y la incertidumbre que habitamos. La monarquía no acaba de cumplir sus objetivos de estabilización y sigue sin alcanzar la etiqueta de moderna o funcional a estas alturas de siglo, pero la opción republicana no gana apoyos con respecto al año anterior.

La crisis de régimen en que España entró como consecuencia de la crisis global de 2008 no se ha resuelto. Otras crisis se han superpuesto. La pandemia y, por encima de ella, el cambio climático, han transformado un terreno que parecía conocido antes de 2011 y que ahora se transforma a cada momento ante nuestros ojos. Un terreno que la extrema derecha ha vuelto a pisar tras décadas arrinconada o camuflada entre opciones con un concepto estrecho de la democracia.

No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un juego de espejos

Para la dinastía Borbón, esa crisis viene aparejada a la ruptura casi definitiva con Catalunya. Aunque el tamaño de la muestra de la encuesta publicada impide glosar con detalle los datos sobre apoyo a la monarquía en Catalunya y el País Vasco, la foto no ha cambiado respecto a 2020: un 40% de la población catalana denuncia que la institución no le merece ninguna confianza, y el rey Felipe VI no supera el cuatro sobre diez en la valoración de su figura en ese territorio. Aunque el equilibrio actual permite a la Casa Real plantear un refrendo con la confianza de absorber a los indecisos, los resultados en Catalunya y País Vasco hacen inviable la posibilidad. No se convocará una consulta que deje clara la asimetría en el apoyo a la monarquía, el hecho de que dos comunidades históricas rechazaron hace tiempo la figura de los Borbón.

Se reproduce, otro año más, el descrédito de la institución entre la población más joven. Casi el 60% de la población entre 18 y 24 años quiere votar en un referéndum. Un deseo que se diluye en las franjas de más edad. Será interesante saber si es un efecto gaseosa —si esa generación renuncia a votar democráticamente la forma de Estado cuando crezca— o si se mantiene estable en el tiempo. Este puede ser el desencadenante de una mayor presión para que se haga esa pregunta que se les hurtó a sus padres y abuelos en el año 1978.

Pero el factor diferencial de esta encuesta con respecto a la de 2020 es el incremento del número de personas indecisas, las que no saben si es necesario un referéndum y, de haberlo, no saben si votarían por la continuidad de la monarquía o por una nueva República. Casi un 30% de la población no se alinea a día de hoy entre las dos opciones.

Para el republicanismo, el principal factor de riesgo es un incremento de la apatía. No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un laberinto de espejos.

No hay ninguna manera de que el republicanismo logre presentar un proyecto de país si no introduce como primer punto una mejora de las necesidades materiales del pueblo al que se quiere representar. En este sentido, es imprescindible presentar a la monarquía como el eje de bóveda de un sistema basado en la corrupción y la extracción de recursos del cuerpo social. Que el principio histórico que justifica la monarquía es el de la desigualdad, y eso tiene consecuencias en cómo se estructura la sociedad de hoy. 

Frente a una visión estrecha del país, de los derechos económicos y de los pueblos que componen España, la República que venga debe garantizar que se cubren las necesidades materiales, sociales y culturales de la población, desde la conciencia de la plurinacionalidad, con la historia presente pero, ante todo, con el futuro como horizonte.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Resumen 2020 Un curso con golpistas, rupturas, pandemia y la misma desigualdad de siempre

La derecha clama contra una supuesta revolución en ciernes dirigida por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Eso contrasta con la etapa de atomización y debilidad de la izquierda social y política.

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?