Encuesta monarquía
La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles

Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
12 oct 2021 08:00

La II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes y llevada a cabo por la agencia de investigación 40dB da muestra por segundo año consecutivo de la baja valoración del rey Juan Carlos I en el conjunto de la población. La valoración media del que jefe de Estado entre 1975 y 2014 apenas supera en 2021 el 3 sobre una escala de cero (muy mala valoración) a diez (muy buena). 

Juan Carlos suspende entre los votantes de Ciudadanos, Unidas Podemos y PSOE, y solo aprueba para quienes votaron en las últimas elecciones generales a Partido Popular y Vox. Los malos resultados que obtiene entre los votantes socialistas (un 2,8 sobre diez), que contrastan con el aprobado (6/10) que obtiene Felipe VI entre ese sector demoscópico, son una de las claves de la segunda edición de esta encuesta. La censura del “juancarlismo” es unánime entre los votantes del centroizquierda. 

La influencia que puedan tener las últimas noticias sobre el regreso de Juan Carlos I después de su huida a Abu Dabi pesará en el debe del Partido Socialista, que tiene como objetivo seguir recuperando el voto joven que perdió a partir de 2015 a favor de Unidas Podemos. Precisamente entre los menores de 24 años está el mayor grupo de quienes valoran con un cero al anterior jefe de Estado: 37 de cada cien. 

El efecto político que pueda tener el regreso de Juan Carlos I en la opinión pública, que ha sido avanzado en los últimos días es especialmente importante para dos actores: el citado Partido Socialista, que reiteradamente ha rechazado las comisiones de investigaciones propuestas en el Congreso por los partidos de izquierda, y el propio Felipe VI.


Las señales de humo emitidas por la Zarzuela a través de medios de comunicación afines señalan el descontento del actual rey con la vuelta de su padre. Ni en el banquillo ni en la vida pública española, parece ser la consigna. Los mensajes por parte del entorno de Juan Carlos I subrayan que se mantendrá en segundo plano, participando en cacerías o en Sanxenxo (Pontevedra). Pese a que el archivo de las causas en España aportarán tranquilidad a corto plazo, es difícil pensar que no vayan a aparecer nuevas noticias sobre la actividad que Juan Carlos I ha llevado a cabo en las últimas cinco décadas.

Sálvame (de la justicia)

El viernes 8 de octubre, un paparazzi reveló en el programa de televisión Sálvame que Juan Carlos I ha estado en España en dos ocasiones tras su salida de escena en agosto de 2020. El colaborador de este programa de Mediaset anticipó además que Juan Carlos de Borbón tiene planeado volver a España en noviembre y durante las navidades.

Un día después, la agencia EFE citaba a “fuentes del entorno” del rey Juan Carlos en una pieza en la que añade más detalles de cómo se plantea su regreso. El detonante fue la publicación por parte de José Antonio Zarzalejos de una información en la que aseguraba que la Fiscalía del Supremo tiene previsto archivar las investigaciones que mantiene abiertas en los tres frentes que mantiene, al menos oficialmente, abiertos: sobre las comisiones del tren de alta velocidad La Meca-Medina, en Arabia Saudí; en el caso de las tarjetas opacas proporcionados por el agente financiero Allen Sanginés Krause y tras el descubrimiento de un trust en el paraíso offshore de Jersey, que fue descubierto por el Servicio de Prevención de Blanqueos de Capitales (Sepblac) en noviembre de 2020.

La semana política
Entre amigos

Esta semana ha salido a la luz un nuevo y presunto caso de corrupción que afecta a la Casa Borbón. Un ex de Goldman Sachs, Allen Sanginés-Krause, habría pagado los gastos del rey emérito de unas tarjetas no declaradas.


Pese a que se espera que el decreto de archivo por parte de la oficina que dirige Juan Ignacio Campos incluya una reprobación de su conducta, el cierre de la causa estará justificado en base a tres principios: a la inviolabilidad consagrada por el artículo 56.3, de la que Juan Carlos I disfrutó hasta 2014; por la prescripción en 2020 del delito fiscal cometido en el caso del tren La Meca-Medina, y por las regularizaciones ante la Hacienda pública hechas después de que se le dieran a conocer por parte de la Fiscalía las pesquisas en los casos de las tarjetas opacas y el descubrimiento de la cuenta en Jersey.

Investigaciones enterradas

Para el periodista Ernesto Ekaizer, autor de El rey al denudo. Historia de un fraude (Ediciones B, 2021) la actitud de la Fiscalía suiza es opuesta a la actitud tomada por la justicia española. Ekaizer recuerda que a raíz del afloramiento de las actividades de Juan Carlos y Corinna zu Sayn-Wittgenstein, en julio de 2018, la Audiencia Nacional, a través del magistrado Diego de Egea, abrió una investigación que cerró en septiembre del mismo año, es decir, solo un mes después de abrirlo, “teniendo en cuenta que el mes de agosto es un mes de práctica inactividad en los tribunales españoles”, subraya Ekaizer.

Tras el cierre por parte de de esa investigación, otro juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, descartó mantener abierta la llamada pieza “Carol” dentro del macrosumario Tándem, en el que se examina la red de influencias del comisario José Manuel Villarejo. “García Castellón intentó”, explica Ekaizer, “amedrentar a Corinna imputándola en un asunto que se demostró falso, que fue acusarle de contratar a Villarejo cuando aún era policía en activo para controlar los movimientos de su criada en Londres, Noelia Muñoz. Villarejo ya no era policía, se había jubilado en 2016 y Corinna nunca le contrató. El juez tuvo que archivar la 'investigación' cuyo único fin era amedrentar a Corinna”.

En Suiza permanece abierta la investigación que lleva a cabo el fiscal de asuntos complejos del cantón de Ginebra, Yves Bertossa, desde el 6 de agosto de 2018

“Hay otra institución que podemos citar no por su actividad sino por su inactividad que es el Congreso de los Diputados”, sintetiza Ekaizer, “todas las iniciativas de los grupos parlamentarios progresistas y de izquierdas para que se investiguen las cuentas de Juan Carlos I en el Parlamento han chocado con la oposición del PSOE, PP y Vox”. 

El posible regreso de Juan Carlos I no significa el final de todas las investigaciones sobre su actividad como comisionista internacional. El 8 de octubre, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, recordó que, aunque se produzca el archivo de las causas por parte de la Fiscalía del Supremo, la Agencia Tributaria debe comprobar si las dos regularizaciones por cinco millones de euros que se produjeron el pasado invierno son veraces y completas. Con una fortuna que Forbes estimó en dos mil millones de euros, la regularización de cinco por parte del monarca genera dudas, al menos en cuanto a que sea completa. Ekaizer recuerda que la Agencia Tributaria pese a la sugerencia de los fiscales Ignacio Stampa y Miguel Serrano el 7 de septiembre de 2018 “no abrió nunca, a la vista de los audios filtrados y de las incesantes informaciones procedentes de Suiza ninguna inspección fiscal. ¡Entre julio de 2018 y octubre de 2021!”.

En Suiza permanece abierta la investigación que lleva a cabo el fiscal de asuntos complejos del cantón de Ginebra, Yves Bertossa, desde el 6 de agosto de 2018. Se trata del caso más complicado, ya que, aunque no ha sido formalmente requerido para comparecer en el juicio, Juan Carlos I ya ha participado directamente en el procedimiento. En agosto de 2018, como ha publicado Ekaizer, el monarca dirigió una carta a su abogado, Dante Canónica, en el que señala que una donación realizada en 2012 a favor de zu Sayn-Wittgenstein es “irrevocable”, que no es su testaferro. 

Las pesquisas de Bertossa incluyen también el seguimiento de las dos fundaciones Zagatka y Lucum, cuyo descubrimiento desencadenó un movimiento de Felipe VI de renuncia de su herencia, primero ante notario y, pocos días después de desatada la pandemia del covid-19 en España, hecha pública mediante un comunicado.

Ekaizer hace un resumen sucinto de la situación actual: “Podemos ver que la investigación en Suiza ha progresado y ver que en España se ha hecho para enterrarla”.

Periodismo
Ernesto Ekaizer “No hay presunción de inocencia, Juan Carlos I ha reconocido que intentó defraudar”
El periodista Ernesto Ekaizer decidió investigar la trama del fraude de Juan Carlos I para presentarla en forma de crónica, como testigo, del largo proceso de descomposición de la figura del rey emérito: El rey al desnudo.

El regreso del padre

El periodista Jesús Cacho resumía el pasado fin de semana la situación que se abrirá con la confirmación del archivo de las causas por parte de la Fiscalía: “Ver a Juan Carlos I holgar libremente en sus últimos días por tierra española es el sapo que la España liberal se va a tener que tragar sin rechistar”.

Cacho, fundador de Voz Pópuli explicaba en uno de sus artículos cómo la “buena noticia” para Juan Carlos I había coincidido en el tiempo con la publicación de documentos reservados del director más longevo de los servicios secretos españoles, Emilio Manglano, director del CESID —hoy CNI— entre 1981 y 1995, por parte de dos periodistas de Abc, Juan Fernández-Miranda y Javier Chicote.

Esos “papeles de Manglano” han confirmado varios detalles de la amistad de Juan Carlos I con las petromonarquías del Golfo Pérsico y cómo esa relación se fundamentó en el papel como agente financiero internacional del Borbón. Lo más significativo, sin embargo, es que ese nuevo destape se produzca en Abc.

El historiador Diego Díaz, editor de Nortes y colaborador de El Salto, cree que está definitivamente roto el pacto de silencio sobre los negocios sucios del rey Juan Carlos I y no descarta que aparezcan nuevas informaciones en el contexto de escándalos como Pandora Papers que vuelvan a arruinar la imagen del rey de la transición española. No obstante, para Díaz, hay que anotar que el “cortafuegos” en torno al actual jefe de Estado ha funcionado: “No descarto que el incendio pueda pasar a Felipe VI pero creo que entre una parte de la opinión pública ha funcionado la idea de que hay que hacer borrón y cuenta nueva”. 

El omnipresente retrato de Juan Carlos I, el rey que puso el rostro a la entrada de España en la modernidad, se ha convertido ya en mercancía estropeada para quienes lo defendieron y lo jalearon, también para su propio hijo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.