Encuesta monarquía
Andalucía, monárquica pero no tanto

La encuesta realizada por el instituto demoscópico 40dB. arroja que existe una mayoría monárquica en Andalucía pero muy inferior al masivo respaldo a la Corona que hace un año publicaban CanalSur y otros medios. Solo 2,2 puntos separan a detractores y partidarios de la celebración de un referéndum Monarquía/República, en beneficio de los primeros.

El Salto Andalucía
12 oct 2020 14:00

Opinión pública versus opinión publicada. De la lectura de CanalSur, Grupo Joly o los diarios andaluces de Vocento o Prensa Ibérica podría concluirse que el apoyo de Andalucía a la Corona española es masivo e incuestionable. Sin embargo, la opinión pública andaluza se muestra menos monárquica de lo publicado en sus medios, aunque tampoco decididamente republicana.

Hace poco más de un año, con ocasión del primer lustro de reinado de Felipe VI, CanalSur se hacía eco de un sondeo que situaba a Andalucía como la comunidad más monárquica del Estado, por encima de Madrid y las Castillas, con un 75% de aprobación a la Corona, realizado por IMOP Insights a partir de 1.031 entrevistas en todo el territorio español. La encuesta que hoy publica El Salto Diario y otros 15 medios de comunicación independientes realizada por el instituto de opinión que dirige Belén Barreiro, expresidenta del CIS, tiene 3.000 entrevistas y pone de manifiesto que el apoyo monárquico en Andalucía ante un hipotético referéndum sobre la forma de Estado es bastante menor.

La monarquía le saca 11,6 puntos de ventaja a la república en Andalucía. Un 43,1% frente a un 31,5. Sin el apoyo popular de Andalucía, la monarquía se derrumbaría

La monarquía le saca 11,6 puntos de ventaja a la república en Andalucía. Un 43,1% frente a un 31,5. Una diferencia notable con respecto al conjunto del Estado, donde la opción republicana sacaría 6 puntos a la monarquía, convirtiendo así a Andalucía, en especial por su peso poblacional, en uno de los baluartes monárquicos junto con Madrid. Sin el apoyo popular de Andalucía, la monarquía se derrumbaría. Si bien, la capital del reino es más monárquica que la autonomía del sur al imponerse el apoyo a la Corona en 14,1 puntos respecto a la república. El voto en blanco, los indecisos y los abstencionistas suman un 25,4% en Andalucía, siendo, al igual que en el resto del Estado, el colectivo clave para decantar una balanza bastante más equilibrada que en la encuesta de 2019.

La opción de celebrar un referéndum sobre la forma de Estado tampoco despierta ningún consenso mayoritario en la población andaluza. Un 39,8% lo ve necesario y un 42 no, unas cifras casi en empate si se comparan con Catalunya donde el 68,4 reclama ese referéndum, o Madrid donde el 48,6 se muestra contrario, 9,5 puntos por encima de los favorables a dicha consulta popular. Sin embargo, Andalucía sí se muestra claramente partidaria de reformar la Constitución, con un 69,6 a favor frente a un 14,3 en contra.

Un nuevo empate se observa en los datos sobre la pregunta acerca de la valoración de la institución monárquica como anacrónica e incompatible en una democracia. Un 41,1 de la ciudadanía andaluza no la considera anacrónica pero un 41,9 sí.

Manifestación Monarquia Sevilla
Choque de manifestaciones promonarquía y prorepública tras la abdicación del rey Juan Carlos I. Sevilla, junio de 2014. Alfonso Torres

Un dato llamativo de la encuesta es el porcentaje de personas favorables a una república presidencialista. Para contextualizar, la mayoría de repúblicas europeas son parlamentarias (salvo Francia), frente a las iberoamericanas, de corte presidencialista. Así mismo, las dos experiencias republicanas previas en España fueron también parlamentarias. Si bien en Andalucía también se impone la opción presidencialista con un 44,3, la andaluza es también la autonomía donde los partidarios de una república parlamentaria suma más partidarios, con un 31,4. Catalunya o Madrid apuestan de forma mucho más decidida por un presidente de la República con amplios poderes, con un 54,2 y un 48,6 respectivamente.

Otro dato relevante para Andalucía es que, pese a la combativa Transición democrática que vivió la autonomía, alterando los planes de la configuración territorial planificada con el 4D y el 28F como hitos claves, actualmente el 53,1 de la ciudadanía andaluza considera que el rey Juan Carlos I trajo la democracia. Si bien el número de indecisos ante esta afirmación en Andalucía es el más alto de todos los territorios estudiados, un 24,9.

Un 50,7% de la población andaluza considera desproporcionado el coste de la Corona

También más promonárquico es el dato sobre la valoración de los miembros de la Casa Real, donde Andalucía les da mejores puntuaciones que la media española. El último es el rey Juan Carlos I, con un 4. Le sigue la reina Letizia, con un 5,5, y la reina Sofia, con un 6,5. El jefe de Estado Felipe VI cosecha un bien entre la ciudadanía andaluza, un 6,7, casi un punto por encima más que la media pero muy en la línea de Madrid (6,8) y País Valencià (6,4). Esa valoración positiva no impide que la mayoría de la población andaluza considere desproporcionado el coste de la Corona considerando sus limitadas funciones. Así lo estiman un 50,7% frente a un 29%.

Por último, en cuanto a la relación entre modelo territorial y jefatura del Estado, la ciudadanía andaluza muestra datos similares a la media española. Siendo un 10 la máxima descentralización y un 0 la máxima centralización, Andalucía se autoubica en un 4,8 y sitúa a Felipe VI en un 4,2, cuando la media española se autoubica en el 5,1 y ubica al jefe de Estado en el 3,9. Dentro de esa función del monarca como garante de la unidad española, la población andaluza considera muy importante para su correcta labor que el rey defienda la integridad territorial del Estado, calificándola con un 8,8 sobre 10, por encima de otras cualidades como ser políticamente neutral (8,4) o ser capaz de mediar entre fuerzas políticas (8,3).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Encuesta monarquía
Encuesta monarquía Un 39% de la población votaría República y un 31% monarquía en caso de referéndum
Aumentan los indecisos en la segunda encuesta sobre monarquía publicada por la Plataforma de Medios independientes, mientras baja tres puntos el porcentaje de quienes votarían por la monarquía si se celebrara un referéndum.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.