Encuesta monarquía
Andalucía, monárquica pero no tanto

La encuesta realizada por el instituto demoscópico 40dB. arroja que existe una mayoría monárquica en Andalucía pero muy inferior al masivo respaldo a la Corona que hace un año publicaban CanalSur y otros medios. Solo 2,2 puntos separan a detractores y partidarios de la celebración de un referéndum Monarquía/República, en beneficio de los primeros.

El Salto Andalucía
12 oct 2020 14:00

Opinión pública versus opinión publicada. De la lectura de CanalSur, Grupo Joly o los diarios andaluces de Vocento o Prensa Ibérica podría concluirse que el apoyo de Andalucía a la Corona española es masivo e incuestionable. Sin embargo, la opinión pública andaluza se muestra menos monárquica de lo publicado en sus medios, aunque tampoco decididamente republicana.

Hace poco más de un año, con ocasión del primer lustro de reinado de Felipe VI, CanalSur se hacía eco de un sondeo que situaba a Andalucía como la comunidad más monárquica del Estado, por encima de Madrid y las Castillas, con un 75% de aprobación a la Corona, realizado por IMOP Insights a partir de 1.031 entrevistas en todo el territorio español. La encuesta que hoy publica El Salto Diario y otros 15 medios de comunicación independientes realizada por el instituto de opinión que dirige Belén Barreiro, expresidenta del CIS, tiene 3.000 entrevistas y pone de manifiesto que el apoyo monárquico en Andalucía ante un hipotético referéndum sobre la forma de Estado es bastante menor.

La monarquía le saca 11,6 puntos de ventaja a la república en Andalucía. Un 43,1% frente a un 31,5. Sin el apoyo popular de Andalucía, la monarquía se derrumbaría

La monarquía le saca 11,6 puntos de ventaja a la república en Andalucía. Un 43,1% frente a un 31,5. Una diferencia notable con respecto al conjunto del Estado, donde la opción republicana sacaría 6 puntos a la monarquía, convirtiendo así a Andalucía, en especial por su peso poblacional, en uno de los baluartes monárquicos junto con Madrid. Sin el apoyo popular de Andalucía, la monarquía se derrumbaría. Si bien, la capital del reino es más monárquica que la autonomía del sur al imponerse el apoyo a la Corona en 14,1 puntos respecto a la república. El voto en blanco, los indecisos y los abstencionistas suman un 25,4% en Andalucía, siendo, al igual que en el resto del Estado, el colectivo clave para decantar una balanza bastante más equilibrada que en la encuesta de 2019.

La opción de celebrar un referéndum sobre la forma de Estado tampoco despierta ningún consenso mayoritario en la población andaluza. Un 39,8% lo ve necesario y un 42 no, unas cifras casi en empate si se comparan con Catalunya donde el 68,4 reclama ese referéndum, o Madrid donde el 48,6 se muestra contrario, 9,5 puntos por encima de los favorables a dicha consulta popular. Sin embargo, Andalucía sí se muestra claramente partidaria de reformar la Constitución, con un 69,6 a favor frente a un 14,3 en contra.

Un nuevo empate se observa en los datos sobre la pregunta acerca de la valoración de la institución monárquica como anacrónica e incompatible en una democracia. Un 41,1 de la ciudadanía andaluza no la considera anacrónica pero un 41,9 sí.

Manifestación Monarquia Sevilla
Choque de manifestaciones promonarquía y prorepública tras la abdicación del rey Juan Carlos I. Sevilla, junio de 2014. Alfonso Torres

Un dato llamativo de la encuesta es el porcentaje de personas favorables a una república presidencialista. Para contextualizar, la mayoría de repúblicas europeas son parlamentarias (salvo Francia), frente a las iberoamericanas, de corte presidencialista. Así mismo, las dos experiencias republicanas previas en España fueron también parlamentarias. Si bien en Andalucía también se impone la opción presidencialista con un 44,3, la andaluza es también la autonomía donde los partidarios de una república parlamentaria suma más partidarios, con un 31,4. Catalunya o Madrid apuestan de forma mucho más decidida por un presidente de la República con amplios poderes, con un 54,2 y un 48,6 respectivamente.

Otro dato relevante para Andalucía es que, pese a la combativa Transición democrática que vivió la autonomía, alterando los planes de la configuración territorial planificada con el 4D y el 28F como hitos claves, actualmente el 53,1 de la ciudadanía andaluza considera que el rey Juan Carlos I trajo la democracia. Si bien el número de indecisos ante esta afirmación en Andalucía es el más alto de todos los territorios estudiados, un 24,9.

Un 50,7% de la población andaluza considera desproporcionado el coste de la Corona

También más promonárquico es el dato sobre la valoración de los miembros de la Casa Real, donde Andalucía les da mejores puntuaciones que la media española. El último es el rey Juan Carlos I, con un 4. Le sigue la reina Letizia, con un 5,5, y la reina Sofia, con un 6,5. El jefe de Estado Felipe VI cosecha un bien entre la ciudadanía andaluza, un 6,7, casi un punto por encima más que la media pero muy en la línea de Madrid (6,8) y País Valencià (6,4). Esa valoración positiva no impide que la mayoría de la población andaluza considere desproporcionado el coste de la Corona considerando sus limitadas funciones. Así lo estiman un 50,7% frente a un 29%.

Por último, en cuanto a la relación entre modelo territorial y jefatura del Estado, la ciudadanía andaluza muestra datos similares a la media española. Siendo un 10 la máxima descentralización y un 0 la máxima centralización, Andalucía se autoubica en un 4,8 y sitúa a Felipe VI en un 4,2, cuando la media española se autoubica en el 5,1 y ubica al jefe de Estado en el 3,9. Dentro de esa función del monarca como garante de la unidad española, la población andaluza considera muy importante para su correcta labor que el rey defienda la integridad territorial del Estado, calificándola con un 8,8 sobre 10, por encima de otras cualidades como ser políticamente neutral (8,4) o ser capaz de mediar entre fuerzas políticas (8,3).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.