Elecciones (internacional)
Portugal: inflación y derechización en el destino turístico de moda

Ni el Bloco de Esquerda ni los comunistas rentabilizan el malestar social y el desgaste del Partido Socialista.
Luis Montenegro (Portugal)
Luis Montenegro, candidato de la derechista Alianza Democrática, y principal favorito en las encuestas. Foto: European People's Party.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
9 mar 2024 00:25

Portugal se está convirtiendo en uno de los países de la UE más caros e invivibles para sus habitantes, o al menos para una parte importante de ellos. Incluso comer o cenar fuera de casa, un placer asequible durante décadas para la mayoría de los portugueses se está convirtiendo en un lujo cada vez más excepcional en un país que al mismo tiempo recibe elogios internacionales por su “milagro económico”. “Portugal va bien, pero a los portugueses les va mal” ironiza Raquel Varela, historiadora, coautora de “Breve historia de Portugal (1807-2020)”, que estima que casi un 70% de los portugueses tienen problemas para llegar a fin de mes en el llamado “capitalismo de la sardina”

El país prospera a nivel macroeconómico en efecto, pero los más jóvenes, los que tienen peores empleos, los pensionistas, los que están pagando la hipoteca de su casa o viven de alquiler, sobre todo en las áreas metropolitanas de Lisboa y Oporto, no se están beneficiando de un crecimiento que apenas ha ido acompañado de redistribución de la riqueza, mejora de los salarios o reversión de los recortes a unos servicios públicos, muy especialmente la sanidad, que han quedado muy tocados tras la crisis de 2008. Convertido en destino turístico de moda, el pasado año el coste del alquiler de una vivienda en Portugal casi triplicó el de España, mientras el SMI del país vecino tan sólo pasaba de 760 a 820 euros. “Hay bastantes cosas en las que Portugal puede ser ahora más caro que España” explica Varela.

Si la llamada Gerigonça, el gobierno del Partido Socialista con apoyos parlamentarios de los comunistas y el Bloco de Esquerda, supuso un alivio social con respectos a los años duros de la Troika y “los hombres de negro”, una vez liberado en 2019 de sus incómodos aliados de izquierdas los ejecutivos de Antonio Costa han discurrido por senderos bastante más socialiberales que los de un Pedro Sánchez más condicionado por una izquierda que, a diferencia de la portuguesa, sí quiso entrar en el Gobierno. Que un medio ultraderechista como Libre Mercado haya elogiado la política económica del Partido Socialista portugués, frente a la “demagogia populista” del Gobierno de coalición español nos da algunas pistas sobre qué tipo de recetas se están aplicado en el país vecino.

Portugal
Elecciones Portugal y el Partido Socialista: la geringonça y el conflicto de las dos almas
Este 10 de marzo Portugal encara unas elecciones parlamentarias decisivas para su futuro. Los inicios ilusionantes de la geringonça no culminaron en la formación de un bloque capaz de hacerse cargo de los principales desafíos del país.


Roberto della Santa, coautor junto a Varela de “Breve historia de Portugal”, considera que el último gobierno de Costa no ha querido atajar problemas como el de la vivienda, los salarios y los servicios públicos, y únicamente ha ofrecido algunas compensaciones a la inflación y la expulsión de las clases populares a las periferias de las ciudades, como son los descuentos y abonos de transporte. “Es lo más positivo que hicieron en los últimos tiempos” señala este autor, que da por seguro un fuerte voto de castigo al PS por parte de los jubilados, uno de los sectores que más sufre un alza de los precios sin control. “Aunque se esté presentando a Pedro Nuno [el candidato del PS y sucesor de Costa] como representante del ala izquierda hay que explicar que eso es un invento: en el PS no hay corrientes ni ala izquierda” zanja Della Santa sobre cierta imagen de “giro a la izquierda” en el PS post-António Costa, apartado de la política por decisión propia tras conocerse que varios de sus ex asesores estaban implicados en casos de corrupción.

“Algunos artistas e intelectuales de izquierdas, pero no comunistas, están pidiendo el voto para el PCP por temor a que pueda quedar fuera del parlamento”, señala Della Santa

Frente a este estado de cosas ha habido movimientos y movilizaciones, “bastante al margen de los partidos y de la central sindical comunista”, explica Varela, presidenta del Observatorio de las Condiciones de Vida y de Trabajo de Portugal. En defensa del empleo y los servicios públicos, en el campo también y en las grandes ciudades por el derecho a la vivienda. Sin embargo, no parece que estas protestas hayan logrado ni corregir el rumbo del Gobierno en un sentido más social, ni que hayan servido como caldo de cultivo para el crecimiento de la oposición de izquierdas.

Dividida en tres partidos, el Partido Comunista Portugués, el Bloco de Esquerda y Livre, una escisión bloquista que podría asemejarse de algún modo a Más País, ninguna de las tres formaciones despega en las encuestas, que son de hecho muy preocupantes para los comunistas. Tanto que como señala Della Santa “algunos artistas e intelectuales de izquierdas, pero no comunistas, están pidiendo el voto para el PCP por temor a que pueda quedar fuera del parlamento”. En opinión de este investigador de la Universidad Aberta, el PCP acusa un envejecimiento de su base social y padece no haber hecho a tiempo una renovación de su dirigencia: “antes tenían la fortaleza municipal y sindical, pero incluso esos bastiones se están deteriorando”.

El Bloco de Esquerda, que presenta a la joven economista Mariana Mortágua, de 37 años, como principal candidata, volverá a ser con toda probabilidad la fuerza más votada a la izquierda del PS, pero sin llegar a rentabilizar su desgaste por la corrupción y el malestar social, ni recuperarse del batacazo que sufrió en las elecciones de 2002, cuando pasó de 19 a 5 escaños. ¿Qué pasaría si dieran los números para una mayoría de izquierdas? En el Bloco por ahora son muy pocas las voces que abogan por un pacto de gobierno a la española, y la posición oficial sigue siendo regresar a un acuerdo parlamentario con el PS.

Della Santa cree que Chega, la extrema derecha, es a día de hoy la fuerza mejor posicionada para recoger el malestar social. ““André Ventura [líder de Chega] —un típico verdugo de la nueva extrema derecha global— parece tener algo de coraje y osadía (ilusión para los distraídos de la historia), algo que se echa en falta en la política portuguesa. Es de los pocos parlamentarios que no habla como un párroco. Hace falta una izquierda radical para el combate antifascista”.” explica este historiador, que considera que hay motivos para preocuparse con el crecimiento de los ultras en las elecciones del domingo, y muy especialmente entre los jóvenes.

Aunque Luis Montenegro, candidato de la derechista Alianza Democrática, se haya comprometido a no gobernar con Chega, muchos no se fían de la promesa del candidato de las encuestas.

En España las elecciones del 23J no supusieron la victoria de PP y Vox por una inesperada hipermovilización del voto feminista, vasco y catalán. En Portugal no existe problemática plurinacional y el feminismo juega un papel mucho menos destacado. A pesar de ello, el voto anti-derecha también ha sido activado con éxito por el PS en anteriores comicios. Está por ver si esta vez la llamada al “voto útil” al PS funciona y consigue movilizar a una parte de sus ocasionales votantes, que en una alta proporción podrían inclinarse esta vez por la abstención, tradicionalmente una de las más altas de la UE. Las últimas encuestas apuntan a que una parte de los indecisos podrían animarse a votar socialista para impedir una victoria de Alianza Democrática con Chega en la mochila. A última hora de hoy domingo sabremos si el PS resiste sus elecciones más complicadas en una década.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Los millonarios pro-Israel riegan de dinero la campaña de Kamala Harris y Donald Trump
La campaña electoral estadounidense es ya la más cara de la historia. La vicepresidenta Harris y el expresidente Trump se han disputado el poder millonario de los lobbies sionistas en una contienda que se juega en pocos votos en siete estados clave.
Política
Estados Unidos La agenda del Armagedón: Kamala Harris, Donald Trump y la carrera hacia la destrucción
La próxima presidenta o presidente de EEUU se enfrentará a diversos retos que dividen la nación entre los que se encuentra la política de defensa nuclear
Estados Unidos
Estados Unidos ¿Quién es Tim Walz?
El candidato a vicepresidente de los Demócratas tiene habilidad legendaria para llegar a los votantes del Medio Oeste sin parecer parte de las élites costeras.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.