Elecciones
El epicentro postelectoral se desplaza a Catalunya

Mientras Junts persevera en su objetivo de conseguir el compromiso del referéndum y la amnistía para dar su apoyo a un nuevo gobierno de Sánchez, el Partido Socialista Catalán pide a los independentistas que estén a la altura.
Jordi Turull, durante la sesión de investidura en el Parlament de Catalunya
Jordi Turull, durante la sesión de investidura en el Parlament de Catalunya. Fotografía de Junts Per Catalunya.
24 jul 2023 11:37

En un intervención esta mañana en la radio pública catalana, el líder de Junts per Catalunya, Jordi Turull, ha querido plantear el relato en sus términos: no facilitar la reedición del gobierno de coalición con Sánchez no es lo mismo que permitir el gobierno de Feijóo. Así ha dejado de manifiesto que el pulso con el PSOE seguirá siendo central en las próximas semanas, aunque ha querido desvincular las decisiones del partido con el futuro de Puigdemont y su hipotética vuelta a Catalunya.

El secretario general de Junts ha señalado como principal brecha para alcanzar acuerdos el discurso del aún presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, frente al independentismo, llegando a  afirmar “no veo la investidura por ningún lado ahora mismo”. Sus declaraciones en Rac1 corroboran un escenario complejo y agitan el fantasma de la repetición electoral. A pesar de que los resultados del 23J no han sido favorables para la fuerza independentista, en su vertiente cuantitativa —ha perdido casi 140.000 votos desde el 28M— el partido se ha visto ubicado en un lugar clave para la conformación del gobierno, ya que su abstención es necesaria para que una reedición del ejecutivo de coalición pueda progresar.

Tras un ciclo de declive del Procés, el partido de Puigdemont considera que los resultados de las generales son una oportunidad para elevar la apuesta independentista. Por su parte, ERC ha recibido un severo revés en el recuento, con la pérdida de la mitad de sus diputados

Tras un ciclo de declive del Procés, el partido de Puigdemont considera que los resultados de las generales son una oportunidad para elevar la apuesta independentista. Por su parte, ERC ha recibido un severo revés en el recuento, con la pérdida de la mitad de sus diputados, logrando siete frente a los 13 que obtuvo en 2019 siendo el partido más votado en Catalunya, ha tendido la mano a Turull para analizar la situación catalana.

El partido liderado por Rufián, que ayer se mostró orgulloso de los resultados a pesar de la caída en votos, ha desvinculado esta mañana el futuro en Catalunya de los resultados en las elecciones generales. Teresa Jordà ha reconocido que los resultados han sido decepcionantes, aunque achaca el giro en el voto al miedo de los electores catalanes ante la posibilidad de un ejecutivo PP-Vox lo que les habría llevado a decantarse por partidos estatales, haciendo vencedor al PSC. ERC, que gobierna en solitario la Generalitat, no considera que sus malos resultados deban condicionar el gobierno catalán o llevar a una repetición de elecciones.

Toda la atención está puesta ahora en cuál sería el precio que Junts está dispuesto a aceptar por no bloquear la formación de gobierno, mientras Turull ha incidido en el discurso de que lo exigido por ERC en 2019 —la negociación de la autodeterminación, el déficit fiscal, y el traspaso de Rodalies—  fue un acuerdo insuficiente, pudiendo poner sobre la mesa referéndum y amnistía, propuestas que “generan gran consenso” en la sociedad catalana, ha argumentado el líder de Junts en la radio. De no ver satisfechas estas demandas, no descartaría posibilitar una repetición de elecciones o incluso que saliera adelante un gobierno de derechas. “No nos sentimos obligados a escoger y no vamos a caer en la trampa emocional de escoger entre Sánchez y Feijóo”, ha defendido.

Por su parte, el ganador de la noche electoral en Catalunya, el PSC, que ha obtenido 19 de los 48 diputados que se disputaban, se ha sumado al debate sobre la decisión de Junts. Tras aclarar que los resultados electorales —que los sitúan los primeros en Catalunya en unas elecciones generales por primera vez en 15 años— no van a llevar a la formación a exigir el adelanto de elecciones en Catalunya, su líder, Salvador Illa, ha exigido, también en la Rac1, al partido de Turull “estar a la altura de los resultados y de las circunstancias”. Illa no ha querido entrar en detalles sobre qué estarían dispuestos a ofrecer los socialistas para ganarse el apoyo de los independentistas, pero sí ha insistido en que la opción de una repetición de comicios no es la deseada por el electorado.

Una diferencia insalvable parece interponerse o al menos dificultar un posible acuerdo. Desde el PSC, en boca de Illa, se descarta la posibilidad de ceder ante el reclamo de un referéndum aludiendo a la “ilegalidad” de la propuesta. La formación también se ha desmarcado de la posibilidad de una amnistía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Agus
26/7/2023 9:20

La mejor apuesta estratégica para Junts es permitir con su voto favorable el gobierno de Sánchez para que acto seguido las hordas fascistas asalten el Congreso.
Un buen manejo de los tiempos es clave para la organización del golpe con apoyo militar y toda la fuerza necesaria para cubrir de miedo a media España y volver a convocar elecciones, ya con el resultado garantizado para la ultraderecha.
Solución: Repetición electoral antes que se articule el golpismo españolista.
Firmado: Jhon Connor, 1931.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.