Elecciones
Córdoba, escasez de agua y servicios sociales, exceso de megaproyectos energéticos

Desde El Salto Andalucía hacemos un repaso de las problemáticas sociales que atraviesan las 8 provincias en el contexto de las elecciones municipales

@laespigaora.bsky.social

25 may 2023 08:15

La imagen romantizada de la Córdoba que aparece en tantos panfletos turísticos, heredera de las imágenes que descrita desde la exotización literaria y pictórica que lleva acompañando a la mayoría de provincias andaluzas desde hace siglos, difiere muchísimo a la realidad del territorio. Poco queda de la ciudad cabeza del progresismo social que construyó Anguita que tras años del gobierno del PP se enfrenta a una situación de recortes en servicios públicos como sanidad y educación. Y los campos verdes andaluces idealizados de la provincia están siendo sustituidos por grandes moles metálicas de megaproyectos energéticos y terrenos desecados por la falta de agua.

Los datos de los Indicadores Urbanos publicados este lunes por el INE, en Córdoba se encuentran 4 de los 15 barrios más empobrecidos del estado español como Azahar-Palmeras o Polígono del Guadalquivir. En cuestión de empleo, la ciudad también se encuentra a la cola del estado con un 22% de paro. Además, según el Estudio de Jóvenes Cordobeses realizado en 2023, más del 50% de la población menor de 24 años de la ciudad cree que no podrá independizarse en los próximos cinco años.

Una perspectiva de futuro que unida a la ruptura de los servicios sociales son una de las preocupaciones que recorren la cotidianidad de las cordobesas. Los centros de salud y hospitales de Córdoba se enfrentan a los recortes realizados por la Junta de Andalucía, según denuncia el Sindicato Profesional de Enfermería Satse-Córdoba, “ningún centro de salud de la provincia dispone de la superficie y espacios suficientes para poder acoger no ya a la plantilla actual, sino a ese escenario de futuro que se nos exige la sociedad para tratar de dar respuesta a las necesidades asistenciales de la población de referencia“. Según un estudio realizado por CC.OO. apenas un 30% de las médicas residentes en los centros de salud del distrito Córdoba-Guadalquivir se quedan en los centros debido a la falta de recursos. La portavoz de la Marea Blanca de Córdoba, Práxedes Pérez, comenta acerca de la situación de la sanidad en el territorio que: “Hay Saturaciones en todas las especialidades, hay eliminación de servicios de salud mental y de rehabilitación, y especialmente lo están sufriendo los barrios periféricos y las zonas rurales”.

A principios de mayo, el ministerio de Sanidad ha elevado a 41,5 °C el umbral de calor en Córdoba, el más elevado de todo el estado. Los colectivos ecologistas, como Ecologistas en Acción, han denunciado la “inacción municipal” ante esta situación al no poner en marcha las medidas necesarias para hacer frente a “la emergencia climática que está viviendo la ciudad”. El año pasado murieron más de 38 personas en la ciudad a causa de las altas temperaturas, según informa el estudio de mortalidad diaria (MoMo) que elabora el Instituto Carlos III.

En Córdoba, el pasado febrero, tres centros educativos se manifestaban conjuntamente por la situación de precariedad en la que se encontraban: falta de personal de limpieza y administrativo que hacía inviable el día a día en los centros educativos. “La administración ha dejado de cubrir plazas en otros centros y se permite el lujo de comunicar de manera fulminante a decirle a una trabajadora que cambie de centro”, comenta Enrique Rodríguez, portavoz de la Asamblea de unos de los institutos afectados, el IES Averroes. Además del recorte de personal generalizado, los colegios de la ciudad no cuentan en su mayoría con las instalaciones adecuadas para el desarrollo de la actividad educativa. Según una encuesta realizada por La plataforma Niños del Sur, en el 40% de los centros educativos el sistema eléctrico se avería de manera muy frecuente.

iesaverroes
La Comunidad educativa durante el encierro en el IES Averroes

Ante una situación de falta de recursos sociales y de falta de perspectiva de futuro, la plataforma Córdoba solidaria compuesta por decenas de colectivos ciudadanos, feministas y medioambientales, han exigido al próximo gobierno local “que ponga la vida y los cuidados en el centro de todas las políticas municipales, impregnando su gestión de justicia social y ambiental”.


Poca agua, muchos macroproyectos

A nivel provincial, en los últimos años una preocupación cada vez más creciente revolotea por la mente de las cordobesas: el agua. Los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir muestran un mapa desolador, los embalses de la provincia se encuentran actualmente al 17,89% de su capacidad. Un dato que se convierte en una imagen insólita hasta ahora en el norte de la provincia y a la que por desgracia parece que la población deberá irse acostumbrando: los camiones cisternas repartiendo agua potable a las vecinas. Una sequía que afecta especialmente a las vecinas de la comarca de Los Pedroches. El pasado 16 de abril la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) certificó que Sierra Boyera se había agotado por primera vez en 40 años.

Una sequía que también ha afectado a los cultivos cordobeses, especialmente los cultivos del ajo, La secretaria provincial de COAG Córdoba, Carmen Quintero, comenta: “los ajeros andaluces empezaron la campaña, sembraron los ajos, pero sin agua ninguna. Ya se ha reducido la producción al 50%”.

Otra de las problemáticas que tienen que enfrentar las vecinas de la provincia de Córdoba es la implantación de macroproyectos de energía renovables que están cambiando el paisaje de la zona del Alto Guadalquivir, especialmente, por su gran extensión de tierra y sus horas de sol. El pasado 30 de abril vecinas de los distintos pueblos que componen la zona, como Bujalance y Pedro Abad, se manifestaban en contra de la instalación de estos proyectos bajo el lema de “renovables sí, pero no así”.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

En la zona se plantea construir una mega planta solar que pretende ocupar 619 hectáreas de tierra fértil. Miguel Cobos, representante de la Unión de Pequeños Agricultores de Córdoba, considera que el proyecto es “inaceptable”, ya que “el impacto de un proyecto de estas características sería irreversible en la sociedad, puesto que se produciría una pérdida cuantiosa de empleo y el abandono de los pueblos afectados”.

Las vecinas de toda la provincia de Córdoba se enfrentarán a las urnas el próximo domingo 28 de mayo para decidir cuáles serán las políticas que gestionen los problemas climáticos y sociales de los próximos años. Algunos problemas con los que no se contaba con anterioridad, pero parece que han venido para quedarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística Escribano M&E, la empresa de armas instalada en Córdoba que colabora con Israel
La compañía, fundada por Ángel Escribano, actual presidente de INDRA, espera instalarse también en Linares (Jaén) para la construcción de vehículos militares
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Andalucía
Derecho a la vivienda La pobreza se recrudece en los barrios de Andalucía según un informe de la APDHA
Andalucía tiene 11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, “vuelve a ser la comunidad autónoma con niveles más elevados de pobreza, exclusión y pobreza infantil”, sostienen desde la entidad.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?