Elecciones
Córdoba, escasez de agua y servicios sociales, exceso de megaproyectos energéticos

Desde El Salto Andalucía hacemos un repaso de las problemáticas sociales que atraviesan las 8 provincias en el contexto de las elecciones municipales

La imagen romantizada de la Córdoba que aparece en tantos panfletos turísticos, heredera de las imágenes que descrita desde la exotización literaria y pictórica que lleva acompañando a la mayoría de provincias andaluzas desde hace siglos, difiere muchísimo a la realidad del territorio. Poco queda de la ciudad cabeza del progresismo social que construyó Anguita que tras años del gobierno del PP se enfrenta a una situación de recortes en servicios públicos como sanidad y educación. Y los campos verdes andaluces idealizados de la provincia están siendo sustituidos por grandes moles metálicas de megaproyectos energéticos y terrenos desecados por la falta de agua.

Los datos de los Indicadores Urbanos publicados este lunes por el INE, en Córdoba se encuentran 4 de los 15 barrios más empobrecidos del estado español como Azahar-Palmeras o Polígono del Guadalquivir. En cuestión de empleo, la ciudad también se encuentra a la cola del estado con un 22% de paro. Además, según el Estudio de Jóvenes Cordobeses realizado en 2023, más del 50% de la población menor de 24 años de la ciudad cree que no podrá independizarse en los próximos cinco años.

Una perspectiva de futuro que unida a la ruptura de los servicios sociales son una de las preocupaciones que recorren la cotidianidad de las cordobesas. Los centros de salud y hospitales de Córdoba se enfrentan a los recortes realizados por la Junta de Andalucía, según denuncia el Sindicato Profesional de Enfermería Satse-Córdoba, “ningún centro de salud de la provincia dispone de la superficie y espacios suficientes para poder acoger no ya a la plantilla actual, sino a ese escenario de futuro que se nos exige la sociedad para tratar de dar respuesta a las necesidades asistenciales de la población de referencia“. Según un estudio realizado por CC.OO. apenas un 30% de las médicas residentes en los centros de salud del distrito Córdoba-Guadalquivir se quedan en los centros debido a la falta de recursos. La portavoz de la Marea Blanca de Córdoba, Práxedes Pérez, comenta acerca de la situación de la sanidad en el territorio que: “Hay Saturaciones en todas las especialidades, hay eliminación de servicios de salud mental y de rehabilitación, y especialmente lo están sufriendo los barrios periféricos y las zonas rurales”.

A principios de mayo, el ministerio de Sanidad ha elevado a 41,5 °C el umbral de calor en Córdoba, el más elevado de todo el estado. Los colectivos ecologistas, como Ecologistas en Acción, han denunciado la “inacción municipal” ante esta situación al no poner en marcha las medidas necesarias para hacer frente a “la emergencia climática que está viviendo la ciudad”. El año pasado murieron más de 38 personas en la ciudad a causa de las altas temperaturas, según informa el estudio de mortalidad diaria (MoMo) que elabora el Instituto Carlos III.

En Córdoba, el pasado febrero, tres centros educativos se manifestaban conjuntamente por la situación de precariedad en la que se encontraban: falta de personal de limpieza y administrativo que hacía inviable el día a día en los centros educativos. “La administración ha dejado de cubrir plazas en otros centros y se permite el lujo de comunicar de manera fulminante a decirle a una trabajadora que cambie de centro”, comenta Enrique Rodríguez, portavoz de la Asamblea de unos de los institutos afectados, el IES Averroes. Además del recorte de personal generalizado, los colegios de la ciudad no cuentan en su mayoría con las instalaciones adecuadas para el desarrollo de la actividad educativa. Según una encuesta realizada por La plataforma Niños del Sur, en el 40% de los centros educativos el sistema eléctrico se avería de manera muy frecuente.

iesaverroes
La Comunidad educativa durante el encierro en el IES Averroes

Ante una situación de falta de recursos sociales y de falta de perspectiva de futuro, la plataforma Córdoba solidaria compuesta por decenas de colectivos ciudadanos, feministas y medioambientales, han exigido al próximo gobierno local “que ponga la vida y los cuidados en el centro de todas las políticas municipales, impregnando su gestión de justicia social y ambiental”.


Poca agua, muchos macroproyectos

A nivel provincial, en los últimos años una preocupación cada vez más creciente revolotea por la mente de las cordobesas: el agua. Los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir muestran un mapa desolador, los embalses de la provincia se encuentran actualmente al 17,89% de su capacidad. Un dato que se convierte en una imagen insólita hasta ahora en el norte de la provincia y a la que por desgracia parece que la población deberá irse acostumbrando: los camiones cisternas repartiendo agua potable a las vecinas. Una sequía que afecta especialmente a las vecinas de la comarca de Los Pedroches. El pasado 16 de abril la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) certificó que Sierra Boyera se había agotado por primera vez en 40 años.

Una sequía que también ha afectado a los cultivos cordobeses, especialmente los cultivos del ajo, La secretaria provincial de COAG Córdoba, Carmen Quintero, comenta: “los ajeros andaluces empezaron la campaña, sembraron los ajos, pero sin agua ninguna. Ya se ha reducido la producción al 50%”.

Otra de las problemáticas que tienen que enfrentar las vecinas de la provincia de Córdoba es la implantación de macroproyectos de energía renovables que están cambiando el paisaje de la zona del Alto Guadalquivir, especialmente, por su gran extensión de tierra y sus horas de sol. El pasado 30 de abril vecinas de los distintos pueblos que componen la zona, como Bujalance y Pedro Abad, se manifestaban en contra de la instalación de estos proyectos bajo el lema de “renovables sí, pero no así”.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

En la zona se plantea construir una mega planta solar que pretende ocupar 619 hectáreas de tierra fértil. Miguel Cobos, representante de la Unión de Pequeños Agricultores de Córdoba, considera que el proyecto es “inaceptable”, ya que “el impacto de un proyecto de estas características sería irreversible en la sociedad, puesto que se produciría una pérdida cuantiosa de empleo y el abandono de los pueblos afectados”.

Las vecinas de toda la provincia de Córdoba se enfrentarán a las urnas el próximo domingo 28 de mayo para decidir cuáles serán las políticas que gestionen los problemas climáticos y sociales de los próximos años. Algunos problemas con los que no se contaba con anterioridad, pero parece que han venido para quedarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.