Energías renovables
Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables

El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería
placas solares
Placas solares. David F. Sabadell

@susanasarrion.bsky.social

19 sep 2022 06:00

Después de 9 intensos meses de trabajo de voluntarios y voluntarias andaluces, se registró en el Parlamento andaluz, en abril de este año, una propuesta legislativa municipal que representaba la voluntad de 70 ayuntamientos y más de 420.000 electores de la comunidad, para ordenar, planificar y participar en el proceso de instalación de megaparques de renovables en Andalucía.

La Iniciativa Legislativa Municipal (ILM) para regular los megaproyectos de energías renovables que superen los 5 MW y no estén asociados a comunidades energéticas en Andalucí, acaba de ser admitida a trámite en el Parlamento de Andalucía, después que sus impulsores lograran reunir la documentación necesaria requerida en agosto por el Legislativo andaluz para poder continuar con el proceso.

La ILM viene avalada con la aprobación de la misma en los plenos de cada municipio por mayoría absoluta o unanimidad, como requiere el proceso legal de elaboración. “Después de enviarla a los 785 municipios de toda Andalucía, logramos su aprobación en 72 municipios andaluces, con gobiernos locales de todos los colores políticos: tenemos ocho ayuntamientos del PP, muchos del PSOE, de IU, Adelante Andalucía y de partidos municipalistas. Entre todos llevan esa iniciativa al Parlamento Andaluz en un hecho histórico sin precedentes”, explica orgullosa Marisa Casal, de la asociación Valle Natural Río Grande en Málaga, una de las agrupaciones impulsoras. El reto será superar la votación en un parlamento con mayoría del Partido Popular que prometió abrir una mesa de negociación sobre este tema con las organizaciones interesadas y, hasta ahora, “no la ha convocado”, apunta Marisa.

“Es muy importante que pidamos apoyo a nuestros parlamentarios, porque el futuro inmediato energético y territorial de todos los andaluces y andaluzas está en juego”, Marisa Casal sobre la ILM que se votará en el Parlamento Andaluz próximamente.

La asociación Valle Natural Río Grande forma parte de una larga lista de colectivos que, junto a empresas, sindicatos, partidos políticos y UNESCO Andalucía, apoyan esta iniciativa refrendada en municipios de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla. Ahora que han logrado subsanar la documentación requerida por el Parlamento en verano, este enviará el texto de ley a los 785 ayuntamientos andaluces, que tendrán dos meses para presentar cualquier escrito o alegación a la ILM y después se votará en el pleno del Parlamento andaluz. “El proceso ya es cuestión de meses. Es muy importante que pidamos apoyo a nuestros parlamentarios, porque el futuro inmediato energético y territorial de todos los andaluces y andaluzas está en juego”, puntualiza Marisa.

Paralizar los megaproyectos hasta lograr una transición energética sostenible

La iniciativa legislativa ha sido redactada por el equipo jurídico de la Alianza Energía y Territorio Aliente y pretende lograr una moratoria hasta la aprobación del Plan de Transición Energética en Andalucía. Las organizaciones impulsoras entienden que es necesaria una transición energética en nuestra comunidad, pero no a cualquier coste. “Para lograr la energía que es capaz de producir seis megaparques, necesitan construir diez, porque saben que la producción de cuatro se pierde por el camino. El transporte de energía es muy ineficiente, por eso decimos que la verdadera energía verde es la energía de cercanía, la de comunidades energéticas”, afirma Marisa.

La aprobación de la ILM en el pleno autonómico andaluz supondría la suspensión de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, incluyendo sus infraestructuras de evacuación, que se estén tramitando, excepto las pequeñas instalaciones renovables de menos de 5 MW vinculadas al autoconsumo y a proyectos de energía comunitaria, hasta que se implante el Plan de Transición Energética en Andalucía, figura en el texto legal al que ha tenido acceso este medio.

Este Plan de Transición sería el que regularía la implantación territorial de los proyectos de energías renovables, con áreas de exclusión donde no se podrían instalar proyectos de renovables a gran escala, “teniendo en cuenta la biodiversidad, la calidad paisajística, los suelos de alto valor agrícola, y los territorios con gran valor patrimonial, cultural y etnográfico, así como las consecuencias sociales para los ciudadanos de estos territorios”, y contando con un proceso de participación pública, “que asegure una participación plena y efectiva de la ciudadanía en la toma de decisiones y, en especial, en la ubicación territorial de los proyectos de energías renovables”, dice la Ley.

Energías renovables
Manifestación en Almería contra de las megaplantas de renovables
Colectivos y ciudadanía defienden su territorio y biodiversidad. No quieren “una provincia con el sur inundado de plástico y el norte de placas solares” y proponen alternativas planificadas con instalaciones fotovoltaicas en tejados, invernaderos y olivares.

Las organizaciones que respaldan la aprobación de la ley dicen no estar en contra de la transición energética de energías renovables sino que ofrecen alternativas, como utilizar suelos degradados y tejados, a los megaproyectos que se están ejecutando en Andalucía actualmente. “Nos están vendiendo a cachitos con proyectos extensos que producen mucha energía para exportar fuera, desperdiciándola por el camino a costa de nuestra riqueza natural. Esto no va de renovables ni transición, va de quedarse con la tierra, el agua y los recursos naturales”, insiste Marisa.

La UGR investiga el impacto de los megaproyectos energéticos en Granada y Almería

El tema de las renovables en Andalucía promete un otoño repleto de noticias y nuevos datos. Además de la votación de la ILM en el Parlamento, un equipo de investigación de la Universidad de Granada está cuantificando y estudiando el impacto de los megaproyectos de energías renovables en las provincias de Granada y Almería para la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB), una red de 150 organizaciones medioambientales ciudadanas de más de 30 países con sede en Bruselas. La EEB participa en los procesos relacionados con el medio ambiente en la Unión Europea y tiene estatus consultivo en el Consejo de Europa, la Comisión Europea, la Eurocámara, el Comité Económico y Social de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible.

El proyecto en el que trabaja la UGR forma parte de un estudio internacional más amplio, con otros puntos de investigación relacionados con el impacto de la minería verde, la que extrae recursos naturales empleados en la industria de las renovables, y los megaproyectos energéticos en Kenia, México y Laponia. Los informes de estos territorios incluyen el estado de la cuestión general de la transición energética en los mismos, análisis de propuestas y estudios de posibilidades normativas alternativas a los megaproyectos energéticos.

El estudio de Granada-Almería está centrado en los municipios afectados por la Línea 400 Caparacena-Baza-La Ribina y se encuentra terminado en fase de revisión. Su resultado todavía no es público pero su coordinador, el profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la UGR, Alberto Matarán, ha adelantado a El Salto Andalucía que los resultados, “son demoledores”.

“El estudio de la Universidad de Granada está detectando y analizando lo que llamamos territorios de sacrificio donde la producción de energía es mucho más alta que el consumo”, Alberto Matarán, profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UGR.

Matarán nos explica que el estudio está enmarcado en dos partes: la investigación que analiza la producción y el consumo de energía en las provincias de Granada y Almería, en revisión, y un proceso participativo todavía en marcha, actividad requerida por la EEB, “para que la gente que vive en estos territorios cuente lo que les está pasando con la instalación de estos proyectos, cómo les está afectando”. El equipo ha llamado a estos territorios “de sacrificio” porque “los resultados obtenidos hasta ahora, arrojan datos de que la producción de energía es mucho más alta que el consumo”.

La investigación ha encontrado en este proceso participativo, según el profesor, elementos comunes a otros casos similares, como las expropiaciones que declaran los suelos de utilidad pública aplicando una Ley de 16 de diciembre de 1954 de expropiación forzosa. Pone el ejemplo de un caso en Zújar, de un agricultor al que le quieren expropiar un olivar ecológico de 30 años por 1.200 € la Ha. “Con ese olivar bien trabajado más la parte del almendral, vivía una familia y ahora les van a expropiar con una ley franquista para instalar una megaplanta, un acto que consideramos mecanismo de burorrepresión porque a la gente le están despojando de su tierra y de su actividad económica”, acusa Matarán.

Energías renovables
Granada Protestas en Granada contra los megaproyectos de energías renovables
La plataforma ‘Di no a las torres’ denuncia en Baza la amenaza a la biodiversidad y el territorio de la autopista eléctrica 400 y sus parques energéticos.

El estudio, según el equipo, va a demostrar que hay un modus operandi común, no sólo en España, sino a nivel internacional, en el que empresas similares con procesos similares, más agresivos en unos territorios que en otros, despojan a la ciudadanía del territorio, alguno con un gran valor económico y ambiental, con el objetivo de “una transición energética ante la que nadie se puede negar, pero que para las personas que habitan este territorio apenas va a suponer un paso positivo y sí la pérdida de recursos naturales”, explica Alberto.

“Queremos demostrar que hay alternativas y si es necesario plantearse alguna súper producción energética, no hace falta consumir nuestro suelo agrario, ni destruir nuestro paisaje”, Alberto Matarán, profesor de la UGR.

Matarán también ha adelantado a El Salto Andalucía que la Alianza Energía y Territorio Aliente publicarán en breve un informe del Observatorio de Sostenibilidad de España que estudia la posibilidad productiva de la instalación de placas fotovoltaicas y parques eólicos en suelos degradados y tejados de edificios que, según él, demostrará que, “hay alternativas, y si es necesario plantearse alguna súper producción energética, no hace falta consumir nuestro suelo agrario, ni destruir nuestro paisaje”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?