Energías renovables
Un millar de personas se manifiestan en Almería en contra de las megaplantas de energías renovables

Colectivos y ciudadanía defienden su territorio y biodiversidad. No quieren “una provincia con el sur inundado de plástico y el norte de placas solares” y proponen alternativas planificadas con instalaciones fotovoltaicas en tejados, invernaderos y olivares.
Manifestación megaplantas energías renovables Almería 01
Cabecera de la manifestación contra las megaplantas de energías renovables en Almería el 2 de marzo Diana Osuna García

Unas mil personas se han manifestado este miércoles 2 de marzo en Almería en defensa de un modelo energético realmente sostenible. La reivindicación, a la que han acudido muchas familias con niños, ha sido muy colorida y acompañada por el grupo de teatro y pasacalles Antagón, y ha partido del Parque de las Almadrabillas y recorrido la ciudad hasta El Palmeral, en la capital almeriense. La convocatoria ha sido secundada por representantes de muchas de las organizaciones firmantes del manifiesto y ciudadanía almeriense, y de otras provincias andaluzas afectadas por el mismo problema, por ejemplo la línea de alta tensión de 400 kV entre Caparacena, Baza y La Ribina discurre en las dos provincias: Granada y Almería.

Energías renovables
Granada Protestas en Granada contra los megaproyectos de energías renovables
La plataforma ‘Di no a las torres’ denuncia en Baza la amenaza a la biodiversidad y el territorio de la autopista eléctrica 400 y sus parques energéticos.

Liderados por ALIENTE, organización convocante y que propone una transición energética justa, práctica y respetuosa con los territorios y la biodiversidad, las personas manifestantes han apoyado la necesidad de hacer la transición a energías renovables “debido a la emergencia climática a la que nos enfrentamos”, pero no de la manera que se está llevando a cabo en nuestro país, afirman en su manifiesto. Denuncian que ya hay más de 140 proyectos de mega plantas de energías renovables amenazando su provincia. “Son plantas de gran magnitud que tienen un alto impacto en el territorio. En Lucainena de las Torres, la superficie de placas solares ocupará el 15,7% total de superficie del municipio, unas siete veces el pueblo”, nos comenta preocupada Sara González, vecina y representante de la Plataforma Salvemos el Campo de Tabernas.

ALIENTE señala que entre los municipios almerienses de Lucainena de las Torres, Tabernas, Turrillas, Sorbas, existen un total de 32 proyectos de plantas fotovoltaicas y 3 parques eólicos, que suman un total por de 1.477,15 MW de potencia instalada, y destruirán un total de 6.208 hectáreas de manera directa. También hay otras zonas afectadas, como el caso de la eólica marina de Mar de Ágata, cerca del Parque Natural de Cabo de Gata y Reserva de la Biosfera, que contribuiría a aumentar la pérdida de naturalidad de este espacio, o los proyectos fotovoltaicos del entorno del yacimiento de Los Millares, que está en trámite de ser declarado como Patrimonio de la Humanidad. 

Denuncian que esa energía no se quedará en Almería, o Andalucía, ni siquiera en España. “En la planta fotovoltaica de La Cabrita, en Turrillas, de las primeras que se han terminado de instalar en la zona, ya se sabe que la energía que se extraiga de ahí va dirigida a Europa, no se va a quedar en el territorio, seguramente irá a Francia y Alemania”, afirma Sara, y añade que “los precios de la luz cada vez suben más pero a nosotros estas plantas no nos van a afectar en la factura de la luz que va a ser la misma”. 

Las organizaciones convocantes advierten que las megaplantas generan empleo a corto plazo, en la instalación, y luego solo queda la vigilancia y el mantenimiento

Sin embargo, y lo que sí genera de vuelta, según los colectivos, es una degradación medioambiental y económica grave. Por un lado, las empresas que instalan estas megaplantas implantan esta industria de forma muy agresiva, con compactación de suelos, grandes movimientos de tierra que “dejan el suelo infértil, hormigonado y cableado”, nos informa Sara; por otro, “se están cerrando muchos negocios de turismo sostenible, relacionados con la naturaleza; también perdiendo terreno dedicado a la agricultura. Más que crear empleo estable, como pregonan, están despoblando y destruyendo un empleo que ha costado mucho construir”. Las organizaciones advierten que las megaplantas generan empleo a corto plazo, en la instalación, y luego solo queda la vigilancia y el mantenimiento. “La energía se hace sola” y, a cambio, “esquilman nuestra riqueza natural y biodiversidad, les estamos regalando nuestro territorio”, afirma Sara.

Manifestación megaplantas energías renovables Almería 02
Grupo de teatro y pasacalles alemán Antagón Diana Osuna García

Zonas de sacrificio: extractivismo energético

Las organizaciones que participan en la defensa de otro modelo de transición energética más democrático y justo hablan del territorio amenazado como “zonas de sacrificio”, término que se utiliza normalmente como “una región geográfica que ha estado permanentemente sujeta a daño medioambiental o a falta de inversión económica”, y ellos ahora suman la acepción de “una región donde empresas privadas, como Endesa o Naturgy, van a extraer energía para llevársela fuera”, nos explica Sara. 

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.

Señalan que para implantar los proyectos no se toman medidas de conservación y “los estudios de impacto medioambiental dejan mucho que desear”. Acusan a las empresas de fragmentar los proyectos para que pasen las posibles trabas burocráticas medioambientales. “Cuando han fragmentado no parece que el impacto sea tan severo, pero cuando empiezas a sumar, son cientos y cientos de hectáreas y una gran pérdida de hábitat medioambiental. Difícilmente se recuperan esos suelos y es difícil cuantificar la pérdida de la fauna y flora”, puntualiza Sara. Se movilizó cuando la amenaza de las plantas llegó a la puerta de su casa en Tabernas, valle donde crecen varias plantas endémicas en peligro de extinción. También se preguntó que “cómo puede ser que grandes empresas quieran construir aquí y no tengan en cuenta la flora y la fauna y el medio tan rico que hay en este valle, que puedan anular las conexiones naturales entre las sierras, creando islas incomunicadas para la vida”. Sara defiende que tenemos que ser conscientes de dónde vivimos y cómo vivimos y conservarlo para las siguientes generaciones, “estoy aquí por el amor que le tengo a esta tierra y para que las siguientes generaciones sigan disfrutando lo que tenemos”.

Placas en invernaderos y olivares

Además de las reivindicaciones, demandas y propuestas de su manifiesto, apoyado por más de 45 organizaciones y una veintena de investigadores de universidades de toda España, destacamos la aportación de dos originales alternativas específicas que ayudarían a paliar los efectos negativos del modelo actual en la provincia.

Entre las alternativas, proponen la instalación de células fotovoltaicas de energía solar totalmente transparentes (TLSC) en los tejados de las más de 32.000 hectáreas de invernaderos existentes en la provincia

Una de ellas es la instalación de paneles de células fotovoltaicas de energía solar totalmente transparentes (transparent luminescent solar concentrator - TLSC) en los tejados de las más de 32.000 hectáreas de invernaderos existentes en la provincia, con lo que defienden que “podría cubrirse casi toda la demanda eléctrica de Andalucía en territorios donde ya existen estas instalaciones. No queremos sufrir por partida doble, y tener un sur de plástico y un norte de placas”, explica Sara. 

La segunda propuesta consiste en el estudio de la posibilidad de sustituir ciertos cultivos superintensivos de olivos en el Campo de Tabernas —de los que no hayan destruido hábitats de especies de fauna y flora protegida y esquilmado el agua de los acuíferos de la zona— por plantas fotovoltaicas, superficies “donde se podrían instalar toda la potencia fotovoltaica proyectada en Almería actualmente”.

Diálogo con la Junta de Andalucía

Este 1 de marzo, representantes de ALIENTE se reunieron con la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, María Isabel Sánchez Torregrosa, en un encuentro propiciado por las plataformas locales de defensa del territorio: Plataforma para la Protección del Valle y Vía Verde de Lucainena de las Torres y Plataforma Salvemos el Campo de Tabernas.

Luis Bolonio (ALIENTE): “Deberían haberse sometido a Evaluación Ambiental Estratégica, con un proceso abierto de información y participación ciudadana”

La organización trasladó a la delegada de la Junta su consideración sobre este desarrollo masivo de plantas industriales de renovables, que consideran ilegales por ser este un plan energético encubierto; es decir, que “deberían haberse sometido a Evaluación Ambiental Estratégica, con un proceso abierto de información y participación ciudadana que, al no haberse realizado, está incumpliendo la Directiva Europea de Evaluación de Impacto Ambiental y el Convenio Aarhus sobre participación pública”, advierte Luis Bolonio, portavoz estatal de la organización.

ALIENTE señala que las instalaciones suponen una alteración negativa para la integridad, coherencia y conectividad de los espacios declarados Red Natura 2000, contraviniendo la Directiva Hábitats, también es una amenaza a especies animales y vegetales protegidas, una vulneración de la Ley de Ordenación de Urbana de Andalucía (LOUA) e incumplen la Directiva de la Unión Europea 2019/944 sobre normas comunes del mercado interior de la electricidad en su artículo 8.

Las vecinas y vecinos de la comarca representados en las plataformas locales de defensa del territorio entregaron a la representante del Gobierno andaluz una propuesta de ordenación de las plantas industriales de renovables en la comarca, en base a criterios científicos, técnicos, sociales y jurídicos. En la propuesta se considera que pueden ser viables bajo determinadas circunstancias 14 de los proyectos renovables que hay proyectados en la comarca, lo que supondría la instalación de 537 MW y el ingreso de 5.300.000 de euros al año en las arcas municipales de los ayuntamientos afectados. Esperan que este sea el principio de un “diálogo fluido con reuniones técnicas” con la Junta de Andalucía. 

En caso de que sus demandas no sean atendidas de manera satisfactoria, las plataformas de defensa del territorio han manifestado “reservar su derecho de acudir a los tribunales para defender sus derechos, su calidad de vida, su patrimonio y sus actividades económicas, pues cuentan con argumentos jurídicos y con los medios técnicos, humanos y económicos necesarios para afrontar esa indeseable situación”.

Firmantes del manifiesto

Organizaciones

Grupo ecologista Mediterráneo (GEM)

Acción por el Mar

Asociación Amigos de la Alcazaba

Asociación Cultural Valle el Saltador

Asociación de Vecinos Las Negras

Asociación de Vecinos La Torrecica de Palacés 

Asociación SERBAL (Sociedad para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad Almeriense)

Federación Ecologistas en Acción Almería

Verdes Equo Almería

Plataforma Di no a las Torres

Plataforma Stop Parque Eólico Mar de Ágata

Plataforma para la protección Del Valle y la Vía verde de Lucainena de las Torres

Plataforma Salvemos el Campo de Tabernas

Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa

Acuíferos Vivos

La Resistencia Almería

Asociación Movimiento Trinchera

Asociación Naturaleza con Cabeza

Asociación Unidos por Baria

Asociación Oria Verde

Libres y Revueltas 

XR_Almería

MALCAMINOS’S

WOW Plaza

Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica

Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras FAAPE

Federación Andaluza de Cofradías de Pesca FACOPE

OPP-71 Organización de Productores Pesqueros de Almería 

Asociación provincial de Empresarios de la Pesca de Almería ASOPESCA

GALATEA Asociación Mujeres de la Pesca de Almería

USTEA, Unión de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores en Andalucía. Educación y Medio Ambiente.

Anticapitalistas Andalucía

Podemos Níjar 

Partido Comunista de España de Almería. 

Asociación de Educación Ambiental El árbol de las piruletas

Asociación Vegetarianos - Veganos de Almería

Asociación Trotamundos Animado

Asociación Valle Natural Río Grande

CEBIME

REVIVAZ, educación y estudio ambiental

Saxífraga

Asociación Ecologistas Arco Iris

Plataforma Ciudadana para la Protección de la Sierra del Becerrero

Plataforma ciudadana Salvar Chira Soria y Barranco de Arguineguín 

Plataforma Alta Valduerna 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.