Elecciones del 26 de mayo
Los últimos de la fila en las elecciones del 26M

Khristian Giménez figura en el último puesto de Alternativa d’Esquerres de L’Hospitalet (AELH) tras haber sido el primero hace cuatro años en otra lista. Violeta Carlavilla es la número 164 en la lista de Más Madrid en la Comunidad, pero también primera en Fuenlabrada. Carmen Manzano está muy ocupada en la protectora que preside pero apoya a PACMA cerrando la lista de las europeas. 

Violeta Carlavilla Más Fuenlabrada Portada
Violeta Carlavilla en un acto de campaña con Íñigo Errejón.

Khristian Giménez Màrquez ha pasado de ser cabeza de lista en 2015 a cerrar la candidatura con la que este año se presenta a las elecciones municipales de L’Hospitalet de Llobregat. En medio de este descenso meteórico ha vivido la experiencia de ser concejal durante cuatro años en esta localidad de 261.000 habitantes gobernada por el PSOE, donde ha liderado el grupo municipal de CUP Poble Actiu, candidatura municipalista que concurrió en 2015 y cuyo grupo municipal está compuesto por dos personas: él mismo y una asesora, Ana Vallina Bayón.

Sus nombres figuran en los puestos 26 y 27 de la lista de Alternativa d’Esquerres de L’Hospitalet, un cierre simbólico con el que quieren enviar dos mensajes: el primero, que la candidatura es continuista con la de 2015, dice Giménez, que integraban la CUP L’Hospitalet, Procés Constituent, Lluita internacionalista y activistas de la ciudad. El segundo, que consideran sano para ellos mismos y para los movimientos que haya rotación en las caras visibles. “Si no pones límites, es fácil acostumbrarse a vivir en el matrix de la institución”, dice el último de la lista, que confiesa haber perdido muchas horas de sueño en su puesto de concejal.

Khristian Gimenez Alternativa Hospitalet
En el centro, con jersey rojo, el número 27 de la lista de Alternativa d’Esquerres de L’Hospitalet Khristian Giménez.

—¿Los últimos son los peores?

—[Risas] Soy crítico con mi paso por el ayuntamiento, pero no creo que sea el peor. 

PRIMERA Y ÚLTIMA

Violeta Carlavilla Ruiz responde por teléfono después de un mitin de Más Madrid que acaba de llevar hasta Fuenlabrada a Íñigo Errejón, cabeza de lista de este partido en las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid. Carlavilla ocupa el puesto 164 en la lista de Errejón: es la última de la fila.

“Mi nombre aparece el último en la candidatura de Íñigo Errejón porque apoyo su candidatura y he creído necesario que estuviera ahí, pero sobre todo me ha parecido necesario encabezar la candidatura de Más Madrid Fuenlabrada”, explica. Porque Carlavilla, asesora fiscal autónoma en excedencia de un puesto en el Ayuntamiento fuenlabreño, es candidata a alcaldesa en este municipio del ‘cinturón rojo’ madrileño: encabeza la lista hermana de Más Madrid tras un proceso de primarias y es la segunda cita electoral a la que concurre.

En 2015, el nombre de esta joven de 27 años bregada en movimientos estudiantiles y sindicales iba en las listas de Ganar Fuenlabrada, la candidatura municipalista que obtuvo 4 concejales con el 14% de los votos y que, ahora, ella da por agotaba. “Bajo mi punto de vista no tienen expectativas de gobernar ni de favorecer un cambio real en Fuenlabrada”, zanja, poniendo de manifiesto una situación que se ha repetido en otros municipios donde las candidaturas municipalistas de 2015 se han desdoblado en 2019.

Violeta Carlavilla Más Fuenlabrada
Íñigo Errejón, candidato a presidir la Comunidad de Madrid por Más Madrid, junto a Violeta Carlavilla Ruiz, última de la lista de Errejón y primera en la candidatura de Fuenlabrada.

Para explicar cómo y por qué se metió en política, se remonta a su adolescencia. Con 14 años se vio en la tesitura de crear una organización que agrupara las asociaciones de estudiantes de los diferentes institutos de la localidad, una organización “en la que nos pudiéramos poner de acuerdo y fraguar movimientos estudiantiles”, explica. Así fue como acabó presidiendo la Plataforma de Estudiantes por la Solidaridad. Después, ha sido durante siete años responsable de UGT.

“He nacido de una familia humilde, mis abuelos vivieron en las chabolas del Pozo del Tío Raimundo, mi bisabuelo fue asesinado en la Guerra Civil… Creo que, sobre todo, por él, por mi bisabuelo, me veo en la obligación de luchar por la libertad y la democracia en nuestro país en movimientos políticos”, asegura.

EXPERIENCIA PARA CERRAR LISTA

Para Carmen Manzano, cerrar la lista que PACMA presenta a las elecciones europeas es un honor. Esta jubilada de 65 años tiene mucho lío, explica, y figura en el puesto 54, el último, de la candidatura al Parlamento Europeo del partido animalista. El lío del que habla se debe, sobre todo, al trabajo que realiza como presidenta de la Protectora de Animales de Málaga, donde reside esta mujer de Cartagena.

Manzano cree que el activismo en defensa de los animales lo trae de serie. “En Cartagena había en el centro lo que se sigue llamando la Posada de los Carros; allí iban los carreteros con caballos y burros, y a las niñas nos prohibía ir pero yo buscaba pan y se lo llevaba a los burros y los acariciaba”, recuerda Manzano, que cree que su activismo en defensa de los animales le viene de nacimiento y luego ha ido creciendo.

Carmen Manzano PACMA Europeas
Carmen Manzano, última de la lista de PACMA a las europeas, con uno de los habitantes de la Protectora de Animales de Málaga, de la que es presidenta.

Al refugio del que hoy es presidenta acude a diario desde que está jubilada, aunque es voluntaria desde 1990. El trabajo es ingente: gestión burocrática, reuniones con el ayuntamiento, búsqueda de convenios para mantener la actividad. “Nuestro refugio no es pequeño, hay 13 fijos y 400 voluntarios y solo la gestión ya es muchísimo trabajo”, especifica. El refugio también atiende a un grupo de AMAPACE, la asociación de personas con daño cerebral de Málaga que acude una vez a la semana para cuidar de los perros más mayores. Y luego están, por supuesto, los rescates. Su marido se queja de que, incluso cuando se van de vacaciones, el móvil de Manzano no deja de sonar.

A esta actividad se suma ahora la de la campaña, en la que participa con reparto de propaganda, pegada de carteles y lo que haga falta. Lo hace porque “el PACMA es el único partido que puede llevar a Europa la voz de los animales de España y trabajar para que acabe el maltrato”.

A unos 200 kilómetros, en Jerez de la Frontera, de José Mejías algunos dirían que es la cabeza pensante y un maestro en hacer y cuidar las redes que sustentan Ganemos Jerez. Él lo explica de otra forma: “Mi trabajo es discreto”, cuenta a El Salto. Mejías tiene 55 años, no está jubilado como Manzano pero cree que, como en el caso de la candidata animalista, su nombre en el último puesto es un reconocimiento a su experiencia.

Mejías pertenece a la agrupación de electores (que no partido, insiste) que se presentó a las elecciones locales de 2015 y obtuvo cinco concejales, y repite como último en la lista.

José Mejías Ganemos Jerez
José Mejías, a la izquierda, junto a compañeros de Ganemos Jerez, lista que cierra por segunda vez.

Entre las tareas que realiza dentro del partido enumera las de cuidar la estructura de la organización, dinamizar la asamblea, dar soporte al grupo municipal o coordinarse con la gente de comunicación. “Trabajo de base”, resume.

“Ir el último no comportan muchas obligaciones, o ninguna, aunque sí hay una serie de obligaciones en el terreno moral que son las que yo mismo me impongo”, zanja Mejías, psicólogo y funcionario en el ayuntamiento, que lleva el puesto con orgullo. “Sinceramente, no me planteo ir en puestos más altos, ni en 2015 ni ahora”, confiesa.

Además de figurar por segunda vez en las listas de Ganemos Jerez, Mejías recuerda otra experiencia en su carrera política: en los años 90 se presentó en una lista de un partido de izquierdas que partía de movimientos sociales de la ciudad. “Eran otros tiempos”, asegura.

DESCONOCIDOS Y NO TANTO

Claudio Ramírez nunca ha estado en ninguna otra lista electoral ni se ha planteado en esta ocasión ir en los primeros puestos. Tampoco es posible saber mucho de él poniendo su nombre en Google. Informático de 43 años, confiesa que su nombre figura en la lista de las elecciones municipales de Cádiz por su amistad con el coordinador del partido, Jorge Serrano. “Llevo desde años siguiéndoles y siempre me ha gustado su programa; cuando me planteó la posibilidad de presentarme como candidato en estas elecciones me pareció una forma de ayudar dentro de mis posibilidades”, explica a El Salto.

Desde esa posición, se siente “orgulloso de aportar mi grano de arena para que un partido como Por Un Mundo Más Justo tenga opciones de obtener una representación y así tener más herramientas para ir logrando poco a poco sus objetivos”, explica por correo electrónico en el que cuenta que no es afiliado y que colabora con el partido por simpatía.

Pese a que los nombres que ocupan los últimos puestos suelen ser desconocidos, en los últimos puestos también hay caras y apellidos fácilmente identificables. Es el caso de Eduardo Garzón, economista y hermano del diputado de IU Alberto Garzón que cierra la lista de un pueblo de La Rioja: es el número 11 de IU en Cenicero, un municipio de unos 2.000 habitantes. “Lo hago como gesto de apoyo a la candidatura del pueblo natal de mi madre, que falleció hace cinco años”, cuenta por teléfono en medio de un viaje. Su madre, Isabel Espinosa, falleció a los 52 años en Málaga y fue enterrada en Cenicero, municipio con el que Eduardo Garzón conserva un vínculo sentimental y algunos familiares.

“Obligaciones, ninguna; posibilidades de salir elegido, cero”, resume para subrayar que su apoyo es simbólico y que se animó porque se lo propusieron unos primos. Y, por mucho que su nombre esté fuertemente asociado a la vida política en los últimos años y se haya significado por sus ideas en tertulias televisivas, es la primera vez que figura en una lista electoral, asegura.

últimos y orgullosos

El jerezano José Mejías lleva con orgullo ser el último de la fila: “Los compañeros me piden que vaya porque tengo una trayectoria en Jerez, pero mi papel es ese y por eso voy el último”. “Hay gente muy válida que cierra listas de manera simbólica, que tienen legitimidad y no quieren meterse en el embolao”, resume Khristian Giménez desde L’Hospitalet donde, esta vez, prefiere un puesto en segundo plano y asegura que realiza, como Mejías, más gestión interna que de cara a la galería. Para Violeta Carlavilla, ser la última y la primera tiene que ver con lo mismo, con “intentar hacer la vida de los ciudadanos más sencilla y más amable”. 

Eduardo Garzón en ningún caso, aclara, se plantearía ir en los primeros puestos. Tampoco se lo plantea Carmen Manzano, quien dice no tener la preparación ni la fuerza suficiente para ello, pero sí para ir en el último puesto y mostrar su apoyo al partido (y su admiración por quienes ocupan los primeros puestos, añade).

A las ocho y media de la noche del viernes, Manzano envía un mensaje de WhatsApp y varias imágenes: “galgo rescatado”.

Ya lo dijo al principio. Está muy ocupada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.