Elecciones del 26 de mayo
El PSOE consigue mayoría absoluta en Fuenlabrada y es el partido más votado en todo el cinturón rojo de Madrid

Pese a la caída del PP, Ciudadanos solo consigue el sorpasso en Fuelabrada. Vox entra en todos los municipios del sur madrileño. El PP de Alcorcón no podrá seguir gobernando en la localidad. 

Javier Ayala Campaña Fuenlabrada
Javier Ayala en un acto de campaña en la Plaza de la Constitución de Fuenlabrada.

El PSOE, que se quedó en 2015 a un concejal de la mayoría absoluta en Fuenlabrada, aprovecha la ola de Pedro Sánchez y logra una amplia mayoría para que Javier Ayala siga gobernando este ayuntamiento del cinturón rojo del sur madrileño: con el 99,16% de los votos escrutados, el PSOE consigue 17 concejales con los que supera con creces la mayoría absoluta (14).

El resto del pleno municipal queda repartido entre Ciudadanos, PP, Vox y Podemos. Con cuatro concejales frente a los tres del PP, Ciudadanos consigue en este municipio el sorpasso. Detrás queda Vox, que entra con dos ediles, y Podemos, con uno. La marca Más Madrid de Íñigo Errejón no consigue apoyo para entrar en el Pleno en Fuenlabrada. 

El cinturón rojo de Madrid, gobernado hasta finales de los 90, convocatoria tras convocatoria, por alcaldes socialistas, no solo dejó de serlo sino que en algunos municipios el PP entró con la fuerza que dan las mayorías absolutas que llegaron tras el desgaste. Esteban Parro, que gobernó Móstoles entre 2003 y 2011, logró dos mayorías absolutas. En Alcorcón, el PP de David Pérez consiguió mayoría absoluta en 2015. En Parla, donde el PSOE presumía de tener a su alcalde más votado, Tomás Gómez, los votantes pasaron de dar 20 concejales al PSOE en 2007 (cuatro al PP), a darles cinco en 2015. Pero eso ha quedado atrás.

TODOS ROJOS PERO ENTRA VOX

En porcentaje, el segundo municipio del cinturón rojo donde el PSOE ha sido más votado es Getafe con el 99,15% escrutado. Con 11 concejales, la alcaldesa Sara Hernández podrá seguir siéndolo, aunque sin la mayoría absoluta de Ayala. El segundo partido más votado, lejos de los socialistas es el PP, que consigue cinco concejales, los mismos que Ciudadanos. Podemos consigue tres, mientras que Vox tendrá dos concejales, superando a Más Madrid, que saca uno.

El Móstoles, con el 97,69% escrutado, lo que salta a la vista es el batacazo del PP: pasa de 12 concejales en 2015 a seis en 2019, mientras que el PSOE sube de los siete en la anterior convocatoria a los 10, a cuatro de la mayoría absoluta. Ciudadanos, con cinco, es el tercer partido más votado. Más Madrid, Vox y Podemos estarán representados con dos concejales cada uno en el Pleno. 

En Leganés, la tendencia alcista del PSOE acaba con el extraño resultado de 2015, un empate a cuatro del Pleno municipal entre PSOE, PP, ULEG y Leganemos que se resolvió con un alcalde del PSOE, el primer nombre de la lista más votada: el socialista Santiago Llorente. Podemos consigue tres concejales, Leganemos tendrá dos y las derechas no suman para echar a Llorente: entre PP (4), ULEG (4), Ciudadanos (3) y Vox (1) no llegan a la mayoría suficiente.

Por su parte, el PSOE en Pinto dobla su resultado de 2015 y pasa de cinco concejales a 10. En Parla, los socialistas son la lista más votada y obtienen 9 concejales, los mismos que obtienen en Alcorcón, gobernado por el PP, donde la suma de PP, Ciudadanos y Vox se queda en 11 (a 3 concejales de la mayoría absoluta). En Parla, también de gobierno popular, estos tres partidos suman 12 concejales, a dos de la mayoría, por lo que, pactos mediantes, el PP perdería las dos alcaldías que tiene en el cinturón rojo.

VOX Y MÁS MADRID

Además, en todos estos municipios entra Vox. La ciudad donde más representación consigue es Parla, donde obtiene tres ediles. En Fuenlabrada, Getafe, Móstoles y Alcorcón obtiene dos concejales, mientras que en Leganés y en Pinto consiguen uno.

Los resultados de Más Madrid en el sur de Madrid dejan a este partido poco margen para celebrar. En Fuenlabrada, el voto al PSOE se lleva por delante a Más Fuenlabrada y deja a Podemos con tan solo dos concejales, después de que la marca que se presentó en 2015, Ganar Fuenlabrada, consiguiera cuatro representantes. 

En Getafe, la marca de Errejón consigue tan solo un concejal, frente a los cuatro de Podemos. En Móstoles las dos marcas que han concurrido empatan a dos concejales y en Leganés, Podemos consigue tres concejales frente a los dos concejales de Leganemos. 

Por otro lado, Podemos queda muy lejos de convertirse en un partido significativo en estas ciudades que votan a la izquierda. Sus expectativas, después de que en las elecciones generales del 28 de abril fueran la segunda fuerza más votada en Getafe, Leganés y Parla y la tercera en Fuenlabrada, Alcorcón y Móstoles, eran solo eso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

#34866
27/5/2019 10:50

Felicidades a los falangistas del PSOE. España fascista.

5
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.