Elecciones Catalunya 21-D
Aprovechemos el otoño

Las urnas simplemente confirmaron que no hay suflé independentista. Que el apoyo a la secesión no ha caído en tres ciclos electorales.

23 dic 2017 06:07

El otoño llegó este año un día antes a Catalunya. El 20 de septiembre la Guardia Civil entra en diversas sedes de la Generalitat, practica 14 detenciones y 41 registros, y pone cerco al referéndum. Cientos de miles toman las calles. Se proclama la movilización permanente. “Votarem”, rugen las masas.
Ese día se da el pistoletazo de salida a tres meses locos. Al eléctrico pulso entre Moncloa y Sant Jaume. Guste o no, el mayor desafío al régimen del 78 en cuatro décadas.

Un pulso cuyo último capítulo, hasta ahora, llegó en el último día de otoño. Y el invierno se selló un 21 de diciembre por orden de Mariano Rajoy.

A las urnas.

Aprovechemos el otoño antes de que el invierno nos escombre.

Y las urnas simplemente confirmaron que no hay suflé independentista. Que el apoyo a la secesión no ha caído en tres ciclos electorales. Que incluso crece más de 100.000 votos respecto a 2015. Que se confirman las cifras del 9-N y del 1-O. Y que, como todos sabíamos, el tema sigue ahí. Los catalanes hacen cosas. Y la mitad quiere irse enmendando el 78.

Y Mariano, que haría bien en aprender de los catalanes y hacer alguna cosa, sigue haciendo como que llueve. O como que caen hojas. Y las únicas hojas que caen son las azules. Las suyas. Humilladas al grupo mixto mientras se consolidan las naranjas y resisten las rojas. Las propias del otoño, vaya. Aunque el amarillismo ciudadano destiñó espectaculármente el cinturón rojo de Barcelona para convertirlo en naranja. Naranja Ibex35. Y arrasar. En una pírrica victoria, eso sí.

El frentismo del 155 solo ha conseguido eso y darle alas a una Convergència que estaba en la UCI. Y regalarnos el riesgo de volver al ciclo del procesismo ante la victoria de una lista con un único punto en el programa: el retorno del president. Y sacar a CDC de la respiración asistida.

Y con ello, consolidar que con el fin del otoño se hiela todo lo que había. Y que ahora nos espera un futuro inmediato del todo inquietante. Muchas dudas y poca claridad.

Las elecciones, poniendo fin al otoño, han sellado el fin del autonomismo

Y las elecciones, poniendo fin al otoño, han sellado el fin del autonomismo. La mitad de los catalanes se mantienen tozudos en sus convicciones independentistas y no debería minusvalorarse. No queda claro cuál será ese postautonomismo, pero entre indepes y partidarios, al menos discursivos, de la reforma territorial suman más del 70% de los votos. La opción recentralizadora de Ciutadans y PP, aunque pueda arrasar y hacer lo que quiera en Madrid, apenas representa el 30% en Catalunya. Si azules y rojos insisten por esa senda, la fractura con Barcelona solo será mayor.

Aprovechemos el otoño.

Ese otoño, que nos regaló la movilización de desobediencia civil más impactante de los últimos tiempos, que nos regaló el nacimiento de los comités de defensa de la república y su movilización de base, que nos enseñó el camino con dos huelgas generales, que nos regaló la persistente insurrección de un pueblo determinado a expresarse; contra todo. Ese otoño en que cientos de miles de catalanes le plantaron el más doloroso bofetón a Rajoy y al régimen del 78, que solo supo responder con lo de siempre: porras, pelotas de goma y cintas de vídeo. Y arrestos y mentiras, y fiscalías afinadas.

Ese otoño en que cayeron las caretas. En el que tuvo que salir Felipe a romper ese papel simbólico constitucional, posicionarse con las partes y demostrar, definitivamente, de qué va realmente el chiringuito.

Y el otoño demostró que, contra viento y marea, podía haber referéndum. Podía haber imposible. Y volverlos a todos locos.

Otoño, cuya flor descolocó incluso al propio Govern, que parecía no haber previsto ese posible éxito. Un pueblo organizado que hizo posible lo imposible. Y sobrepasó a sus gobernantes. Y los puso contra las cuerdas. Y estos, sin plan b ni alternativa, sin saber cómo parar esa marea que los empujaba hacia adelante, se lanzaron al vacío sin saber si había red o agua. Sin haber preparado el terreno que llevaban dos años anunciando. Aparentemente sin saber contra quién luchaban. Y, claro, se encontraron que no había ni red ni agua, sino 155 también improvisado, pero con todo el aparato de un Estado detrás. Y ahora que lo han sacado de la jaula, a ver quién es el guapo que lo vuelve a encerrar. “Ahora ya sabemos cómo es”, decía Rajoy. Las cuentas del Ayuntamiento de Madrid ya han visto, también, de qué va la cosa.

El independentismo suma, sí, pero en su versión más rancia

Y solo la gente, aquella que hizo posible el primero de octubre, puede devolver esa flor de octubre a su floración. El 155 demostró que no hay suflé. Que la mitad de los catalanes se han independizado emocionalmente ya de ese Estado demofóbico que es hoy España. Pero también nos obsequió con el frío polar de la victoria en ambos frentes de las opciones más liberales. Y el resurgir de una Convergència procesista que puede congelar, de nuevo, todo el panorama. El independentismo suma, sí, pero en su versión más rancia. La semilla del pulso todavía está en la calle. Deberemos enseñarla a ser madre.

Porque, con ello, llegó el invierno.

Que no nos escombre ni convierta el futuro en escarcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
El pleno de investidura del nuevo gobierno catalán sigue en el limbo
El president del Parlament, Roger Torrent, condiciona la celebración del pleno de investidura a que “haya garantías para Puigdemont” y que se pueda formar gobierno.
Independencia de Catalunya
El aliento y la tensión de la calle, ahora sobre ERC

El 30 de enero, con su fallida investidura y las tensiones dentro y fuera del Parlament, se suma a la larga lista de días a recordar en el proceso independentista catalán.

Catalunya
El Consejo de Estado avala la investidura de Puigdemont
El Consejo de Estado frena la iniciativa del Gobierno de impedir la investidura de Carles Puigdemont argumentando que en este momento no hay fundamentos para impugnarla ante el Tribunal Constitucional.
Marciana
23/12/2017 14:35

Pues si, va a tener que ser cuestión de desborde o no será (porque al procesismo tampoco le interesa), pero para que eso se produzca debe haber ingredientes alineados (hartazgo, tensión, momentum...), complicidades y una o varias chispas que los conecten...

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.