Independencia de Catalunya
El aliento y la tensión de la calle, ahora sobre ERC

El 30 de enero, con su fallida investidura y las tensiones dentro y fuera del Parlament, se suma a la larga lista de días a recordar en el proceso independentista catalán.

Concentración Parlament 30 de enero 2018
Concentración frente al Parlament, el 30 de enero de 2018. Victor Serri
@JDSato
30 ene 2018 18:00

Miles de manifestantes rodean el Parlament de Catalunya. A las 15h, la ANC había convocado una concentración para seguir a través de una pantalla gigante el pleno de investidura del candidato Puigdemont a la Presidencia de la Generalitat. Los Comités de Defensa de la República (CDR) de toda Catalunya, al mismo tiempo, habían convocado marchas desde distintos puntos de la ciudad para confluir en las inmediaciones del parque.

Nuevo día frenético en la política catalana, nueva montaña rusa de sensaciones en el Parlament. El president del Parlament, el republicano Roger Torrent, comparecía ante los medios de comunicación por la mañana del 20 de enero para anunciar que suspendía y retrasaba el pleno a la espera de que el Tribunal Constitucional se posicione sobre las alegaciones que presentarán los letrados de esta institución a la resolución que el alto tribunal dictaminó el pasado sábado. Por esta resolución, Puigdemont no podrá presentarse de manera telemática o delegada a la investidura, teniendo que asistir al pleno presencialmente, entrando en territorio español, donde le persigue una orden de búsqueda y captura.

Tensión en el independentismo

Los grupos parlamentarios de JxCat y la CUP han recibido la noticia por los medios y les ha sentado como un jarro de agua fría. Ambos eran partidarios de tirar adelante con el pleno, a pesar de las advertencias del Constitucional.

Esto podría haber supuesto la imputación de los miembros de la Mesa del Parlament que facilitaran esta medida, así como que los diputados que están investigados en la causa general contra la declaración de independencia por malversación de fondos públicos, desobediencia, rebelión y sedición hubieran podido ser enviados a prisión preventiva. Además, habría dificultado la libertad provisional de aquellos que ahora están presos, Jordi Sánchez, Jordi Cuixart, Oriol Junqueras y Joaquim Forn, libertad que están solicitando.

Puigdemont asegura que se ha enterado por los medios de esta decisión de paralizar su propia investidura. El independentismo parece dividido. Este momento de tensión puede recordar al pasado 27 de octubre, cuando Puigdemont se negó a convocar elecciones anticipadas y declaró la independencia de Catalunya, lo que llevó a que el Senado y el Gobierno de España respondieran aplicando el artículo 155 de la Constitución sobre Catalunya, destituyendo al Govern, disolviendo el Parlament y convocando las elecciones del pasado mes de diciembre.

En aquel momento, Puigdemont tuvo en sus manos el convocar él mismo las elecciones, algo que parecía acordado con el lehendakari Íñigo Urkullu, lo que habría dejado en suspensión la aplicación del 155. La calle se manifestó en las puertas del Palau de la Generalitat, la presión de algunos líderes políticos, como Gabriel Rufián y su famoso tweet de las 155 monedas de plata, hizo que Puigdemont siguiera adelante con la hoja de ruta unilateral. Puigdemont temió ser considerado como un traidor ante el independentismo.

Es clave comprender que el independentismo ha sido una compleja maquinaria durante los últimos años, compuesta por una serie de elementos necesarios para llegar hasta el momento actual. Sin alguno de estos actores, es posible que no se hubiera llegado tan lejos.

La CUP consiguió imponer sus ritmos radicales en el proceso independentista a cambio de apoyar algunas medidas económicas de derecha

Por un lado, el PDeCat, partido sucesor de Convergencia que, para evitar el lastre electoral de los casos de corrupción y los recortes del último gobierno de Artur Mas, se abrazó al independentismo cuando la calle comenzó a manifestarse masivamente por esta causa. Por otro lado, ERC, histórico partido independentista, que veía cómo cada vez más, en sucesivos comicios y en las encuestas, se podía convertir en la primera fuerza política y volver a gobernar la Generalitat, como ya hizo durante la II República Española.

La CUP, con sus 11 diputados de la pasada legislatura, era imprescindible para conformar una mayoría independentista y consiguió imponer sus ritmos radicales en el proceso independentista a cambio de apoyar algunas medidas económicas de derechas. Por último, cabe destacar las organizaciones sociales ANC y Òmnium Cultural, que desde la calle presionaron y apoyaron al anterior Govern para llegar hasta la declaración unilateral de independencia.

Concentración Parlament 30 de enero 2018_2
Los CDR convocaron una concentración en las puertas del Parlament el 30 de enero de 2018 en la fallida investidura. Victor Serri

Ahora, después de la presión judicial que numerosos dirigentes de todas estas organizaciones están sufriendo, podemos observar dos almas diferenciadas en el independentismo. Por un lado, vemos al entorno más próximo a Puigdemont, integrado en la coalición JxCat, que quiere seguir tensando la cuerda con el Estado, prosiguiendo en su estrategia de que él es el legítimo president de Catalunya y debe ser investido bajo cualquier precio. A esta corriente se suma la CUP, que apuesta por, una vez declarada la independencia, materializarla y seguir con el proceso unilateral de ruptura con el Estado y construir una nueva república.

Por otro lado, desde ERC y también desde la dirección del PDeCat —este partido está integrado en la candidatura JxCat, pero esta candidatura es más amplia, con muchos independientes— creen que ahora la estrategia debe ser la de dar un paso para atrás, después de haber llegado muy lejos en los últimos meses, para tomar fuerzas y seguir dando pasos nuevos, después, hacia la independencia. La prioridad para este sector es formar un nuevo Govern cuanto antes, que sea capaz de atraer, a través de políticas de gobierno, a más sectores sociales para ampliar la mayoría independentista.

De nuevo, el miedo a ser considerado traidor en el independentismo puede hacer que todo cambie. Las presiones serán enormes

Al mismo tiempo, en la acción de gobierno, quieren aprobar algunas de las leyes de carácter social que el Tribunal Constitucional declaró como inconstitucionales la pasada legislatura, para confrontar con el Estado. Pero, de nuevo, el miedo a ser considerado traidor en el independentismo puede hacer que todo cambie. Las presiones serán enormes y, si Puigdemont se enroca en su actual postura y la calle empuja, no debemos descartar una nueva convocatoria de elecciones. De hecho, cada vez esta opción toma más fuerza. El aliento de la calle, ahora, está contra ERC.

Quizás este 30 de enero haya sido el día en el que se empezó a gestar la ruptura de la unidad del independentismo. Una unidad que se ha mantenido durante los últimos años, pero que opciones políticas adversarias entre sí no podían mantener más. Quizás estemos ante un nuevo comienzo de campaña electoral.

A las 19h, se vivía la tensión en las puertas del Parlament. El edificio se cierra a las 20 horas. La ANC ha desconvocado la concentración de fuera. Miles de personas siguen rodeando el Parlament. Pero los Comités de Defensa a la República (CDR) mantienen la protesta. Inés Arrimadas y el resto de diputados de Ciudadanos han salido escoltados del Parlament. Quizás una foto deseada por la líder nacionalista española. Quizás estemos ya, de nuevo, en campaña electoral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Andreas
31/1/2018 21:46

El articulo comete un error infomativo enorme. Es decir que por la DUI se ha aplicado el 155 . No queridos el estado español no daba nunca esa garantia a cambio . estaban y estan dispuesto a todo independientemente de las decisiónes del parlamento catalan. eso es muy importante porque ese mantra de los monarchos constitionalistas cuella hasta una importante parte de la izquierda. perdonar mi castillano. saludos

3
0
David
31/1/2018 11:01

La foto de Victor Serri "som República" es la convocatoria de la ANC, no de los CDR, se lo podéis preguntar a través de la Directa.
I en este articula hay más de voluntad del autor que de realidad. Cuando se afirma que la CUP ha apoyado propuestas de derecha, a canvio de hacer avanzar la legislatura, se obvia que ha hecho aprovar los decretos de la dignidad (no socialistas, si quieres, però claramente de izquierdas) a la derecha catalana, y que la única política de "derechas" aprovadas, fueron unos presupuestos en segunda votación con medidas sociales añadidas.

Sobre la tesi en si, estoy de acuerdo, mientras el pueblo no se frene en su mobilización, los partidos estaran "limitados" en sus posibilismos y tactismos. Pero de eso se trata.

6
2
yo
31/1/2018 15:59

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Qué montón de faltas de ortografía!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

1
7
#26426
21/11/2018 6:50

Es lo que tiene la inmersión lingüistica (...) Que salen al "mundo real" y la cagan. jajajaja

0
0
#7745
31/1/2018 19:00

Q exceso de puntuación. Consigues así que te presten atención? Retorica.

6
0
#7709
30/1/2018 21:59

ERC ha antepuesto su aspiración a una porción del poder autonómico a la ruptura con este Estado fascistoide que nos gobierna.

5
9
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.