Filosofía
Trágicas tensiones en la democracia

José Luis Moreno Pestaña ha escrito sendos libros centrales para reexaminar la cultura política de la democracia. Ambos constituyen una misma obra, que reflexiona sobre el presente contra el trasfondo del imaginario de la Atenas democrática.
Profesor de Filosofía. Universidad Carlos III de Madrid.
21 may 2021 09:49

A lo largo de estos días se desarrolla un cierto debate sobre la presunta falta de preparación de los votantes para decidir el futuro de los países. El debate surge en relación al modo como se está configurando la cultura política creada por los medios de comunicación, las plataformas y otras modalidades de mediación que generan, al decir de algunos, incompetencia política por parte de los votantes. El referéndum del Brexit, la elección de Trump, así como la presencia de otros personajes del populismo conservador contemporáneo, ha llevado a algunos teóricos, como Jason Brennan, a plantearse si acaso no habría que restringir los derechos de voto a aquellas personas que acreditasen una cierta cultura política. Con ocasión del voto mayoritario a Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, se han alzado algunas voces desde la izquierda en la misma línea de Brennan, acusando de autoengaño y de falta de inteligencia democrática a una parte del pueblo. No hay que banalizar estas declaraciones, porque pueden terminar poco a poco constituyendo una opinión generalizada que llevaría a promover formas de epistocracia o de una cierta oligarquía intelectual que se sumarían a las otras formas de oligarquía económica, política, tecnológica y militar que articulan nuestras sociedades.

En este contexto, José Luis Moreno Pestaña ha escrito en el breve plazo de dos años sendos libros centrales para reexaminar la cultura política de la democracia. Ambos constituyen una misma obra, que reflexiona sobre el presente contra el trasfondo del imaginario de la Atenas democrática que, durante varias décadas, constituyó el foco educativo político de la Antigüedad. En el primero de los libros, Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico (Siglo XXI, 2019), Moreno Pestaña recorre la obra de autores postfundacionalistas franceses, en quienes el imaginario de Atenas ha servido de andamiaje retórico, histórico y político para pensar las democracias contemporáneas. Entre otros, la obra concede una merecida importancia a Foucault, Castoriadis y Rancière. Por su potencia productiva, merece la pena comentar el mensaje general de libro.

El examen que hace Moreno Pestaña de la historia de Atenas, leída por el pensamiento contemporáneo, es que el hilo conductor que encontramos en aquella mítica polis es el de la constitución de la política como un principio antioligárquico. El Ática vivió estas centurias siempre como un conflicto interminable entre un pueblo de campesinos y pequeños propietarios y una aristocracia comercial que trataba de imponer su voluntad dirigente. Las diversas reformas democráticas de los grandes legisladores fueron siempre en la dirección de limitar el poder de la aristocracia pero, sobre todo, también de limitar las posibles degeneraciones de la democracia. El salario a quienes participasen en la Asamblea y, sobre todo, la introducción del sorteo, son pensados por Moreno Pestaña como mecanismos de autocontrol de las instituciones para evitar que se instaurasen nuevas modalidades de oligarquía.

En el segundo libro, Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político (Akal, 2021), el autor expone que no hay soluciones fáciles al problema de la corrupción de la democracia. En este sentido, y de manera matizada, se introduce en el vasto territorio de las discusiones contemporáneas sobre la formación del votante y el funcionamiento de la democracia. El libro explora los claroscuros que existen en la zona amplia que media entre, por un lado, una epistocracia o democracia de los expertos y, por el otro, una democracia radical, tal vez populista, que no admita ninguna pretensión de superioridad moral o epistémica por parte de los agentes políticos.

La tragedia de la democracia pasa por reconocer que hay necesidad de conocimiento experto y que, al tiempo, deben articularse mecanismos de control antioligárquico.

El relato de Moreno Pestaña va iluminando las tensiones constitutivas de las democracias contemporáneas. La contradicción fundamental la encuentra el autor entre dos principios que parecen evidentes, pero que generan una tensión constitutiva que puede destejer la trama de las sociedades que aspiran a un control de las tendencias oligárquicas. De un lado, el hecho de que una sociedad democrática exige mucho conocimiento tanto político como experto en cuestiones prácticas. La política, advierte Moreno Pestaña, contiene un saber hacer que puede convertirse en una suerte de capital político, sometido, a su vez, a las mismas dinámicas fetichistas que el capital económico: el olvido de su origen en las prácticas sociales. El problema del conocimiento en la democracia forma así un polo de tensiones que se enfrenta, de otro lado, a la incuestionable evidencia de que la gente no tiene tiempo en su día a día, ni quizás impulsos, para participar en política y adquirir los conocimientos que conllevarían la gestión y la dedicación más o menos profesional.

Planteados así los polos de conflicto, cabrían dos posiciones extremas. La primera sería sancionar la creciente especialización y profesionalización de la política, pues este proceso provocaría que las democracias estuviesen orientándose hacia formas de oligarquía política en las que los partidos se convierten en una suerte de campos de competencia o de mercados de capital político. La epistocracia sería, entonces, una forma extrema y degenerada de reconocer que lo que ya está ocurriendo debería ser sancionado mediante alguna constitución censitaria de las democracias en la actualidad.

En el otro extremo, las conmociones políticas que recorrieron el mundo hace diez años ―el 15M, Occupy, la plaza Tahrir― coincidían en un deseo amplísimo de radicalización de la democracia, de participación en todas las instancias, de control asambleario de las instancias de representación. Independientemente de los avatares posteriores de estos movimientos, la presencia de un ideal de radicalismo antioligárquico ha resurgido como expresión de una corriente que nunca ha desaparecido de la historia, desde la antigüedad griega y romana, pasando por las revueltas medievales y modernas, hasta los grandes movimientos sociales que se han constituido en la sociedad contemporánea en nuevos agentes políticos. En este extremo, Moreno Pestaña examina la necesidad de combatir el fetichismo del capital político mediante iniciativas de control antioligárquico. En todo caso, en el libro no se considera que el sorteo sea la única medida eficiente de control, ni que haya una sencilla solución al fetichismo político. Una asamblea, reconoce el autor, rápidamente puede degenerar en un mercado de capital político y quedar en manos de quienes disponen de recursos conceptuales, retóricos o simplemente de tiempo para participar. La tragedia de la democracia, en este sentido, es que debe contemplar esta tensión como un elemento de carácter constitutivo: reconocer que hay necesidad de conocimiento experto y que, al tiempo, deben articularse mecanismos de control antioligárquico para evitar la corrupción epistocrática o aristocrática.

La radicalidad del reconocimiento de este polo de tensiones es, en parte, la gran aportación de ambos textos al pensamiento y a las prácticas políticas contemporáneas: diseñar sociedades en las que, como en Atenas, no pensemos la política como un espacio privado de los profesionales de la política y de los expertos, ni la reduzcamos a un ejercicio de voto ocasional bajo las condiciones de comunicación política contemporánea. Sin olvidar, en el polo opuesto, la necesidad de que la democracia distribuya adecuadamente el conocimiento experto necesario para tomar las decisiones adecuadas. No hay soluciones milagrosas y, sin embargo, sí se pueden poner en marcha iniciativas que hibriden el control y el conocimiento. El saber componer adecuadamente estas exigencias, haciendo que las democracias contemporáneas no caigan en nuevas oligarquías, incluso bajo la aparente forma de democracias participativas, es un mensaje poderoso para que partidos y movimientos sociales que luchan por la radicalización de la democracia anticipen en su propia organización la sociedad que desean proponer.

Filosofía
Las bases políticas del conocimiento (II) Lukács revisitado
Discutimos sobre política y conocimiento a partir de la obra de Broncano 'Conocimiento expropiado. Epistemología política para una democracia radical'
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
Democracia e igualdad radicales La política de cualquiera
Un recorrido a los temas de la democracia y la igualdad radicales en los últimos 30 años
Elecciones
Eleccións Xerais Absterse non é unha boa opción, o voto en branco menos
Existe unha crecente abstención que moitos estudos demoscópicos vinculan coa desafección e o enfado da xente de esquerdas. Repasamos as opcións de voto protesta que temos considerando o funcionamento do sistema electoral español.
#90856
24/5/2021 10:45

Que democracia.

17
0
#90700
21/5/2021 19:28

La democracia es "el gobierno del pueblo", si no gobierna el pueblo, no es democracia.

Para mí, la frase "en democracia no decides tú" no tiene sentido.

En democracia decides tú, si no, no es democracia.

Por eso la representación del Pueblo debe de ser elegida, pero no solo eso: el Pueblo debe decidir; no los de arriba.

Hay gente que dice que democracia es el gobierno de los de arriba. Eso es mentira. Solo que esto, lo que ahora se le llama democracia, no es democracia.

Lo que pasa en Atenas en la antigüedad es que un grupo de aristócratas y luego oligarcas gobernaba, por lo tanto, aquello, tampoco era democracia.

Democracia existió, sí; en La Atlántida. Pero eso no sale en los libros de historia. Y eso que La Atlántida está debajo de la península ibérica.

Y, si no os lo creéis, leed "National Geografic".

20
5
#91230
30/5/2021 4:43

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/en-busca-de-la-atlantida --> "Según el investigador norteamericano Richard Freund, parte de la Atlántida podría ser el territorio del suroeste de España que hoy ocupa la provincia el coto de Doñana y habría sido destruida por un tsunami."

18
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Bloqueo israelí Activistas toman el embarcadero de El Retiro en favor de la Flotilla a Gaza, bloqueada por Israel
“La Flotilla, rompiendo el bloqueo”, han coreado activistas que han desplegado pancartas y banderas palestinas en el embarcadero del Retiro en un homenaje a la Flotilla de la Libertad.
Palestina
Palestina Misión incumplida: sobre la cobertura de El Salto de la Flotilla rumbo a Gaza
Queremos dar una pequeña explicación a nuestra comunidad y, especialmente, a las personas que con su suscripción permiten que un medio como el nuestro, que es una rara avis en el contexto político y social en el que vivimos, salga adelante.

Últimas

Galicia
Política autonómica Redes clientelares, falta de autogobierno y consensos neoliberales: las claves del Gobierno gallego sin Feijóo
Políticas y analistas desgranan la hoja de ruta de la primera legislatura gallega de la era post-Feijóo: reforzamiento de los hilos de poder locales, falta de vocación autonómica, complejo de inferioridad y una marcada agenda neoliberal.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Genocidio
Genocidio La Flotilla de la Libertad pospone el viaje a Gaza hasta un próximo intento
Las activistas internacionales que tienen previsto zarpar para llevar ayuda humanitaria hasta Palestina anuncian que volverán a intentar zarpar para romper el bloqueo israelí.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Paraguas o chubasquero
En algún momento aprendes que no da igual qué opción tomar. Aprendes que hacer las cosas de una u otra manera tiene repercusiones para otras personas, para el planeta.
Galicia
Galicia Muere a los 92 años la poeta, activista y revolucionaria Luz Fandiño
El fallecimiento ha sido anunciado públicamente por su amiga y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Palestina
Palestina Estudiar y formarse mientras sobrevives a un genocidio
La destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto brutal en el sistema educativo palestino.
Política
Política El PSOE escenifica un apoyo unánime a Sánchez ante la incerteza sobre su dimisión
Miles de militantes y simpatizantes se concentran en Ferraz mientras la dirección socialista se reúne en su comité federal televisado y transformado en un mitin de apoyo al presidente.

Recomendadas

México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.