Pensamiento
La sociología reflexiva de Pierre Bourdieu

La obra de Bourdieu puso a la sociología de nuevo en el centro del debate en ciencias sociales; la dominación, la reproducción social del orden establecido, la participación inconsciente de los dominados, todos temas estudiados por el francés que dieron un vuelco a la sociología próxima al siglo XXI.
Bourdieu Grafiti
Pierre Bourdieu en una calle de Francia
22 dic 2023 08:00

Pierre Félix Bourdieu (1930- 2002) fue un sociólogo francés, uno de los más influyentes dentro del último tercio del siglo XX. Reflexionó con gran perspicacia sobre la sociedad, introdujo conceptos nuevos e investigó de forma sistemática y meticulosamente científica lo que suele darse por sentado en nuestra cotidianidad.

El estilo de la sociología reflexiva de Bourdieu quiere desafiar las divisiones y las propias maneras de pensar y de practicar ciencia en la sociología. Bourdieu combina diferentes estilos sociológicos: la descripción etnográfica, los modelos estadísticos y la argumentación metateórica filosófica.

La intención del sociólogo francés es dejar atrás algunas contradicciones profundamente asentadas en la ciencia social. La primera de ellas, el antagonismo entre los modos de conocimiento subjetivistas y objetivistas. La segunda de ellas, la separación entre investigación y teoría. De esta manera, Bourdieu busca superar la reducción de la sociología; ya sea una física objetivista de las estructuras materiales o una fenomenología constructivista de las formas cognitivas, todo esto, mediante un estructuralismo genético capaz de incluir ambas (Bourdieu y Wacquant, 2008: 28).

Bourdieu presenta la sociedad como un conjunto de relaciones de poder entre individuos y, a su vez, relaciones de significado entre grupos y clases

Así pues, citando al propio Bourdieu, la tarea de la sociología es:

“descubrir las estructuras más profundamente enterradas de los diversos mundos sociales que constituyen el universo social, así como los mecanismos que atienden asegurar su reproducción o su transformación.”

De este modo, para el francés, las estructuras del mundo social tienen una doble dimensión. En primer lugar, existe la objetividad de primer orden (distribución de bienes materiales y medios de apropiación de bienes y valores socialmente escasos), en el lenguaje que usa Bourdieu, “especies de capital”. En segundo lugar, la objetividad de segundo orden: sistemas de clasificación/esquemas mentales y corporales que funcionan como patrones simbólicos que utilizamos para las actividades, prácticas, conductas, pensamientos, sentimientos y juicios (Bourdieu y Wacquant, 2008: 32).

Por tanto, esta visión presenta la sociedad como un conjunto de relaciones de poder entre individuos y, a su vez, relaciones de significado entre grupos y clases, es decir, bidimensional. (Bourdieu y Wacquant, 2008).

La sociología como socioanálisis

Una de las obras más famosas de Bourdieu es la titulada Homo academicus. En ella ofrece un estudio empírico sobre la institución académica; también, un análisis de las dificultades y perplejidades epistemológicas que presenta el propio universo académico.

Asimismo, este libro acompaña al trabajo ordinario requerido por la objetivación científica, realizando un trabajo psicoanalítico sobre el sujeto de la propia objetividad. Es decir, Bourdieu afirma que hacer una sociología del ambiente intelectual es problemático, ya que los intelectuales son como todos los agentes sociales “sociólogos espontáneos”, pero con una capacidad muy superior a la media para transformar su sociología espontánea en su visión interesada del mundo social, por tanto, en una sociología aparentemente científica (Bourdieu y Wacquant, 2008: 122).

De este modo, el objetivo del estudio de Homo academicus es el análisis de la estructura y el funcionamiento del poder en la universidad. Por tanto, busca objetivar una institución que está reconocida por reclamar una objetividad y universalidad. Bourdieu acaba defendiendo que la sociología, si no se somete a un análisis objetivo de ella misma y de su forma de analizar los objetos, cae en la falta de objetividad sobre el mundo social. Desde este prisma, el sociólogo debe hacer un esfuerzo objetivando la posición del sociólogo no solo frente a su género, clase social o etnia, sino sobre su posición dentro del campo científico/académico (Bourdieu y Wacquant, 2008).

Filosofía
La escuela contemporánea, ¿antesala de la empresa?
Aunque la escuela moderna tenía un cometido doble, democratizar la enseñanza y adaptarla al orden capitalista, se ha impuesto el segundo imperativo.

Conceptos de habitus, campo y capital

Habitus, campo y capital, son conceptos fundamentales de su obra. Bourdieu intenta no usar conceptos abiertos; es un modo de contradecir el positivismo: un recordatorio de que los conceptos tienen que ser puestos empíricamente de manera sistémica. Las mencionadas nociones de habitus, campo y capital pueden ser definidas, pero sólo dentro del sistema teórico que componen no de manera aislada:

“Lo que es especial acerca de Bourdieu es el celo y la inexorabilidad con que despliega esta concepción, como lo evidencia el hecho de que sus dos conceptos clave de habitus y campo designen haces de relaciones. Un campo es un conjunto de relaciones objetivas e históricas ente posiciones ancladas en ciertas formas de poder (o capital), mientas que el habitus consiste en un conjunto de relaciones históricas ‘depositadas’ dentro de los cuerpos de los individuos bajo la forma de esquemas mentales y corporales de percepción, apreciación y acción” (Bourdieu y Wacquant, 2008: 44).

¿Está Bourdieu haciendo ciencia fuera del sistema (cultural, social o político)?

Bourdieu está dentro del sistema, ya que una idea clara del francés es que quiere trabajar la autonomía del sistema, entre otras cosas la ciencia, pues pretende que esta sea cada vez más autónoma y libre. Si bien es cierto que Bourdieu lleva a cabo un procedimiento de crítica que va más allá de la crítica habitual del sistema (pero no deja de ser dentro de este).

¿De dónde le viene este punto de vista? Principalmente de Kant: Immanuel Kant pensaba el objeto de conocimiento científico no como una sustancia sino como una relación. Bourdieu sigue pensando en los términos kantianos, y ve el objeto de estudio (la sociedad) como una relación (el objeto de estudio, por tanto, no tiene una esencia).

De esta forma, Bourdieu no ve la realidad social de manera sistémica (aunque él trabaje dentro del sistema); él no ve el sistema como algo que esté “ahí”. Por eso sus principios de “campo” o de “habitus” son formas de reflexionar, de investigar, pero no responden a una realidad determinista. Para él, la realidad social es relacional y constitutivamente histórica. Así pues, el sociólogo francés no entiende el sistema como algo cerrado, sino como algo abierto. Aquí entramos en el debate de si la crítica habitual que hay dentro del sistema sirve para cerrar más el sistema social.

Según Bourdieu, para hacer una crítica externa al sistema es necesario poner en cuestión el propio mecanismo de historicidad del sistema

Por último, para acabar esta reflexión sobre la dimensión critica de la ciencia social y si existe la capacidad de realizar una verdadera crítica al sistema, pienso que es necesario hacer una diferenciación entre dos perspectivas dentro de la dimensión crítica.

En primer lugar, la crítica inmanente al sistema; la crítica del sistema dentro del propio sistema, donde situaríamos a Bourdieu, que es evidentemente dialéctica. En segundo lugar, la crítica exterior al sistema. Esta perspectiva objetiviza el sistema y pone el foco bajo la historización. Es decir, para hacer una crítica externa al sistema es necesario poner en cuestión el propio mecanismo de historicidad del sistema.

Ejemplos de autores que realicen este tipo de crítica son mucho más escasos, pero los podemos encontrar; Foucault es uno de ellos, ya que realmente el psicólogo francés, a través de sus postulados, nos viene a decir groso modo: “El sistema tiene su historia, pero yo te voy a contar otra”. Esto también lo hace Marx con la economía política o el propio Kant con la filosofía. Estos tres pensadores logran hacer un ejercicio crítico exterior al sistema porque ponen en historicidad la historicidad del propio sistema.

BIBLIOGRAFÍA:

Pierre Bourdieu y Loic Wacquant (2008), Una invitación a la sociología reflexiva, Siglo veintiuno editores, México DC.

Neoliberalismo
Capitalismo y Cyberpunk Del capitalismo al cyberpunk: ¿qué se oculta detrás del neón?
¿Cuál es el vínculo entre el capitalismo tecnológico y el cyberpunk? ¿Qué nos revela este género sobre las sociedades actuales y futuras?
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.