Filosofía
El mito de las mujeres filósofas

El antiguo mito de Hipe y su hija Melanipa es el primer capítulo de la historia de las mujeres filósofas, un relato que se teje a través de nombres perdidos y algunos monstruos.
Melanipa
Melanipa. Mosaico. Siglos V-VI. Urfa (Turquía). Anónimo.
Investigadora del CONICET (Argentina). Profesora de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires
9 dic 2022 08:00

En Los árboles caídos también son el bosque, la escritora argentina Alejandra Kamiya dice: “eso que no tiene nombre, existe”. Es cierto, hay cosas que se resisten a ser nombradas. Otras, sin embargo, se disuelven en sus propios nombres. También hay nombres descuidados, abandonados, que hemos dejado ir junto con todo aquello que hemos olvidado. Estos nombres perdidos son la llave de una puerta cerrada. Cuando esta se abre, nombrar es como prender la luz de una habitación a oscuras. Con la luz del nombre, se puede ver con mayor nitidez, encontrar lo que se buscaba, volver a escribir la historia.

En 1690, el filólogo y poeta francés Gilles Ménage publicó un libro en latín titulado Historia de las mujeres filósofas. Era la primera vez que alguien escribía algo así. Las mujeres no narran la historia ni son narradas por ella. Esto se debe a que los historiadores se han interesado por los acontecimientos que no han tenido como protagonistas a las mujeres. Por eso el libro de Ménage es único en su especie. Un extraño monstruo con la capacidad de interrogar las narrativas del pasado que, enfermas de olvido, se empeñan en omitir los nombres de las mujeres que se dedicaron a pensar.

Los historiadores se han interesado por los acontecimientos que no han tenido como protagonistas a las mujeres. Por eso el libro de Ménage es único en su especie. Un extraño monstruo con la capacidad de interrogar las narrativas del pasado que, enfermas de olvido, se empeñan en omitir los nombres de las mujeres que se dedicaron a pensar

Ahora bien, la Historia de Ménage no es en sentido estricto una historia, sino más bien un breve diccionario en el que aparecen los nombres de sesenta y cinco filósofas desde la Antigüedad hasta el siglo XII de nuestra era. Por eso el título más apropiado para esta obra sería algo así como Catálogo de mujeres filósofas. Más interesado por la vida de las mujeres que por sus ideas, Ménage solo menciona datos biográficos y algunas anécdotas sin preocuparse por comentar qué fue lo que las filósofas pensaron. No obstante, su obra representa uno de los primeros intentos por recuperarlas. Ménage fue el primero en abrir la puerta y prender la luz.

El catálogo de Ménage finaliza con el nombre de Ptolemais, una filósofa oriunda de la antigua ciudad de Cirene que escribió un tratado sobre la teoría musical de los pitagóricos, y comienza con el de Hipe. He aquí un nombre para lo que no existe: Hipe no fue una mujer real, sino un personaje mitológico. Ahora bien, ¿por qué la primera historia de las mujeres filósofas comienza con una mujer mítica o, más bien, con un mito? Porque el mito de Hipe y su hija Melanipa refleja el destino de muchas mujeres que se dedicaron a pensar.

Los personajes de las tragedias y comedias antiguas no tenían nombres elegidos al azar. Usualmente, portaban nombres parlantes que expresaban algunas de sus características o aportaban información sobre su identidad. Hipe (del griego híppos) significa “yegua” y Melanipa, “yegua oscura”. ¿Por qué Hipe y Melanipa son tratadas como caballos? ¿Cuál es la relación entre las mujeres, los animales y la filosofía?

Griegas Filósofas
Imagen de cubierta del libro de Mariana Gardella sobre la presencia de las mujeres en la historia de la filosofía clásica.

Para responder esta pregunta, es necesario contar el mito. Lo conocemos gracias a Eurípides, un poeta griego que vivió en el siglo V antes de nuestra era y que nos regaló personajes femeninos inolvidables como Medea, Fedra, Hécuba, Ifigenia y la propia Melanipa. Sobre ella, Eurípides escribió dos tragedias, Melanipa sabia y Melanipa prisionera, de las que solo han sobrevivido algunos pocos testimonios y fragmentos. Con estos restos de palabras es posible reconstruir los cuerpos de las yeguas que dan comienzo a la historia de las mujeres filósofas.

Empecemos por Hipe. Esta era hija del centauro Quirón. Los centauros son criaturas con torso humano y patas de caballo. Quirón se destacaba del resto por sus conocimientos sobre medicina y cacería que transmitió a su hija Hipe. Esta era una iatrómantis. En griego antiguo, se llamaba iatrós al médico y mántis al adivino o profeta cuyas palabras expresaban lo divino. Este podía ver conexiones que a menudo pasaban desapercibidas. Tenía la habilidad de mirar hacia el pasado y sacar a la luz lo que estaba oculto, interpretar los signos del presente y hablar sobre el futuro. El sanador conocido como iatrómantis curaba a través de profecías y se parecía a un chamán. Hipe, entonces, era una suerte de chamana que sanaba a través de cantos proféticos que mostraban a los enfermos el remedio para sus dolores. Sus profecías estaban basadas en la posición de las estrellas, de modo que no solo tenía conocimientos sobre medicina, sino también sobre astronomía y ciencia natural. Por su vasto saber, Hipe fue castigada por Zeus, quien la transformó en una yegua (o en una constelación con forma de caballo) para que, despojada de palabras, no pudiera volver a profetizar.

Hipe tuvo una hija, Melanipa, que vivía con su padre Eolo. Por haber cometido un asesinato, este debió exiliarse. Durante su ausencia, Melanipa fue violada por Poseidón y dio a luz gemelos. Para ocultar lo sucedido por miedo a ser castigada (en la Antigüedad, las mujeres violadas recibían un castigo), los entregó a una nodriza para que los abandonara en el campo y murieran. Sin embargo, los niños lograron sobrevivir gracias a que fueron amamantados por una vaca y protegidos por un toro. Unos pastores los encontraron en el campo y creyeron que eran monstruos que habían nacido de estos animales. Por eso decidieron entregarlos a Eolo cuando regresó del exilio. Este tomó la decisión de quemarlos y pidió a Melanipa que preparara la mortaja. Para salvarlos, la joven pronunció un discurso en el que, sin decir que eran sus hijos, mostraba a través de distintos argumentos que los niños no podían ser monstruos. No sabemos cuál era el final de la tragedia. Se cree que Eolo descubría que Melanipa era la madre de los niños y, aunque no los mataba, castigaba a su hija encerrándola y encegueciéndola. También se piensa que Hipe aparecía al final del drama gracias al recurso teatral conocido como deus ex machina, usando una llamativa máscara de yegua para rescatar a su hija o para lamentarse por el castigo que esta debía sufrir.

Por el discurso con el que salvó la vida de sus hijos, Melanipa se volvió célebre y fue llamada “filósofa”. Dionisio de Halicarnaso, un profesor de retórica romano, decía que la tragedia de Eurípides se titulaba Melanipa sabia “porque Melanipa filosofa y por eso es hija de una madre con las mismas cualidades, para que la filosofía no resulte poco convincente”. ¿Qué sería poco convincente? Que existiera una sola filósofa. De la nada, nada surge: si hay una filósofa es porque hubo otras. Por eso que haya filósofas en el presente no es una excepción, tampoco un milagro, sino la consecuencia de que hubo filósofas en el pasado cuyos nombres perdidos es necesario recuperar.

¿Qué sería poco convincente? Que existiera una sola filósofa. De la nada, nada surge: si hay una filósofa es porque hubo otras. Por eso que haya filósofas en el presente no es una excepción, tampoco un milagro, sino la consecuencia de que hubo filósofas en el pasado cuyos nombres perdidos es necesario recuperar

La Melanipa de Eurípides causó un gran impacto en la época y esto no es de extrañar, ya que se trataba de un personaje desafiante, rebelde, que rompía el molde al no hacer lo que se esperaba que las mujeres hicieran. Su inteligencia y valentía la convirtieron en blanco de duras críticas. Una de las más interesantes fue la del filósofo Aristóteles. En su Poética, este afirma que el célebre discurso que pronunció Melanipa para salvar a sus hijos no conviene al personaje porque “no es apropiado para una mujer ser igualmente valiente o elocuente”. ¿Qué significa “igualmente”? ¿A quiénes no deben ser iguales las mujeres?

Para Aristóteles, el macho es por naturaleza superior a la hembra y por eso los varones tienen mayor capacidad para dominar que las mujeres. Estas deben obedecer y necesitan de tutela constante porque muchas veces son incapaces de decidir qué hacer. Así, la mujer virtuosa es la que obedece y no manda; la que guarda, pero no adquiere; la que opina, pero no sabe. También es la que ha aprendido a tragarse las palabras porque, como dice Aristóteles en Política, “para la mujer, el silencio es un adorno”. Ahora bien, Melanipa se traga el adorno y escupe palabras. Con este gesto, redefine las fronteras de lo que se consideraba femenino. “Soy mujer, pero tengo inteligencia”, dice en escena. Ese pero perturba. Es que nadie esperaba que Melanipa hiciera lo que hizo. Por eso en su tiempo no fue simplemente una mujer, sino una “mujer-pero”.

Eolo quería quemar a los hijos de Melanipa porque creía que eran monstruos. De cierto modo, Melanipa y su madre Hipe también lo son. La mezcla de mujer y yegua las ubica por fuera de lo humano, del lado de lo animal y lo monstruoso. En ese mismo lugar, ubica Aristóteles a las mujeres cuando dice que el nacimiento de una hembra es el inicio de la desviación que termina en el monstruo. En griego antiguo, “monstruo” se dice téras. Esta palabra tiene el mismo sentido que monstrum en latín: refiere de forma general a toda persona, cosa o evento fuera de la norma que es visto como un signo divino, un prodigio o un portento. La palabra latina monstrum está emparentada con dos verbos: monere (“recordar”, “advertir”), ya que los prodigios eran señales por medio de las cuales los dioses hacían advertencias a los hombres; y monstrare (“mostrar”), ya que un monstruo tiene la capacidad de señalar o revelar. El cuerpo del monstruo es una construcción. El monstruo existe solo para ser leído. ¿Qué se puede leer a través del cuerpo de los monstruos? Los miedos y los deseos de la cultura que los ha engendrado. Así, en el cuerpo ecuestre de Hipe y su hija Melanipa podemos leer el temor a que las mujeres aprendan, conozcan, piensen y, en lugar de acatar las normas que indican lo que deben ser y hacer, cabalguen sobre ellas.

(Este artículo es una versión modificada de uno de los capítulos de Las griegas. Poetas, oradoras y filósofas (Galerna, 2022). El libro forma parte de la colección “La otra palabra”, dirigida por Jazmín Ferreiro).

Filosofía
El descubrimiento de las mujeres en el corazón de la filosofía
Según los historiadores, la idea según la cual la filosofía fue una práctica mayoritariamente masculina se forjó en Europa en el siglo XIX.
Archivado en: Feminismos Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.