Educación
“Aquí sobra gente”: maltusianismo académico y producción de precariedad

La precariedad se siente, se padece, se teme, se huye... pero también se produce. Mostramos este significado sistémico del término, planteando la relación entre lo que podemos llamar 'políticas maltusianas' en el campo académico y la producción de precariedad.

Doctor en Filosofía y escritor. Su último libro es El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre (Taugenit, 2021)

28 may 2021 09:45

Hace más de dos siglos, el escocés Thomas Robert Malthus (1766-1834) interpretó la pobreza como el resultado de una tendencia natural al desequilibrio entre el exceso de población y los recursos disponibles. Como veremos, una redistribución más justa y equitativa de esos recursos no fue precisamente la conclusión a la que llegó este clérigo anglicano, considerado uno de los padres de la demografía y contemporáneo de economistas clásicos como David Ricardo, de quien además fue íntimo amigo. Análogamente, al hablar sobre el precariado intelectual, hoy predominan las referencias relativas a la escasez de plazas y financiación en comparación con la cantidad de candidatos que optan a cualquier convocatoria. Dependiendo del contexto, tales observaciones pueden ser tomadas como una descripción o como una justificación. Y, dependiendo de quién las haga, a resignada constatación o a descarado cinismo.

El sentido de este texto se dirige a cuestionar ambas posiciones: la de la descripción resignada y la de la justificación cínica. Al cabo, resignación, pereza, derrotismo, cinismo y otros muchos elementos son consecuencias perfectamente previsibles dentro de un orden dado de las cosas, y no meros accidentes a los que adaptarse. Por eso, como he planteado en otros lugares (especialmente en Crítica de la razón precaria y El intelectual plebeyo), reflexionar sobre el carácter sistémico antes que individual de estos efectos en nuestra subjetividad puede ayudar a comprender mejor a qué nos estamos enfrentando cuando hablamos de precariedad, así como la necesidad de formas de resistencia que se interesen por lo común.

Para empezar, conviene remarcar la diferencia entre la inevitable precariedad de orden biológico, que nos afecta a cualquiera en tanto que seres vivos, de esa otra de tipo social. Una de las características de los modelos ideológicos de filiación darwinista es la retroalimentación entre ambos tipos de precariedad. Por ello, parece aún más importante distinguir entre el hecho de la precariedad y el proceso de precarización (o sea, el conjunto de acciones para la precariedad). Como fenómeno social no es, en modo alguno, una anomalía o una disfunción del sistema, ni tampoco un accidente de la Fortuna o una consecuencia justa derivada de los errores del individuo en precario, que tiene “lo que merece”. Antes al contrario, la precariedad es una variable fundamental del modelo económico y social vigente que se compadece perfectamente con él. Desde este punto de vista, no debiera verse sólo como un índice de la desigualdad y la injusticia social sino, además, como un factor que las ensancha y las promueve.

“Sois muchos, no hay para todos”

La expresión “políticas maltusianas” hace referencia a los análisis de Malthus y su Ensayo sobre el principio de la población (1798). Cierta ambigüedad entre los planos descriptivo y prescriptivo ha facilitado relecturas muy diversas a lo largo de la historia. En cualquier caso, en Malthus, como ocurre ahora en el ámbito académico, se procede a una naturalización de la desigualdad y la miseria, que quedan incluso justificadas en términos ora providencialistas, ora funcionalistas. Las decisiones a adoptar (y a rechazar) frente al hecho natural e inevitable de la pobreza de grandes capas de población caen, pues, por su propio peso: ni se puede hacer más ni se debe hacer otra cosa porque las cosas son así por y para algo.

Recordemos la condición clerical de Malthus, pues su pensamiento social se encuentra inserto en una comprensión moral y disciplinaria de los problemas históricos. Así, la escasez desempeña la función de fomentar la virtud y frenar la molicie. El plan secreto de la Providencia no sólo permite las dificultades, sino que se sirve de ellas para dar ocasión a la virtud. De ahí también el rechazo de Malthus al conjunto de previsiones legales de ayuda a los más necesitados, existentes desde época medieval. El argumento económico, claro, no desmiente a la Providencia: las medidas paliativas no solucionan el problema de la pobreza, sino que lo agravan porque, entre otras cosas, desincentivan el esfuerzo. Estas ideas, que influyeron decisivamente en la reforma de las Leyes de Pobres de 1834, resuenan en el presente.

No es casualidad que los esfuerzos mayores de todo el entramado institucional se dirijan a incorporar más población al sistema, al tiempo que se acepta como un mal inevitable que se disparen las bajas.

Del mismo modo que se consideraba la disminución de la natalidad mediante la negación de ayuda a los pobres, que se verían así desalentados a procrear, también ahora el factor económico sirve al ajuste poblacional académico. En nuestro ámbito, a las ayudas públicas destinadas a la reproducción social de la ciencia las llamamos becas. En otro sentido, contratos y estabilidad laboral. Y aquí, como en general toda la cuestión de los recursos públicos disponibles, lo más relevante no es tanto el debate sobre las cifras, sino más bien sobre el diseño y criterios de distribución de esos fondos, que habremos de abordar en otro lugar.

En lo que tiene de ideología, el neoliberalismo también impone en el relato un tipo de militancia moral y una disciplina. El auge de la meritocracia es una muestra de ello y el sufrimiento se presenta así como una oportunidad para desarrollarse, algo que esconde alguna utilidad si se sabe buscar bien. Lo esencial es que se trata de modelos explicativos que legitiman y consagran la desigualdad: cada cual ocupa el lugar que merece y esa posición es expresión y modelo de la bondad última de unos valores, por lo que no cabe intervenir demasiado en la estructura social dada. Lo fundamental sigue siendo esforzarse, pero la vitola del esfuerzo sólo se obtiene en función del resultado. El pobre, en el discurso de entonces y en el de ahora, no se esfuerza lo suficiente si tiene ayuda. Y aunque no se reduzca a la cuestión económica, algo parecido cabe ver en el tratamiento de la precariedad y su vinculación a una narrativa de merecimientos: se supone que cuanto más (auto)explotado se reconozca al sujeto, más posibilidades tendrá en su aspiración de dejar ser (auto)explotado algún día.

La trampa neomaltusiana

A juicio del escocés, el desequilibrio entre recursos y población sólo se resuelve mediante los ajustes demográficos que producen guerras, hambrunas, enfermedades y otras desgracias. Porque mientras la población crece geométricamente, la capacidad de producir recursos sólo lo hace aritméticamente, y ésta es una trampa de tipo natural que viene a poner también en cuestión el optimismo de la Ilustración. Desde luego, las predicciones de Malthus a propósito de una superpoblación conducente a la extinción de la especie no tuvieron en cuenta el factor tecnológico, capaz de multiplicar la capacidad de producción y servir a la supervivencia de los individuos. Ahora bien, cabría preguntarse hoy, especialmente a partir de la pandemia, cuál es el papel de la tecnología en la traslación académica del maltusianismo y si se encuentra comprometido principalmente con la creación, la reproducción o, más bien, la supresión de los puestos y el empeoramiento general de las condiciones laborales de la mayoría. Todo lo cual es perfectamente compatible con los esfuerzos por seguir captando más y más jóvenes para un reemplazo generacional cada vez más dudoso y testimonial.

Frente a ese aumento exponencial de la población y su subsiguiente pobreza, Malthus señala una serie de elementos de los que cabe esperar un freno a ese crecimiento e índices más equilibrados con los recursos disponibles. El más eficaz, el aumento de la tasa de mortalidad. En el ámbito del precariado académico, equivale a la tasa de abandono. A mi modo de ver, la “mortalidad académica” es uno de los aspectos más elocuentes de la injusticia estructural del modelo universidad-empresa: por una parte, procura atraer al mayor número de candidatos; por otra, una vez dentro, produce unas condiciones de vida que provocan niveles de malestar que empujan a muchos al abandono. No es casualidad que los esfuerzos mayores de todo el entramado institucional se dirijan a incorporar más población al sistema, al tiempo que se acepta como un mal inevitable que se disparen las bajas. Por decirlo claramente: el sistema parece diseñado para que uno desee entrar y avanzar, incluso (¿sobre todo?) para que le dé miedo salir, pero no para que disfrute permaneciendo en él.

El retraso de la nupcialidad es otra estrategia que todas las políticas neomaltusianas siempre han tenido muy en cuenta, y aquí también pueden establecerse analogías. Además de las técnicas anticonceptivas (recortes, tasas de reposición...), alargar la etapa formativa y el nomadismo académico desempeñan un papel fundamental en el control demográfico. Hay una llamada constante a actualizarse y dotarse de aquello que falta y cuya carencia explica y justifica la precariedad. Una consecuencia de esta prolongación antinatural de estos períodos preparatorios es su interferencia o definitiva incompatibilidad con la vida familiar, lo que afecta especialmente a las mujeres, no sólo por la maternidad, sino también porque es sobre ellas sobre quienes recaen mayoritariamente los cuidados de sus pequeños y/o de sus mayores. Todo lo cual se traduce en nuevos ajustes demográficos, habida cuenta de que muchas personas no pueden o no quieren soportar indefinidamente esta situación injusta y abusiva.

Perspectivas

Recordemos que las posiciones de Malthus se inscriben en una preocupación acerca del problema del agotamiento de los recursos disponibles a medida que crece la población. David Ricardo había mostrado que, cuando el factor tierra permanecía constante, los sucesivos incrementos del factor trabajo producían un rendimiento cada vez menor, lo que se conoce como la ley de rendimientos decrecientes. Estos rendimientos darán lugar tanto a salarios de subsistencia como a la expulsión de los más desfavorecidos hacia tierras menos fértiles. O, incluso cuando fueran igual de fértiles, más alejadas de los centros de comercialización. A ese aspecto competitivo, Ricardo lo llamó renta de situación (concepto clave más tarde en la formulación de la ley de hierro de los salarios por parte de Karl Marx).

Allí donde reina el discurso de la innovación, la imaginación se reduce a la mínima expresión, pues lo único a lo que debe dirigirse es al hallazgo de nuevas formas que sirvan al incremento de la productividad.

Pues bien, las metáforas espaciales con que nos referimos a la vida y organización académicas, tales como campo, áreas o líneas pueden ayudarnos a pensar algunos de los fenómenos a relacionar con esta renta de situación. Por poner un ejemplo, podríamos observar cómo cada vez con menos disimulo la carrera profesional parece orientada a ocupar una parcela determinada en el seno de un campo disciplinar, al objeto de extraer de la misma el máximo rendimiento. Los colonos que van llegando deben desplazarse a tierras menos fértiles o con peor situación, con lo que su rendimiento y su posición en el sistema queda sujeta a esa marginalidad decreciente. Emigrar a otros lugares menos poblados o abrir una nueva y prometedora línea de investigación (el equivalente a la innovación tecnológica) constituyen dos líneas de fuga en este cuadro. Pero, sea como fuere, hay que expandirse, pues el incremento de extensión (esa intervención sobre el factor tierra) es lo que puede ofrecer la oportunidad para cosechar algo, siquiera para la mera subsistencia.

Por supuesto, en un escenario de competición por los escasos recursos disponibles (que no existentes), la tendencia natural será explotar al máximo la tierra de la que se goza, cada vez más trillada, con lo que la calidad de los frutos no podrá sino resentirse. La hiperespecialización se presenta entonces como una buena solución, según el paradigma que impele a extraer todo el rendimiento posible en una superficie dada. Además del aprovechamiento intensivo, implica el descubrimiento de nuevos recursos potenciales en ese área, la optimización productiva de cada componente y su ulterior capitalización. La hiperespecialización, en suma, se justifica por el valor de mercado de aquello que produce, que, por lo demás, no puede garantizar su estabilidad a largo plazo. A esta forma en otros ámbitos la conocemos como monocultivo y es característica de los modelos extractivistas del capitalismo (también el universitario). Sus consecuencias más conocidas: incremento de la desigualdad, agotamiento de los recursos, corrupción, perjuicio medioambiental, migraciones forzadas, aumento de los conflictos…

Final

Bien, traslademos esto al ámbito académico: ¿no podemos reconocer una lógica similar en la práctica de exprimir hasta las heces ciertos temas y pretender ocupar áreas de trabajo y asegurar y ensanchar el perímetro de lo propio en competencia con otros? ¿No es eso una marca de sentido común sistémico, una muestra de productividad, mucho antes que el resultado de “seguir modas” o de una supuesta “falta de imaginación”? Porque quizá lo que sobre entonces es la imaginación: allí donde reina el discurso de la innovación, la imaginación se reduce a la mínima expresión, pues lo único a lo que debe dirigirse es al hallazgo de nuevas formas que sirvan al incremento de la productividad y a la provisión de razones que afirmen su valor estratégico, o sea, de futuro en el que invertir.

En este marco, en el que gran parte de la vida académica parece consistir en renovar el derecho a la supervivencia, merece la pena acabar mencionando la distinción maltusiana entre ocupaciones productivas e improductivas a partir del tipo de mercancía. Según las políticas públicas de investigación y la universidad-empresa neoliberal, ¿dónde clasificaríamos las humanidades, la investigación básica y, en general, toda ciencia y conocimiento de naturaleza no aplicada-no todavía-no suficientemente aplicada? ¿Y cuál diríamos que es el destino que le aguarda a quien sea tachado de improductivo? ¿Podemos aceptar esto? Yo creo que no, y que es en el rechazo frontal a los esquemas de maltusianos y darwinistas donde precisamente nos jugamos la supervivencia.

Javier López Alós es autor, entre otros trabajos, de Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario (Los Libros de la Catarata, 2019) y El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre (Taugenit, 2021).

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
CAMBIO CLIMÁTICO Contra la prisa autoritaria
La supresión de la democracia, sumada a la urgencia, ha sido, una y otra vez, la receta para el desastre.
Neoliberalismo
Neoliberalismo Mark Fisher: el deseo de encontrar una alternativa
El capital pone en marcha una estructura de represión sin precedentes, absoluta, que somete al trabajador desde todos los flancos
Filosofía
Adelanto editorial La zona de interés y el comunismo por venir
El comunismo por venir tiene corazón de mujer negra y sangre de conejo. Nada de lo otro le es ajeno.
#91324
31/5/2021 22:49

No estoy de acuerdo del todo con el artículo.

En mi opinión, el mundo académico está más preocupado de publicar que de otra cosa.

No es "maltusianismo", es "gregarismo"; y se están devorando unos a otros.

Si quieres entrar en el mundo académico, se caníbal y llegarás antes al estrellato.

2
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.