Videovigilancia
Vigilancia masiva: de entrada, no. Cuando la Guardia Civil quiere seguirte al festival

Las nuevas medidas que se han ido normalizando debido a la pandemia han de analizarse de manera crítica al regular, básicamente, la forma de relacionarnos y de interactuar como sociedad. Otro punto importante es la privacidad, debate por el que las instituciones, junto a las grandes corporaciones tecnológicas, pretenden estandarizar qué entendemos por “seguridad”. Sin duda, entramos en un nuevo ciclo histórico del que el autor del artículo arroja datos acerca de lo que pueden suponer los datos biométricos o el reconocimiento facial en una futura legislación.

Downtown Boys, contra la tecnología de reconocimiento facial en los conciertos
Downtown Boys, uno de los grupos y artistas que apoyan la campaña contra la implantación de tecnología de reconocimiento facial en conciertos. Sancho Somalo
Activista de derechos humanos y digitales en internet
11 ago 2020 11:12

No hay festivales musicales previstos a corto plazo pero, cuando los haya, quizá tendrás que pasar un escáner facial para poder entrar. Todo sea, claro está, por tu seguridad. El BOE de 21 de julio publicó un Convenio entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, EPE, y el Ministerio del Interior, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D en materia de seguridad en el medio rural. El acuerdo prevé la financiación e investigación de tecnologías para paliar supuestas limitaciones de la Guardia Civil en cuatro ámbitos: sustracción de maquinaria agrícola o bienes de interés cultural, control de “eventos multitudinarios”, detección de plantaciones de marihuana y delitos medioambientales.

Entre las medidas tecnológicas a desarrollar destacan dos: el uso de sistemas de detección de móviles (IMSI-catcher) y el reconocimiento facial.

IMSI-catchers: Sé dónde estuviste el último verano

¿Qué son los sistemas de detección de móviles IMSI-catcher? Se trata de, básicamente, falsas antenas de repetición de señales para teléfonos móviles. Para que un teléfono móvil reciba llamadas, SMS y datos (internet), el teléfono necesita estar localizado en todo momento, o de lo contrario tu operadora no sabría dar con el usuario. Es por ello que los teléfonos constantemente intentan ver qué antenas están más cerca y les dicen “¡Hey! soy el teléfono de la persona X, si me necesitas estoy aquí” constantemente. Los sistemas de detección de móviles (IMSI-catcher) pretenden ser una de estas antenas de repetición a la que tu móvil se conectará, pero no para enviarte la llamada o el mensaje, sino para rastrear por dónde ha pasado un usuario. Si bien los IMSI-catcher no son ninguna novedad tecnológico, sí podría serlo la normalización de su posible uso y despliegue para todo tipo de actividades policiales puesto que en su origen el uso estaba destinado a servicios de inteligencia que a cuerpos policiales. Con la investigación y posible uso de forma indiscriminada, el estado español se une a la ola de cuerpos policiales que podrán abusar de dichos sistemas para todo tipo de protestas, como ya ha investigado la ONG Privacy International.

Tu cara me suena: cómo el reconocimiento facial anula nuestras libertades

La otra medida estrella del convenio es relativo al reconocimiento facial o más ampliamente el uso de datos biométricos (movimiento, forma de andar, huellas digitales...). Condenado cuando se usa en Hong Kong, el uso pervasivo del reconocimiento facial en escuelas y en las calles de toda Europa ha sido de lo más silencioso. Este tipo de tecnología, usada de forma masiva en lugares de accesos públicos (calles, parques, escuelas, centros comerciales, playas, bosques…) supone poner a toda la ciudadanía en una rueda de reconocimiento para sospechosos, pero de forma permanente. Los que apoyan el uso de estas tecnologías (la industria de la vigilancia y cuerpos policiales y de inteligencia) siempre alegan que, evidentemente, esto sólo es para buscar a delincuentes (de ciertos delitos muy específicos, puesto que nunca se ha documentado el uso para ladrones de guante blanco o evasiones fiscales). El (ab)uso tecnología para el control de población migrante ha sido también muy documentado. El problema es que, una vez implantadas, estas tecnologías de vigilancia masiva estarán al alcance para otros usos y se ha visto como se ha usado para, como no, vigilar a manifestantes pacíficos, como ha publicado Amnistía Internacional. La prensa estadounidense, del Washington Post al New York Times es unánime en cuanto al problema que presentan y lo mismo se empieza a ver en la prensa europea prensa europea. Desde la sociedad civil europea las demandas son claras. La organización EDRi publicó un informe en el que analiza su uso en al menos 15 estados de la Unión Europea y solicita la prohibición de dicha tecnología en lugares de acceso público. Dudas sobre la adecuación a la Carta Europea de Derechos Fundamentales ya habían sido destacados por la propia Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) en otro informe anterior.

Vigilancia masiva: de entrada, no

Si bien los proyectos están en fase embrionaria, según cuenta elDiario.es, la oposición al uso de estas tecnologías de formas indiscriminadas contra toda la población deben ser motivo de oposición por todo aquel que quiera defender no sólo el derecho a la privacidad, sino el derecho de manifestación y el mismo derecho fundamental a la dignidad de la persona. Si las fuerzas policiales añaden otra capa de vigilancia a base de controlar nuestros movimiento en todo momento y de detectar quién va con quién a qué manifestación, festival, reunión de colectivo social, a parar un desahucio… el concepto de vivir en libertad y democracia quedará desvirtuado. Si se normaliza su uso, la vigilancia masiva será la norma, y todos seremos sospechosos para siempre.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Sidecar
Sidecar Máquinas de desaprendizaje
Un sistema educativo que ya amenaza con derrumbarse ofrece ahora un terreno fértil para el cultivo de una tecnología peligrosa.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.