Videovigilancia
Vigilancia masiva: de entrada, no. Cuando la Guardia Civil quiere seguirte al festival

Las nuevas medidas que se han ido normalizando debido a la pandemia han de analizarse de manera crítica al regular, básicamente, la forma de relacionarnos y de interactuar como sociedad. Otro punto importante es la privacidad, debate por el que las instituciones, junto a las grandes corporaciones tecnológicas, pretenden estandarizar qué entendemos por “seguridad”. Sin duda, entramos en un nuevo ciclo histórico del que el autor del artículo arroja datos acerca de lo que pueden suponer los datos biométricos o el reconocimiento facial en una futura legislación.

Downtown Boys, contra la tecnología de reconocimiento facial en los conciertos
Downtown Boys, uno de los grupos y artistas que apoyan la campaña contra la implantación de tecnología de reconocimiento facial en conciertos. Sancho Somalo
Activista de derechos humanos y digitales en internet
11 ago 2020 11:12

No hay festivales musicales previstos a corto plazo pero, cuando los haya, quizá tendrás que pasar un escáner facial para poder entrar. Todo sea, claro está, por tu seguridad. El BOE de 21 de julio publicó un Convenio entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, EPE, y el Ministerio del Interior, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D en materia de seguridad en el medio rural. El acuerdo prevé la financiación e investigación de tecnologías para paliar supuestas limitaciones de la Guardia Civil en cuatro ámbitos: sustracción de maquinaria agrícola o bienes de interés cultural, control de “eventos multitudinarios”, detección de plantaciones de marihuana y delitos medioambientales.

Entre las medidas tecnológicas a desarrollar destacan dos: el uso de sistemas de detección de móviles (IMSI-catcher) y el reconocimiento facial.

IMSI-catchers: Sé dónde estuviste el último verano

¿Qué son los sistemas de detección de móviles IMSI-catcher? Se trata de, básicamente, falsas antenas de repetición de señales para teléfonos móviles. Para que un teléfono móvil reciba llamadas, SMS y datos (internet), el teléfono necesita estar localizado en todo momento, o de lo contrario tu operadora no sabría dar con el usuario. Es por ello que los teléfonos constantemente intentan ver qué antenas están más cerca y les dicen “¡Hey! soy el teléfono de la persona X, si me necesitas estoy aquí” constantemente. Los sistemas de detección de móviles (IMSI-catcher) pretenden ser una de estas antenas de repetición a la que tu móvil se conectará, pero no para enviarte la llamada o el mensaje, sino para rastrear por dónde ha pasado un usuario. Si bien los IMSI-catcher no son ninguna novedad tecnológico, sí podría serlo la normalización de su posible uso y despliegue para todo tipo de actividades policiales puesto que en su origen el uso estaba destinado a servicios de inteligencia que a cuerpos policiales. Con la investigación y posible uso de forma indiscriminada, el estado español se une a la ola de cuerpos policiales que podrán abusar de dichos sistemas para todo tipo de protestas, como ya ha investigado la ONG Privacy International.

Tu cara me suena: cómo el reconocimiento facial anula nuestras libertades

La otra medida estrella del convenio es relativo al reconocimiento facial o más ampliamente el uso de datos biométricos (movimiento, forma de andar, huellas digitales...). Condenado cuando se usa en Hong Kong, el uso pervasivo del reconocimiento facial en escuelas y en las calles de toda Europa ha sido de lo más silencioso. Este tipo de tecnología, usada de forma masiva en lugares de accesos públicos (calles, parques, escuelas, centros comerciales, playas, bosques…) supone poner a toda la ciudadanía en una rueda de reconocimiento para sospechosos, pero de forma permanente. Los que apoyan el uso de estas tecnologías (la industria de la vigilancia y cuerpos policiales y de inteligencia) siempre alegan que, evidentemente, esto sólo es para buscar a delincuentes (de ciertos delitos muy específicos, puesto que nunca se ha documentado el uso para ladrones de guante blanco o evasiones fiscales). El (ab)uso tecnología para el control de población migrante ha sido también muy documentado. El problema es que, una vez implantadas, estas tecnologías de vigilancia masiva estarán al alcance para otros usos y se ha visto como se ha usado para, como no, vigilar a manifestantes pacíficos, como ha publicado Amnistía Internacional. La prensa estadounidense, del Washington Post al New York Times es unánime en cuanto al problema que presentan y lo mismo se empieza a ver en la prensa europea prensa europea. Desde la sociedad civil europea las demandas son claras. La organización EDRi publicó un informe en el que analiza su uso en al menos 15 estados de la Unión Europea y solicita la prohibición de dicha tecnología en lugares de acceso público. Dudas sobre la adecuación a la Carta Europea de Derechos Fundamentales ya habían sido destacados por la propia Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) en otro informe anterior.

Vigilancia masiva: de entrada, no

Si bien los proyectos están en fase embrionaria, según cuenta elDiario.es, la oposición al uso de estas tecnologías de formas indiscriminadas contra toda la población deben ser motivo de oposición por todo aquel que quiera defender no sólo el derecho a la privacidad, sino el derecho de manifestación y el mismo derecho fundamental a la dignidad de la persona. Si las fuerzas policiales añaden otra capa de vigilancia a base de controlar nuestros movimiento en todo momento y de detectar quién va con quién a qué manifestación, festival, reunión de colectivo social, a parar un desahucio… el concepto de vivir en libertad y democracia quedará desvirtuado. Si se normaliza su uso, la vigilancia masiva será la norma, y todos seremos sospechosos para siempre.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Sidecar
Sidecar Máquinas de desaprendizaje
Un sistema educativo que ya amenaza con derrumbarse ofrece ahora un terreno fértil para el cultivo de una tecnología peligrosa.
Glovo
Glovo Glovo espía y comparte los datos de sus riders incluso cuando no están trabajando
Una investigación concluye que la app de la empresa envía datos personales y de geolocalización incluso cuando los trabajadores no están activos
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.