Finanzas éticas
¿Qué hace tu dinero en ese banco?

El primero de dos interesantísimos artículos donde José Manuel Betanzos de Coop57 reflexiona sobre el uso que hace la banca de nuestro dinero.
Bolsa dinero
Coop57
8 nov 2021 08:00

El dinero, por sí solo, no da poder; el uso que hacemos de él, sí. Obviamente, para usarlo hay que tenerlo, se puede decir que es condición necesaria pero no suficiente. Si dejáramos el dinero guardado debajo del colchón, ese dinero permanecería ocioso, por decirlo así, ni siente ni padece. Sin embargo, esto no es lo habitual.

La banca funciona a través de la confianza. Personas individuales y empresas confiamos nuestro dinero a un banco por medio de cuentas corrientes o cuentas de ahorro. El banco, además de almacenar y administrar el dinero, realiza operaciones financieras y de créditos. El banco opera con nuestro dinero: presta, invierte, etcétera. Solo una pequeñísima parte del dinero líquido se dispone como reservas. Esto es lo que se conoce como coeficiente de caja. En la zona euro el porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central es actualmente del 1%. El restante 99% del dinero lo invierten o lo prestan para dinamizar la economía y las finanzas.

Si estamos “confiando” nuestro dinero a la banca, toca realizarse una serie de preguntas: ¿Qué hacen con nuestro dinero?, ¿Dónde y cómo lo invierten?, ¿a quién se lo prestan y para qué? En definitiva, ¿Qué uso están haciendo de nuestro dinero?

Se le atribuye a Henry Ford que “si la gente supiera lo que hacen los bancos con su dinero al día siguiente habría una revolución”. En el mismo sentido señalaba Arcadi Oliveres que “como ciudadanos, debemos preguntarnos qué hacen los bancos con nuestro dinero porque no sabemos si éste está apoyando sectores con los que no estamos de acuerdo”. Y ahondando en la misma línea Juan Torres cuestiona: “¿cómo reaccionaría la gente si supiera claramente que con su dinero los bancos evaden impuestos, financian a terroristas, traficantes y explotadores de toda laya?”

Hemos cedido el control sobre el uso de nuestro dinero en un tercero, que es la banca. De esta forman estamos delegando la responsabilidad que se hace de nuestros ahorros. Si seguimos cediendo su uso, si seguimos delegando esa cuota de poder, el mundo seguirá igual o peor. De este modo, y aunque sea sin quererlo o de forma inconsciente, estamos aprobando el uso y destino que se le da a nuestro dinero.

Todos somos responsables lo que se hace el mundo con nuestro dinero. En palabras de Joan Antoni Melé “como ahorradores o inversores, estamos prestando nuestro dinero al banco para que lo utilice y obtenga una rentabilidad. Y según a qué sectores o empresas lo preste, estará promoviendo un tipo de realidad social u otro”.

Haciendo lo mismo nada cambiará. Por tanto, debemos pasar a la acción empezando por la toma de conciencia, basada en el conocimiento de lo que hace la banca con el dinero. Es evidente que la gran banca no se caracteriza por su transparencia. ¿Si no son transparentes será que tienen algo que ocultar? Los bancos tienen el poder suficiente para ocultar la situación real de sus negocios, lo que hacen para maximizar el beneficio y las consecuencias de esta forma de actuar. La ciudadanía tiene derecho a exigir a la banca el ser transparente, porque entre otros motivos realizan negocio con dinero ajeno, obteniendo con ello una rentabilidad.

De esta forma el dinero depositado en los bancos se convierte a menudo en préstamos para actividades contrarias (industrias contaminantes o armamentísticas, por ejemplo) con nuestra forma de pensar. Los informes elaborados por el Centre Delàs de Estudios para la Paz y por SETEM así lo demuestran.

Podemos consumir alimentos y ropa de forma responsable, productos de cercanía, ecológicos, etcétera, pero por el contrario cabe preguntarse, ¿le presto mi dinero a cualquier banco? Escoger donde depositamos nuestros ahorros tiene unas implicaciones. Así nuestra capacidad de elección para ahorrar o financiarse se convierte en un acto político.

Y en ese acto político, que pasa necesariamente por el conocimiento y toma de conciencia, el siguiente paso es recuperar el control sobre nuestro ahorro para logar una sociedad diferente, que no atente contra las personas y la naturaleza, donde los objetivos sean la justicia social y medioambiental. Actualmente el ahorro de todos es usado normalmente para lo contrario, reforzar un modelo social, económico y cultural basado en la explotación de las personas (recursos humanos) y la naturaleza (recursos naturales), modelo opuesto al que deseamos.

Por tanto, la posibilidad de decidir sobre el uso que le damos al dinero es poder. Y ese poder debería pertenecer a sus legítimos propietarios, los ahorradores, y sin embargo es ejercido por las entidades financieras para sus propios intereses, sin control ni transparencia. Además, al regirse por criterios de beneficios ayuda a incrementar las desigualdades, dejando a una serie de personas, empresas, proyectos e iniciativas excluidas de la financiación. A modo de ejemplo, los bancos tradicionales dedican el 39,8% de sus activos a créditos, según datos del tercer informe de Las finanzas éticas y sostenibles en Europa con datos para 2018. O dicho de otra manera, si el 1% es su coeficiente de caja y solo prestan el 39,8%, ¿qué están haciendo con el restante 59,2% de los activos?

Por todo lo dicho, la ciudadanía precisa recuperar la capacidad de decisión y control sobre el destino de nuestros ahorros. Esa capacidad es poder, y precisamente es poder en algo que a priori podríamos pensar en lo que somos débiles las clases trabajadoras, que es la gestión y uso del dinero, es lo que le da más valor.

Afortunadamente existen alternativas para depositar nuestros ahorros en lugares afines a nuestros valores. Es lo que se conoce como banca o finanzas éticas. La banca o finanzas éticas son un conjunto de iniciativas (bancarias y parabancarias) que cree y promueve una economía diferente a la hegemónica, y que usa el ahorro en consonancia con unos criterios éticos y sociales, donde el dinero es un medio para la transformación en positivo de nuestra sociedad, y no un fin. Una de estas experiencias es Coop57, iniciativa sobre la que trataremos en la siguiente entrega.

Del “no en nuestro nombre” debemos pasar al “no con mi dinero”, para desembocar en el “pongo mi dinero donde están mis ideas”. Esta es la respuesta a quienes niegan que las cosas puedan ser diferentes. Y es que en nuestros actos está la posibilidad de reescribir el mundo.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Finanzas éticas Con vosotras, a fondo
Seguir ahorrando en Coop57 es dotar de valor vuestro dinero para ir dibujando desde ya un futuro sostenible, social y solidario.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.