Redes sociales
La dulce esclavitud de la tecnología

De alguna manera tenemos que buscar el equilibrio entre tecnología, calidad de vida y libertad.
9 mar 2025 07:00

A menudo se me ocurre, y quiero pensar que a otros también, querer conocer los límites y el significado lo que llaman “esclavitud tecnológica”, cuánto dice en sí mismo este título y cuánto esconde conceptualmente, realmente hasta qué punto nos utiliza la tecnología y nos dejamos “usar” por y para ella mientras genera grandes plusvalías a personas anónimas escondidas tras poderosas entidades de fondos de inversión o personajes públicos que han ganado su protagonismo gracias a los altos rendimientos de unas innovadoras ideas o sus habilidades para generar riqueza económica o tras grandes corporaciones internacionales o lobbies financieros de productos de primera necesidad.

Una de las cualidades de la esclavitud tecnológica es que, sin quererlo ni saberlo, enriqueces básicamente de una manera u otra siempre a los “mismos”, a los que no ves nunca ni sabes donde están exactamente. No consuela el comentario popular de que actúa como si fuera una adicción que acaba diciendo que estás ligado a ella porque quieres o porque has apretado tal o cual botón.

De qué manera podemos controlar el consumo y la estrecha vigilancia que la tecnología nos tiene sometidos adulándonos, si hace falta, para que le demos al enter. Podemos vivir sin apretar un like, bajar una información compartir una imagen o un momento o una alegría o una tristeza, publicándolo, enviando un correo a una posible cuenta hackeada o un WhatsApp o un Messenger o un…

Cuánta información estamos dando a todas esas ansiosas entidades que intentan arrancarte una pulsación positiva o provocarte una necesidad que les genere beneficios

Tenemos una estrecha convivencia con la cómoda tecnología que nos ayuda en tantas cosas que actualmente a la mayoría nos parecería difícil, por ejemplo, iniciar un viaje un poco, solo un poco, complicado sin utilizar los medios técnicos y la tecnología digital de búsqueda en la red. Cuánta información estamos dando a todas esas ansiosas entidades que intentan arrancarte una pulsación positiva o provocarte una necesidad que les genere beneficios. Hasta donde llega aquí nuestra libertad, nuestra intimidad… Tras ese bombardeo de “mil proposiciones”.

A quien no le ha ocurrido el recibir la oferta de un artículo de consumo después de haber hablado en privado del mismo durante un rato, y en empezar a pensar ¿Quién hay en el otro lado ese espejo que reproduce e intenta colmar mis deseos está en el móvil, la tableta, el ordenador o la televisión o el decodificador o el rúter o alexia…?

Así que tendríamos que renunciar a las comodidades de la Tecnología que, por un lado, nos permite acceder a conocimientos, información productos mucho mas asequibles mientras por otro socialmente su implementación nos obliga gestionar muchas necesidades y derechos dentro de unos protocolos muy restrictivos donde el factor humano muchas veces se ha diluido o por un tercero además ejerce como guardián publicitario y vigilante de nuestras necesidades, sueños, actos y si nos descuidamos pensamientos.

Ahora corre la idea de abandonar o congelar la aplicación X, por la ideología de su propietario y evitar que se beneficie de nuestras interacciones, correcto de acuerdo, pero no deja de ser un postureo, ya que nadie renuncia ni intenta investigar lo que hay detrás de cada producto que consume, nadie piensa en los anónimos inversores de los fondos de inversión que están detrás de por ejemplo las especulaciones de la vivienda y a la vez detrás de las cadenas alimentarias. Aplicamos una ética que exigimos detrás de unos productos y no en todos.

Por ejemplo, Zuckerberg, fundador de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads), es de esos personajes reconocidos por su facilidad con los negocios de la red, él siempre se alinea con el poder, cuando mandaba Biden suspendió la cuenta en Facebook de Trump tras el asalto al capitolio, hoy se ha convertido en trumpista, vamos a abandonarlas todas aplicaciones que nos confortan ayudan y permiten relacionarnos?

Claro que están manipuladas las redes sociales, pero no por ello tienen que estarlo siempre

Si hay algo para lo que sirven veces las redes sociales es para informar e informarse, denunciar, avisar, intercambiar, en definitiva comunicarse acercar en muchas ocasiones cultura de una manera mas global, incidiendo en mas personas que quieran recibir un cierto modelo de información, renunciar a ellas a pesar del espionaje o control o vigilancia es a fecha de hoy hacer el juego al poder. Claro que están manipuladas las redes sociales, pero no por ello tienen que estarlo siempre.

De alguna manera tenemos que buscar el equilibrio entre tecnología, calidad de vida y libertad. Y por supuesto que toda esta parrafada puede interesar a los ciudadanos que vivimos en el norte económico y nuestras preocupaciones no dejan de ser las de unos privilegiados acomodados no son como las de la mayoría de personas del resto del mundo o de las realidades sociales fuera del acceso o la posibilidad de tenerlas.

Pero desde esa posición privilegiada no creo que podamos renunciar a comunicarnos, a gritar, a exclamar a oírnos a actuar con libertad de expresión escuchando, sobre todo escuchando, en ese gesto reside la libertad de todos para equilibrar en sentido contrario al poder a ese poder que se está organizando.

Elon Musk
Elon Musk Tesla Takedown, el movimiento contra Elon Musk que ya ha conseguido golpear al magnate
Protestas frente a concesionarios, venta de acciones y otro tipo de acciones se organizan por todo el planeta desde hace una semana. Las acciones de Tesla caen un 8% en una mañana.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.