Opinión
Cuba, una mirada etnográfica

La isla caribeña es la demostración práctica de cómo un pueblo bien formado, culto y heroico puede mostrarnos una luz para volver a reconstruir lo Humano, con mayúscula, como principio de los valores del republicanismo ilustrado.
Licenciado en Antropología Social y Cultural
6 dic 2022 06:00

Cuando uno tiene el privilegio de recorrer la isla de Cuba durante dos semanas, de Santiago a La Habana, en un viaje organizado por la Asociación Entrepueblos de Murcia, las experiencias derivadas de la observación participante son múltiples. Sin poder profundizar, aún, con más rigor científico, solo se queda en una interpretación personal de lo atendido y vivido.

El paisaje natural, humano, rural y urbano de la isla es de tal intensidad que no deja indiferente. Cuando se presencian los mismos, comprendemos la añoranza de pérdida que se siente en España hacia la isla caribeña. Son tan diversos, variados y hermosos estos paisajes que entran en lo más profundo de tu energía. Una isla plena de mestizajes de seres humanos, culturas, conocimientos, etnias, religiones y creencias.

Conocíamos de la influencia española por haber sido colonia y provincia española hasta el año 1898, la estadounidense por cercanía y dominio por algunos años, pero sorprende saber de la influencia francesa.

El peso de lo francés se centra, principalmente, en las ciudades de Cienfuegos y Matanzas, dos ciudades dinámicas y de gran actividad. Los cafetales son la expresión de la fuerte presencia francesa en la isla y causa de la influencia intelectual de las ideas ilustradas en la vida social, educativa, científica y cultural. Los valores republicanos de los padres fundadores de la República de Cuba lo testimonian, así como en menor medida del español. Céspedes, Maceo y José Martí son los mitos sobre los que se construye la Cuba moderna. La importante presencia de la masonería en Cuba así lo atestigua, pues no se pueden entender los procesos de las revoluciones ilustradas y democráticas de los siglos XVIII, XIX e incluso del XX sin las influencias de la misma a nivel europeo, sus colonias y territorios de influencia.

El mestizaje y la interculturalidad es parte de la belleza humana, urbana y natural de la isla caribeña. Negros (en mayoría) descendientes de esclavos, mulatos, mestizos, criollos, blancos de origen o asiáticos conforman unas imágenes inéditas de cruces de razas y etnias que conviven a diario en los espacios físicos, el conocimiento o la espiritualidad. La población negra, mestiza y mulata es la mayoritaria en Cuba, variando su presencia en cada provincia, ciudad o pueblo. 

Potencia cultural

Cuba es potencia humana, educativa y cultural de la que el etnocentrismo blanco y occidental, en fase terminal de deconstrucción social y cultural, debería aprender. Impresiona el nivel formativo y cultural del cubano, su capacidad de narrar, conceptualizar, así como su expresión y construcción lingüística. El lenguaje sorprende por su solidez y las personas por su madurez desde jóvenes. La cultura forma parte del ser cubano, así como de sus formas de habitar los espacios físicos y temporales.

Músicas llenas de mezclas, estilos y sonidos. Esculturas excelentes en calles, mercadillos y galerías. Magníficas pinturas en todo tipo de formatos. Danzas de estilos variados. Representaciones humanas por doquier. Una sociedad llena de vida y color, a pesar de sus dificultades económicas, ya perdida en nuestro Occidente posmoderno en crisis existencial.

La música y el baile en todas las variantes caribeñas de influencia africana, española, francesa, y otros lugares, está presente en todo el recorrido por la isla. Esta es potencia en danza clásica, proporcionando una gran cantera al mundo. Basta mencionar el nombre de Alicia Alonso para entender el nivel de la cultura cubana.

Sus carnavales y fiestas populares, de gran influencia africana y caribeña, demuestran la mezcla constante de seres humanos, donde color y sincretismo cultural están muy presentes en las comparsas de los barrios carnavaleros.

Creencias diversas

El hecho religioso merece un comentario especial, pues el nivel de convivencia de creencias es muy diverso, así como el respeto entre ellas. Que en un Estado laico convivan perfectamente catolicismo, santerismo de origen animista africano, laicismo, e incluso un vudú con poca visibilidad, es sorprendente para quienes procedemos de un mundo diferente. Ver una noche de fin de semana a la santera dirigirse a su casa particular con un ave en su mano para realizar los rituales, forma parte del paisaje cubano. El sincretismo religioso está presente en las representaciones iconográficas y altares de devoción: politeísmo y monoteísmo conviven en los imaginarios, representaciones y exvotos.

Asimismo, resaltar la importancia que la masonería tuvo y tiene, siendo protagonista de la Guerra de independencia de Cuba y del Movimiento 26 de julio. No se entendería la Historia de Cuba sin la participación de sus miembros en la construcción de la República o la Revolución del 58. Su simbología está presente en cementerios, centros de reunión en numerosas ciudades y el gran edificio de la “Gran Logia de Cuba”, ubicado en una avenida principal de La Habana, que incluso llegó a albergar una Universidad hasta el siglo pasado. En su interior, como no, una escultura del prócer de la patria, José Martí, similar a la de su Mausoleo en el cementerio de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba.

José Martí es el padre fundador y héroe nacional por excelencia en Cuba, exponente máximo de la patria republicana independiente y la memoria histórico-social. Más tarde acompañada por los revolucionarios del 58, con Fidel y Che Guevara a la cabeza.

Historia y memoria construida desde documentos, estudios, textos y la transmisión oral de los mitos que dan lugar a una identidad nacional cubana y su independencia, donde el concepto de patria e internacionalismo son elementos unificadores que definen “lo cubano”. Todo ello perfectamente representado en las imágenes y textos de los mausoleos de José Martí (español cubano) y del Che Guevara (argentino cubano). La independencia y República de Cuba; su Revolución nacionalista de izquierda y antiimperialista del 53 al 58; la mejor tradición de la Ilustración y sus personajes históricos son las guías y símbolos de identidad del “ser cubano”. Una fortaleza en Cultura, Educación, Medicina integrativa, Biotecnología y Solidaridad que conduce a una sociedad altamente comunitarista arraigada a la tierra y a sus antepasados. La vecindad, familia, organización social y cultural, más la información comunitaria crean una tupida red de sustento y protección del ser humano no roto por la posmodernidad.

Influencias modernas

La sociedad cubana, principalmente sus jóvenes, no está exenta de las influencias de las nuevas tecnologías de la comunicación, favorecedoras de la individualidad, la ruptura del ser social y conductoras al automatismo del ser cibernético o ciborg. Este es un debate también abierto en la bella isla donde se habla un sonoro y amable castellano perfectamente expresado, donde los conceptos están plagados de significantes y significados con mezclas y sincretismos.

A pesar de las difíciles condiciones de vida material, producto, principalmente, del terrible bloqueo económico ejercido desde hace más de sesenta años (solo defendido en la ONU por Israel y EEUU) por su poderoso vecino al otro lado del mar, aumentadas los últimos años por las medidas excepcionales del trumpismo contra la isla caribeña, aún sin derogar por la actual administración demócrata, unido a las consecuencias humanas y económicas de la pandemia, más los resultados de la actual Guerra de Ucrania. Todo ello da forma a una nación con gran capacidad de resistencia, madurez e inventiva para la adaptación a las necesidades materiales, así como a las inseguridades causadas por el medio natural de la isla.

Si algo imprime al carácter cubano, pienso, es la superación de las adversidades humanas y geográficas. Desde la esclavitud sufrida y superada hasta huracanes y terremotos frecuentes, define una existencia provisional y posible finitud próxima de forma periódica. Las sorpresas de la naturaleza, huracanes principalmente, pueden destruir gran parte de una ciudad o provincia en cuestión de horas o días. Destrucción y reconstrucción están presentes en el imaginario de la población de la isla caribeña, como su música y la alegría por la vida, como pudimos descubrir en la ciudad de Santiago de Cuba con las explicaciones del arquitecto y director de la Casa del Conservador. Toda una lección de antropología y arquitectura urbana aplicada a la práctica diaria, la reconstrucción y conservación del patrimonio.

Cuba cautiva por muchas razones, ante todo por su capacidad de superar tantas fatalidades, reconstruir los espacios físicos de forma permanentemente, reciclar los bienes materiales de uso cotidiano y, sobre todo, por la música, el baile, el canto, la celebración, la fiesta y su talento para crear comunidad humana.

La isla caribeña es la demostración práctica de cómo un pueblo bien formado, culto y heroico puede mostrarnos una luz para volver a reconstruir lo Humano, con mayúscula, como principio de los valores del republicanismo ilustrado.

Archivado en: Cuba Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Cine
Cine Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’
El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.