Política
Una película de antifascismo, la trampa de la diversidad y el pianista José María Aznar

Centrándonos en lo que nos une, no en nuestras diferencias podremos frenar al enemigo fascista que acabará con la diversidad, con nosotros.

17 ene 2019 06:00

En el mundo de la política muy pocas palabras, gestos o actitudes son cosa del azar. Cada uno de estos viene predefinido por una estrategia de partido, un discurso organizado, un argumentario que debe ser seguido al pie de la letra. Es una verdadera desgracia para el cine español, que está perdiendo a sus mejores actores en el mundo de la política, pues estos, al igual que un actor que representa un gran drama, deben interiorizar el guion parlamentario, su papel en él y creer firmemente en lo que dicen o, de lo contrario, perderán la capacidad de transmitir su mensaje al electorado.

El arte de la interpretación se encuentra perfectamente reconocido y representado a lo largo de todo el arco parlamentario, si bien es verdad que en la derecha podemos encontrar a los mejores actores: Rivera, Casado o Abascal son el Javier Bardem de la política. También es indudable que los grandes guiones los escribe la izquierda y, concretamente, es en Podemos donde se encuentran los mejores directores: Pablo Iglesias puede ser nuestro Tarantino e Íñigo Errejón nuestro Woody Allen. De esto último es de lo que vengo a hablar, de la historia y actualidad del guion de Podemos.

Hace ya más de cuatro años de aquel Vistalegre en el cual el partido de Pablo Iglesias se construiría como una máquina de guerra electoral basada en las denuncias hacia los recortes, la desigualdad y la corrupción, con un eje vertical “los de abajo contra los de arriba” y el término “casta” como denominador del enemigo común. La estrategia del Blitz o guerra relámpago conformaría la base sobre la que todo el partido se organizaría, una estructura cortoplacista que no concebía plan B. En el imaginario colectivo de la nueva izquierda de este país no existía la posibilidad de no asaltar los cielos.

La realidad tras el 20D se mostró tremendamente dura con los planes de Podemos, ante un escenario en el que el PSOE era imprescindible para formar gobierno y al que, más que no darle los números, no le daban los barones. Podemos adoptó entonces una última táctica de asedio, concurriría a las elecciones del 26J como una confluencia de diferentes partidos de izquierda. Era el nacimiento de Unidos Podemos (UP), un partido que basaría su campaña en la esperanza de un cambio y en una estética propia de la psicología positiva que tanto gusta al sujeto neoliberal, el estilo de las tazas de Mister Wonderful, una campaña que verdaderamente me ilusionó, tal vez, por su capacidad de adaptación al estilo de la apropiación emocional de los discursos neoliberales. Finalmente, tras las elecciones y el triunfo del PP, que terminaría formando gobierno, la época de convulsión sistémica y campaña electoral continua había terminado. Ahora la estructura, discurso y actitud del partido debía adaptarse al largo plazo, al día a día de la vida institucional.

Si hay un escenario en el que los de Podemos saben moverse es el de crisis sistémica, el de terremoto político

En la actualidad, el nacionalismo, la irrupción de Vox y la cercanía de las elecciones autonómicas, municipales y europeas instauran una realidad que comienza a asemejarse a esa España pos 15M, un escenario en el que la formación morada tiene la oportunidad de volver a poner en marcha la maquinaria de guerra. Si hay un escenario en el que los de Podemos saben moverse es el de crisis sistémica, el de terremoto político. Sin embargo, para ello debe existir una estrategia definida, ya que es evidente que esta España no es la de 2011, el campo de batalla ha cambiado, la dialéctica de los partidos disputa temas diferentes y el nacionalismo marca la hegemonía discursiva. En consecuencia, es necesaria una nueva estrategia, un nuevo argumentario que resuelva la actual situación de caída electoral del partido y se adapte a las nuevas condiciones. Y, tal vez, ya la han encontrado.

De la teoría política a la práctica discursiva

El día 15 de diciembre Pablo Iglesias decía lo siguiente en una charla titulada “La memoria para defender las libertades” en el municipio de Guernica.


Este fragmento de su discurso parece toda una declaración de intenciones, si nos paramos a analizar e interpretar el conjunto de teorías de las que parte, sobre las cuales es posible que Pablo Iglesias quiera construir el argumentario del partido tras su reelección como secretario general y de cara a la campaña electoral, una campaña que ya tiene pistoletazo de salida. Parece que los de Unidos Podemos han elegido el 8M, día de la mujer trabajadora, ya que el movimiento feminista se ha demostrado como el movimiento con mayor capacidad de movilización de este pasado año. Las teorías en las que podría basarse dicha campaña son tres:

—Empezaremos con la centralidad del tablero: esta teoría nos explica, comparando la ideología de izquierda a derecha como un tablero en el cual los extremos son móviles y por lo tanto el centro cambia en función de la posición de los extremos, es decir, en función del momento histórico, los discursos políticos y los vaivenes culturales de una sociedad, va a cambiar la percepción que dicha sociedad tiene sobre la ideología que representan las diferentes acciones políticas. Por ejemplo, la renta básica, que nació como una propuesta de derechas, o el sufragio universal femenino, que era percibido como una idea tremendamente radical, son ideas que actualmente han cambiado su percepción en el imaginario colectivo de la sociedad.

El contexto actual nos muestra un tablero político tremendamente polarizado, de UP a Vox, cuya centralidad se ha derechizado extremadamente en el último año, es algo que económicamente venía dándose desde los 70 y que en la actualidad se encuentra tanto nacional como internacionalmente en su punto más álgido.

UP aparece etiquetado como una formación de extrema izquierda, aunque se podría plantear una estrategia que nos alejará del eje clásico izquierda-derecha

Con este tablero, UP aparece etiquetado como una formación de extrema izquierda, aunque se podría plantear una estrategia que nos alejará del eje clásico izquierda-derecha. Visto el discurso de Pablo parece que el partido olvidará el eje vertical gente-casta (sobre el que hablaré más adelante), la campaña del miedo, la coalición con Izquierda Unida y la polarización de la sociedad nacida del discurso “anticomunista” de Vox reducen la posibilidad de que un discurso transversal tenga éxito. Asumido el eje horizontal, se disputará la idea de extremo, planteando a las tres derechas como iguales mediante discursos como el de la metáfora que Pablo Iglesias toma prestada de Enric Juliana, metáfora que aprovecha el reciente tripartito entre Cs, PP y Vox en Andalucía. Dicha metáfora, la de los tres pianos; clásico, moderno y oscuro, que aunque suenan diferente, su pianista es el mismo y en todos toca la misma melodía, una melodía procedente de la misma partitura, una melodía que representa un único extremo radical dañino para la sociedad, la melodía de José María Aznar: una melodía fascista.

El planteamiento de este nuevo tablero ya no tiene cinco partidos nacionales: UP-PSOE-CS-PP-VOX. En él, la idea de centro puede disputarla Cs, aumentando la posibilidad de una mayoría absoluta Cs-PP-Vox. Por el contrario, bajo el nuevo discurso, quedaría reducido a tres: antifascistas-PSOE-fascistas. Dejando o bien la idea electoral de centro ocupada por el PSOE, futuro aliado con el que gobernar, o bien dejando un centro vacío, huérfano, dada la dificultad del PSOE para asumir dicha centralidad debido a su alianza actual con UP. En cualquiera de los dos escenarios la posibilidad de una mayoría absoluta de las derechas quedaría reducida. Está claro a que bando votarán las personas que se definen como extrema izquierda o izquierda al igual que las que lo hacen como extrema derecha o derecha, quién ocupe el centro puede ser quien cambie el sentido de la balanza.

—Populismo y enemigo común: la teoría populista parte de la idea de crear nuevos significantes nosotros-ellos en el imaginario colectivo bajo los que aglutinar una nueva mayoría social. Así, el primer Podemos diseño dos conceptos: el primero, “la gente”, que unía a una parte de la población que se definía de clase media y baja, población trabajadora, progresista, con ganas de cambio… El segundo era “la casta”, una forma de crear unión no por la homogeneidad de las ideas propias del colectivo, sino por su contrariedad hacia los recortes, la corrupción, las privatizaciones o el rescate a la banca. Estos dos conceptos caducaron y en la actualidad puede que sean sustituidos por los términos “antifascista” y “fascista”, lo cual implica restar peso a la unión en torno a un proyecto común que se define de forma vaga y generalizada, y centrar los esfuerzos en torno a la unión frente al enemigo común, el fascismo, que representa los miedos clásicos de la izquierda: la dictadura franquista, el aznarismo o los recortes y privatizaciones de la era Rajoy. No son dos términos definitivos, probablemente en la formación morada estén buscando algún símil que les permita no olvidar por completo la esencia del eje arriba-abajo. Deben buscar un sustituto del significante “antifascista” que sea capaz de representar, de una forma más amplia y más joven a la sociedad que busca atraer, a aquellos que nos declaramos defensores de los derechos humanos, la democracia, el feminismo… A su vez, es evidente que se están realizando esfuerzos por encontrar un término que sustituya al viejo significante “fascista” como enemigo común, un sustituto que, además de simplificar a las tres derechas como una sola, conecte mejor con esta sociedad posmoderna a la que le da miedo llamar a las cosas por su nombre.

Tal vez, entrando en el debate que recientemente ha planteado Íñigo Errejón respecto a la necesidad de disputar la idea de patria podríamos buscar ese término unificador en dos movimientos políticos en auge: el primero, aprovechando el movimiento de los chalecos amarillos, podría apelar a las ideas de la revolución francesa de igualdad, libertad y fraternidad, conjugando la tradición del republicanismo con una sana idea de patria. La segunda opción se adaptaría al crecimiento del nacionalismo español impulsado por el conflicto catalán y la aparición de Vox. Esta opción consistiría en la contraposición de dos Españas diferentes: la España de los recortes, la corrupción, el machismo y los desahucios, que funcionaría como enemigo común, frente a la España de la subida del SMI a 900 euros, la España feminista, la de la inversión en educación y sanidad, la que sube las pensiones... Si bien, esta opción depende de que se desbloqué la situación actual con los independentistas permitiendo que los presupuestos sean aprobados.

En cualquier caso, bajo esta unión entorno al miedo que representa el nuevo enemigo y haciendo un guiño a la izquierda más clásica, el discurso antifascista de UP se centraría en movilizar a los militantes que, poco a poco, han tendido a la pasividad y aspirar a esa idílica suma de votantes de Podemos+IU+confluencias que nunca se dio debido al aumento de la abstención desde que se formó la coalición. Si la esperanza ya no moviliza que lo haga el miedo.

—Finalmente, un fenómeno que explica Daniel Bernabé en su libro titulado La trampa de la diversidad, la paradoja que envuelve a los sujetos cuando tendemos a percibirnos como únicos y reclamamos nuestra identidad individual frente a la colectiva, autoimponiéndonos una serie de etiquetas que nos clasifiquen, dentro de una sociedad que percibimos homogénea, como un ser completamente único e irrepetible, aunque lógicamente pertenezcamos a una serie de colectivos sociales más amplios y por lo tanto estemos repitiendo una serie de patrones sociales que acaban con esa fantasía de autenticidad. Un ejemplo de ello son los clanes urbanos, cada día aparecen etiquetas nuevas y más específicas para definirnos como sujetos que se diferencian de otros. La imperante ideología neoliberal implica, en este ambiente de competición, individualizar a las personas, fagocitar sus egos bajo un sinfín de etiquetas. Y si de algo entiende la izquierda es de egos y de división.

Centrándonos en lo que nos une, no en nuestras diferencias podremos frenar al enemigo fascista que acabará con la diversidad

Este fenómeno social puede explicar, en cierta medida, como en aquellas elecciones en las que crece la abstención, los resultados tienden a ser peores para la izquierda. Junto a la metáfora del oscuro Nacho Cano-José María Aznar, Pablo Iglesias afirma que, dado el panorama nacional, existe la necesidad de “articular alianzas entre muchos que pensamos distinto” aunque “nos emocionemos con distintos símbolos, con canciones distintas” y apela a la unión que “simboliza Guernika en términos universales: democracia, antifascismo y derechos humanos”. Esta declaración es todo un llamamiento a la movilización de esos perfiles críticos con la izquierda, apartidistas o “apolíticos” para que, sin la necesidad de abandonar la especificidad de su carácter, gustos y preferencias como individuos únicos, se unan a esta coalición. Centrándonos en lo que nos une, no en nuestras diferencias podremos frenar al enemigo fascista que acabará con la diversidad, con nosotros, pues solo tiene una única idea de lo que representa España y los españoles.

La intención de este artículo no es otra que la de esbozar una posible ruta, un posible debate sobre el que articular una opción ganadora. Esperemos que, sea cual sea el guion de la película y la estrategia a seguir, esta funcione, los buenos ganen, las izquierdas sumen mayoría y nos libren del oscuro pianista José María Aznar.

Archivado en: Política
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
#29276
17/1/2019 21:39

Totalmente de acuerdo con el artículo. Sólo hay que recordar que mientras Rajoy era presidente del gobierno, Aznar renegaba de él del Partido Popular , y reconocía sin ningún pudor que se identificaba totalmente con Ciudadanos. Ahora, desde la marcha de Rajoy y la llegada de Casado, nos encontramos con una cúpula del PP donde Aznar vuelve a mover los hilos y para rematar, la irrupción de Vox en el panorama político no es más que una vuelta al Aznarismo más rancio y sin ningún tipo de trabas. Por lo que nos encontramos con tres partidos que en realidad no son más que el mismo perro pero con distinto collar, defendiendo postulados como el Neoliberalismo, la privatizacion de Sanidad, Educación y Pensión, recortes en bienestar, en contra de los avances del feminismo, en contra de la ley de memoria histórica, etc... Todo lo que representa lo peor del Aznarismo.

3
0
#29251
17/1/2019 16:21

Mayorías... Hay al menos un 40% de gente (a todos los niveles, local, estatal, internacional) que no participa del actual y decadente sistema 'democrático' (por variadas razones). Investigar las razones, entender sus mensajes. Ofrecer una respuesta simple a la complejidad, aprender de las religiones.
Lo dejo aquí,

2
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.