Opinión
Dos patitos mejor que cincuenta aviones

“Aunque sean cuatro patos, me da igual, prefiero dos patos que cincuenta aviones más”, expresó la cooperativista Marta Molas en el telediario de la TV3. No son solo los patos, son los aviones, las emisiones y el modelo económico.
Aeropuerto de Barcelona
Aeropuerto de Barcelona. Foto de Angela Compagnone.
24 sep 2021 06:00

Domingo 19 de septiembre, Barcelona, carrer de Tarragona. A las 12h del mediodía se desarrolla la manifestación/concentración  #MenysAvionsMésVides de oposición a la ampliación del aeropuerto d’El Prat-Barcelona (y de otros como Reus, Girona, Palma de Mallorca y… Barajas) por el impacto en el medio natural actual y por la emisión futura de un 30% más de gases de efecto invernadero. Una manifestación/concentración, también, a favor de otro modelo, local y global, de economía y sociedad basado en las sostenibilidades de las vidas, la humana y todas las otras. Podéis leer la intervención de Marina Garcés que lo sintetiza todo muy bien y la noticia de El Salto Diario La jornada contra la ampliación de El Prat llena Barcelona de manifestantes.

Pocos minutos después, el Telenoticies Migdia de TV3 (el “telediario” de las 14h30 de la televisión pública catalana) informa, de forma muy correcta (sin sentar mucha cátedra ni precedentes), durante 15 minutos —una cuarta parte de su duración— de la manifestación y lo hace con profundidad. En una de las piezas, se entrevista a diferentes personas participantes, y en la intervención final (minuto 2 y dos segundos del video enlazado) una mujer sintetiza que “debemos buscar otra manera de hacer economía, aunque sean cuatro patos, me da igual, prefiero dos patos que cincuenta aviones más”. Esta poética sentencia, de total justicia climática, que sintetiza para la ocasión  la lucha entre “el capital y las vidas”, la formula Marta Molas, comunicadora y cooperativista de La Clara comunicació . Cabe decir que, junto a su ya bien cargado portafolio de proyectos en los que han trabajado y trabajan, son de las más activas en la participación en la línea de trabajo sobre comunicación y economía social y solidaria, de REAS red y la XES.

Pues sí, la justicia poética climática o la poética de la justicia climática, los patitos o los aviones, no van solo de salvar —que también— la laguna de La Ricarda (donde viven, entre otras especies animales y vegetales, los patos). Esto va de presente y de futuro, como muy bien explican Juan Bordera y Alfons Pérez, en Aeropuerto hacia el infierno también en El Salto: “España es uno de esos países donde las élites más habituadas están a hacer lo que les da la real gana […]. Según el último informe filtrado del IPCC (el organismo más importante del mundo en análisis de la ineludible cuestión climática) hay que tocar techo en las emisiones en 4 años. […] Pretender ampliar infraestructuras de transporte a estas alturas es estar ciego. De poder y dinero. Es ver solo que como otras élites en otros lugares del mundo sí tienen su hub, las de aquí no pueden ser menos. Y esa es la carrera que ha despegado de la autopista hacia el aeropuerto que ahora nos lleva en volandas hacia el infierno. […] No tenemos dudas. Es el momento de trazar un relato que una todas las luchas posibles otra vez. Hay ganas de reencontrarnos en el espacio público. Volver a sentir las calles para intentar evitar el rumbo de colisión al que las élites ciegas y la mano invisible nos van a llevar si no hacemos algo para impedirlo”.

En el artículo, Bordera y Pérez hacen un llamamiento alegre y lúcido a movilizarse contra los grandes proyectos de infraestructuras, porque hay ganas de reencontrarnos en el espacio público. Volver a sentir las calles para intentar evitar el rumbo de colisión al que las élites ciegas y la mano invisible nos van a llevar si no hacemos algo para impedirlo. 

Sábado 18 de septiembre. Precisamente eso (un llamamiento alegre y lúcido a movilizarse), fue lo que ya ocurrió en Sabadell, durante los dos días anteriores a la manifestación de Barcelona: en el barrio de la Creu Alta, en especial entorno a L’Estruch, se celebró la Regadora, el encuentro de alternativas para “cambiar el sistema, no el clima”. Fue un encuentro para per reconocer y celebrar todas las alternativas que ya existen en la ciudad, para reivindicar y apostar per la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad y la justicia social. En su manifiesto lo dicen todo bien clarito: la Ciudad debe ser sinónimo de vida! Pasa a la acción ante la emergencia climática! La tarde del sábado, la lluvia pre-otoñal de septiembre (aún las clásicas tormentas convectivas de masa marítima aun calientes y masas de aire frio) apareció, y motivo la suspensión, entre otras actividades alegres, lucidas y lúdicas, mi intervención con Pol·len Musical, para explicar, mediante vinilos con hits del pop-rock, los principios y prácticas del consumo  responsable y la economía social y solidario. Sí, porque también la ESS ya tiene hits y hitos, y hubiese sonado el último disco de Extraño Weis (Rodrigo Laviña y su combo) . Como el mismo Rodrigo explica “hay maneras de hacer cultura más allá de los railes del capitalismo” y su disco lo demuestra, producido todo desde la intercooperación y, en la edición limitada, todo confeccionado dentro del mercado social de la ESS. En otro artículo de este blog lo contaremos con mayor profundidad. 

Viernes 17 de septiembre. Can Batlló, barrio de la Bordeta, distrito de Sants Montjuïc en Barcelona. En el muro del bloque IV del antiguo recinto fabril, en la encrucijada de la Gran Via con la calle Mossèn Amadeu Oller, el artista grafitero Roc Black Block pinta el mural #MenysAvionsMésVida, uno más de su proyecto “Art is a mission, not a competition”. Como el mismo escribió en su cuenta: “En lluita pel clima, la salut i la vida #MenysAvionsMesVida . Amb aquest mural em sumo a les reivindicacions per aturar l'ampliació de l'aeroport, que els interessos d'uns pocs no siguin aixecats en la devastació del planeta, del patrimoni natural i la vida digna. Decreixement ja! Volem un canvi de paradigma, decreixement, inversions en el precari transport públic, en lloc d'incentivar la turistització dels nostres barris i ciutats, la gentrificació  i el neoliberalisme depredador. Qui vol busca els mitjans qui no vol busca excuses”. 

Las palabras, y sobre todo el mural, conectan con las palabras que, dos días después, formulará Marta Molas en el prime time dominical de la televisión pública catalana —“debemos buscar otra manera de hacer economía”—. El mural de Roc Black Block está pintado en el muro exterior sur del bloc IV de Can Batlló, en este momento en obras de rehabilitación, para acoger en el primer trimestre de 2023 el espacio mayor del sur de Europa dedicado al cooperativismo y la ESS. Espacio autogestionado por el propio tejido cooperativo y de la ESS, donde se ubicará de forma ampliada y definitiva Coòpolis y parte de la política pública local de impulso de la ESS, que es quien financia la obra y cede el espacio. Lo podemos considerar ¿justicia poética o la poética que la justicia climática? Dos patitos mejor que cincuenta aviones. Otra manera de hacer economía ya es posible.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.