Revolución rusa
Siéntense y disfruten de la revolución bolchevique

Repaso a películas soviéticas, europeas y americanas sobre la Revolución Rusa y al cine durante los gobiernos de Lenin y Stalin.

Lenin en Petrogrado durante la revolución rusa
Lenin en Petrogrado durante la revolución rusa
Es co-creador de Historia en Meme
6 nov 2017 09:13

Pocos esperaban a la altura de 1917 que fuera precisamente en Rusia donde se constituyera el primer estado de inspiración marxista. Pero en aquel año, el sueño de un Estado dirigido por trabajadores, que pudiera fin a la explotación y a las desigualdades sociales parecía cerca de realizarse en Petrogrado.

Aunque el nuevo Estado soviético todavía necesitaría superar una guerra Civil de tres años para afianzarse definitivamente, la "Revolución de Octubre" de 1917 se convertiría en un símbolo dentro y fuera de Rusia, objeto de fascinación, de entusiasmo y de terror al mismo tiempo: un hito fundamental que marcaría profundamente el devenir no sólo de Europa sino de todo el globo a lo largo del siglo XX.El arte más importante

El 7 de noviembre pasó a ser una importante festividad en la URSS, una fecha que además pronto se conmemoraría a través del cine. El “nuevo arte” encerraba unas posibilidades que no se les escapaban a los dirigentes bolcheviques, pues ya durante la Primera Guerra Mundial había sido explotado en los países contendientes para mantener el sentimiento nacionalista entre la población y evitar cualquier atisbo de duda ante la lucha.

De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante, opinaba Lenin, y a partir de mediados de la década de 1920, el nuevo estado soviético se implicó de lleno en la gran pantalla. Frente a las películas vanguardistas y experimentales de inspiración constructivista de los primeros años de la URSS -como Aelita (1924), que narra el viaje a Marte de un joven ruso para ayudar al derrocamiento del rey marciano- las autoridades deseaban films sin ambigüedades ni viajes a otros mundos: un cine que sirviera de forma eficaz para educar en los principios del socialismo y de la Revolución a una población en su mayoría campesina y analfabeta, tradicionalmente despolitizada y cuya máxima preocupación era su propia subsistencia.Los cineastas retratarían con el apoyo estatal algunos episodios históricos a los que los bolcheviques concedían gran valor como pasos previos en el camino hacia la toma final del poder, como sería la Revolución de 1905 (El acorazado Potemkin, 1925). Concretamente, la Revolución de Octubre sería trasladada a la gran pantalla por el mismo director, Serguéi M. Eisenstein, en 1927 con Octubre. El propio Eisenstein había desarrollado una teoría innovadora sobre el montaje (“El montaje de las atracciones”), la cual establecía a grandes rasgos que mediante determinadas asociaciones de imágenes era posible provocar en el espectador un shock emocional que lo conduciría a adquirir los conceptos e ideas que el director deseara.

Lenin envuelto en un halo de luz como si fuera un enviado del cielo

En Octubre abundan las secuencias rapidísimas y agresivas de unos pocos fotogramas y los primeros planos de rostros: burgueses riendo de forma malévola mientras linchan a un trabajador en la insurrección fallida de julio de 1917, el gobierno provisional haciendo una exagerada reverencia ante las potencias extranjeras que exigen que Rusia continúe en la guerra y Lenin envuelto en un halo de luz como si fuera un enviado del cielo. Salvo el propio Lenin, Trotsky (cuyas secuencias en la película fueron eliminadas durante el período de Stalin) y Kerenski (presidente del gobierno provisional), el protagonismo durante la mayor parte de la película es concedido a masas vigorosas de trabajadores, campesinos y obreros que de una forma extraordinariamente cohesionada y coordinada consiguen llevar a cabo la Revolución y entregar el poder a su ídolo Vladimir Ulianov, al que veneran de forma entusiasta.

No obstante, la proporción de películas propagandísticas lanzadas en los años 20 fue significativamente menor a la de melodramas y comedias, y en especial, a la de películas importadas del extranjero (sobre todo estadounidenses), que hacia 1924 superaban por muchísimo en número a las producciones soviéticas.La mayor parte de realizadores soviéticos eligieron la tranquilidad y la eficacia inmediata que ofrecía un cine tradicional dirigido no a la movilización política, sino a proporcionar distracción: relato lineal y realista, actores profesionales, protagonistas individuales, montaje simplemente narrativo e inspiración y tratamientos literarios o teatrales. Muchos trabajarán para la MEJRABPOM, una productora de cine semindependiente que perseguía la eficacia comercial dentro y fuera de la URSS.

La Revolución de Octubre volvería a los cines soviéticos con Lenin en Octubre (1937). Diez años después del film de Eisenstein, la situación había cambiado en la URSS. El período de la NEP (Nueva Política Económica) había sido sucedido por la colectivización masiva del campo y los planes quinquenales. Afianzado en el poder desde finales de los 20, Stalin deseará acabar con la relativa apertura y libertad artística del período anterior, intensificando la censura e intervención del poder político en la producción cinematográfica. La exportación de películas extranjeras disminuyó drásticamente y en todas las artes se impuso el llamado realismo socialista, estilo que se defendía que contribuiría de forma más efectiva a educar a los soviéticos en el espíritu del socialismo. Las nuevas directrices del realismo socialista afectaron tanto a los vanguardistas como a los partidarios de un arte más comercial, puesto que imponía una representación idealizada de la sociedad comunista y restringía las experimentaciones. Con un estilo realista, se glorificaban las figuras políticas, se retrataba heroicamente a trabajadores y campesinos, y en conclusión, se trataba de transmitir la idea de un futuro rosa para la URSS bajo el comunismo –quizá el ejemplo más cursi de realismo socialista lo encontremos hoy en día en Corea del Norte o en las pinturas murales de cualquier guardería de nuestro barrio.

Es en este contexto en el que se filma Lenin en Octubre (1937) de Mijaíl Romm y Dimitri Vasilyev. Siendo una película ya sonora, nos muestra un Lenin algo neurótico y con tics graciosos, interpretado por Boris Shchukin. Comparado con Octubre de Eisenstein, se trata de un montaje más tradicional y sin experimentos, que narra los preparativos de Lenin para el derrocamiento del gobierno provisional y que tendría relativamente buena acogida en la crítica occidental.Los sucesos de Octubre 1917 serían revisitados por cineastas rusos décadas más tarde en películas como La huida (1970) o, ya tras la caída de la Unión Soviética, en Angels of revolution (2014) o Sunstroke (2014), ésta última mostrando ya una visión negativa de la Revolución.

Comunistas come-niños o traidores a la izquierda

Tanto la RSFSR (República Socialista Federativa Soviética de Rusia) y luego la URSS (cuando en 1922 se le unieron Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia) se convirtieron en el referente de múltiples organizaciones obreras en el resto del mundo. Los gobiernos occidentales, naturalmente, no vieron con buenos ojos la constitución de aquel estado comunista que podía servir de ejemplo para una revolución en sus respectivos países y combatieron a los bolcheviques en distintos frentes. Por un lado, británicos, franceses, estadounidenses y otros participaron activamente en el intento de derrocamiento de los “rusos blancos” del nuevo estado bolchevique durante la Guerra Civil Rusa (1918-1921) y contribuyeron a aislarlo internacionalmente, impidiendo su ingreso en la recién creada Sociedad de Naciones

Por otro lado, el miedo a la revolución llevó a los gobiernos progresistas y conservadores a continuar adoptando de forma más intensa medidas sociales y laborales con el fin de mejorar el nivel de vida de las capas sociales más desfavorecidas. A terminar de ahuyentar a los trabajadores del comunismo y a propagar la idea de que las condiciones de vida en el capitalismo eran infinitamente preferibles contribuyeron algunas películas producidas ya en la década de 1920 en Gran Bretaña, Estados Unidos o Alemania. 

Es preciso señalar que el clásico monstruo socialista/comunista come-niños ya estaba presente en la literatura desde finales del siglo XIX, cuando, tras el aplastamiento de la Comuna de París (1871) se extendió el miedo entre los sectores sociales más acomodados a que las clases trabajadoras conquistaran mayores cotas de poder. Aparecieron así novelas distópicas que retrataban la destrucción de ciudades como Londres en manos de salvajes muchedumbres revolucionarias. Tras 1917, se producirán películas que trasladen la acción a una distópica Rusia dominada por los bolcheviques. Con más o menos matices, La novela de un mujik (1927), El agente británico (1934), La condesa Alexandra (1937) o El acorazado Sebastopol (1937) contrapondrán unos protagonistas occidentales (o rusos blancos) humanos y con principios morales, con unos bolcheviques sanguinarios y ávidos de poder.

Con el inicio de la Guerra Fría, alcanzarán notorio éxito las películas de espías infiltrados en la Unión Soviética, retratada generalmente como un estado policial, gris y asfixiante. La Revolución rusa será incluso escenario de una película de animación, Anastasia (1997), donde se achacará el levantamiento popular contra los Romanov a una maldición de Rasputín –sí, cada vez que ves esta película muere un historiador entre terribles sufrimientos-.No obstante, no todos los ejemplos serán en apariencia tan maniqueos y habrá lugar para películas que introduzcan críticas a la política exterior estadounidense. Claro que un sector de la intelectualidad occidental de izquierdas no se prestará a la demonización de la Revolución rusa. Incluso en Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial, se producirán películas favorables a una alianza con la URSS y transmitirán una imagen benevolente de Stalin como Misión en Moscú (1943) o Song of Russia, (1944). Otros, sin embargo, se distanciarán críticamente de su antaño referente soviético y expresarán una sensación de desengaño ante la deriva autoritaria del régimen bolchevique. Figuras históricas de la izquierda comprometidas con la causa comunista como Rosa Luxemburgo o Emma Goldman advirtieron ya pocos años después de la Revolución de que el nuevo estado soviético se estaba convirtiendo en una especie de “dictadura burguesa” en la que el poder real no estaba en manos de los trabajadores sino en una élite de burócratas. Las purgas de Stalin, novelas como 1984 de Orwell o las propias intervenciones violentas de la URSS en Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968) hicieron el resto para alejar a la Nueva Izquierda de Moscú, la cual pasó a buscar sus referentes en los movimientos de descolonización del Tercer Mundo, la Cuba castrista, la Revolución Cultural de China o el Vietnam de Ho Chi Minh.Un exponente de esta visión de izquierdas y crítica con la URSS puede observarse en Rojos (1981) de Warren Beatty, un film que mezcla la nostalgia hacia el espíritu de unidad y solidaridad que se vivía en los días de la Revolución de Octubre con una sensación de decepción ante el posterior autoritarismo de los bolcheviques.

Cuando separas a un hombre de lo que más quiere, lo que haces es eliminar lo que tiene de único, estás eliminando la disidencia (…) y cuando eliminas la disidencia, estás asesinando la Revolución. Revolución es disidencia gritará el protagonista John Reed (inspirado en el periodista norteamericano comunista que marchó a la URSS) a Grigory Zinoviev, uno de los máximos dirigentes del gobierno bolchevique. 



Archivado en: Cine Revolución rusa
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.