Videojuegos
Ser 'gamer' también es político: o cómo revolver al señoro del videojuego jugando

Jugar. Ese acto tan tierno, tan de la infancia, tan inocente. Pero al fin y al cabo acto con miles de implicaciones, con el que toda persona que escapa de ser jugador varón, blanco, heterosexual cuenta, en su joystick, con la herramienta con la que dinamitar la industria, con la que cimentar nuevas industrias.

Campeonato-space-invaders
Imagen de 1980 del primer campeonato de 'Space Invaders', donde participaron hasta 10.000 'gamers' y cuya ganadora fue Rebecca Heineman (acreditada como Bill Heineman).
6 oct 2019 20:08

Recuerdo la primera maquinita con Tetris portátil que compró mi madre en lo que entonces eran Los veinte duros, los bazares de la época: “Tetris Brick Game” rezaba el título. La compró para ella, y a mi hermano y a mí nos la prestaba en ratos muertos, como después de comer en la piscina para evitar el corte de digestión. Era gris y me dio muy buenos ratos aunque nunca llegué a la velocidad y destreza que ella demostraba.
Tiempo después llegó el ordenador a casa, donde pasé tantas horas mirando a mi padre jugar al Tomb Raider casi como pudiendo jugar yo misma.
Y, aún después, la primera consola de la casa, la Play Station II que pidió mi hermano, al que también admiré contemplativamente jugar en muchas ocasiones.
Una casa, tres momentos, tres juegos, tres dispositivos pero… ¿mismos jugadores/as? Aunque para muchos no lo parezca, tras las formas de jugar y los dispositivos se esconden patrones, estereotipos y motores de cambio social.

La misma estampa dicotómica encontramos hoy en día. La veo diariamente entre parada y parada de bus, donde me doy cuenta de que muchos juegos de puzles y lógica entretienen a muchas mujeres entradas en años, muchas con nietos y nietas, que se dedican a juntar tres objetos iguales, unir filas de colores, hacer sudokus o tangrams. Tal y como explica Shira Chess en la obra Ready Player Two: Women Gamers and Designed Identity, estos juegos fueron inventados ad hoc por la industria, pensados para madres que tenían poco tiempo libre y podían usar el tiempo de relajación entre el trayecto y trayecto propio de sus obligaciones para jugar a videojuegos cortos.

Siguiendo las ideas de Chess podemos entender cómo la industria del videojuego, desde sus orígenes en 1980 hasta 20 años después, estuvo centrada en un tipo de jugador: varón, blanco, heterosexual. A pesar de un prototipo de Nintendo llamado Nintendo Knitting Machine —algo así como la máquina de tejer de Nintendo— que incluyó no sólo software sino también hardware específico como un acercamiento a las mujeres, no fue hasta principios de los 2000 que se pensó en un ideal de consumidora mujer. Para esta supuesta mujer gamer se pensaron unos videojuegos basados en estereotipos como los de que todas las mujeres dedican su tiempo de ocio a tareas como cocinar, coser, maquillarse, arreglarse, bailar, cuidar… Relacionados todos con las apariencias y moverse poco del espacio doméstico. Y, sobre todo, con rosa, con muuuuuucho rosa.

Juegos para chicas: "amor", princesas, maternidad, cuidados, apariencias... y muuuuucho rosa.
De este intento por aumentar las ventas aumentando el número potencial de personas que juegan a videojuegos salieron videoconsolas como la Nintendo Wii, que proponía un modelo de juego en familia pensado para madres que encontraran en este tipo de juegos un atractivo para pasar tiempo en familia. Tristemente, este modelo de nueva consumidora que planteó la industria pone a la mujer del lado de los cuidados hasta en su tiempo de ocio: jugando supervisa al resto de la familia.

Por otro lado también surgieron casual games que esconden tras mecánicas sencillas y controles accesibles la necesidad de una gran actividad cognitiva para superarlos. A parte de los más clásicos de lógica y puzles aparecieron algunos relacionados con los cuidados o juegos de gestión de tiempo como los de estrategia dentro de restaurantes, entre muchos otros. Algunos surgieron con las primeras páginas web flash de minijuegos y se han ido adaptando a PC y móvil, y otros directamente nacieron para smartphone.
El modelo de madre que juega-cuida no fue el único contemplado por la industria. Facebook, en sus orígenes, se benefició de títulos que siguen esta lógica como el FarmVille o el Mafia, de los cuales sacaba casi la mitad de los usuarios en su época —yo de hecho me abrí la cuenta de la red social para poder jugar a opciones de otra forma inaccesibles entonces—.

Casi paralelamente a este movimiento de la industria buscando una persona gamer más diversa surgió el #GamerGate, ese grupo de gamers primitivos que no estaban contentos con los cambios en la industria. Su visión del videojuego que compras en un gran almacén en formato físico, instalas y juegas en una videoconsola no estaba dispuesta a ampliarse y se expresaron acosando y haciendo la vida imposible a mujeres relacionadas con el mundo del videojuego en las redes sociales.

Actualmente en la industria del videojuego el formato móvil está generando facturaciones millonarias y es un sector muy ligado a la innovación con modelos de negocio como el Free to Play o el Pay to win. Al mismo tiempo, a estos videojuegos creados para este modelo idílico de mujer gamer parece que no se les dé la categoría de “videojuegos” dentro de la cultura gamer primitiva, no son triple A, no llenan revistas, newsletters, ni las bocas de los youtubers de moda.

¿Qué pasa con estos formatos? ¿Por qué son los segundones a pesar de haber probado su rentabilidad en número de usuarias y facturación —no olvidemos que aquel videojuego de Barbie, en 1996, vendió en EE. UU. 500.000 copias en dos meses—? Los grandes medios de masas son expertos en invisibilizar géneros relacionados con estereotipos femeninos como la literatura romántica, melodramas o telenovelas. Al final, como con tantos otros temas, aquello que es mayoritario en un público no masculino, blanco o CIS, no parece tener valor.

Las mujeres hemos estado en el mundo del videojuego desde sus inicios, presentes todo el tiempo siendo y sin ser el “consumidor modelo” al que se enfrentaba la industria. Eso sí, aunque esta mujer diseñada, esa supuesta jugadora del Nintendo Knitting Machine, sea un fantasma, una mujer teórica atrapada entre estereotipos y expectativas irreales, es poderosa porque representa la influencia que el consumidor puede tener para reformar y cambiar un sistema que no estaba originalmente pensado para ella.

Así, las gamers diversas quedamos atrapadas entre ese ideal de mujer consumidora de videojuego —limitada a cuidados, al color rosa y los estereotipos femeninos— y lo que realmente queremos ser y jugar, a veces, perdidas y medio ciegas, como es mi caso, sin darme cuenta de que la primera persona que vi jugar a videojuegos fue a mi madre, tapada por todo este ideario post #GamerGate y de silencio de los grandes medios de comunicación.

Gamers diversas, jugadoras de Tetris Brick Game, hacedoras de sudokus de la tercera edad en el bus, madres de familia que juegan con sus hijas, amantes de enviar vidas extra por Facebook, fanes de consolas portátiles, a tiempo parcial o completo, de hardcore, casual o de cualquier forma que disfrutéis de los videojuegos, abramos los ojos más allá de las historias dominantes y veamos que siempre estuvimos ahí. Y démonos la importancia que merecemos porque estamos siendo fuerza del cambio y porque no hay peor ciega que la que no quiere ver.

Archivado en: Feminismos Videojuegos
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.