Tecnología
Alberto Venegas Ramos: “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”

El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas. También alerta del riesgo de desaparición de los documentos digitales empleados como fuentes.
Alberto Venegas Ramos
El investigador Alberto Venegas Ramos.
21 mar 2024 06:00

Alberto Venegas (Badajoz, 1988) puede parecer singular por la convergencia de intereses que pueblan su trayectoria: la historia, las imágenes digitales y los videojuegos, pero esto que a priori sorprende, viene a ocupar un hueco que permanecía hasta ahora vacío en la investigación histórica en España. Licenciado en Historia y doctor por la Universidad de Murcia, sus trabajos giran en torno a la intersección entre la historia y la cultura visual digital. Estos intereses le han llevado a explorar la multitud de posibilidades que ofrece la imagen digital y la relación que mantiene esta con la historia, como hemos podido leer en sus obras anteriores, Pasado interactivo: memoria e historia en el videojuego (Sans Soleil, 2020), Protestas interactivas: el videojuego como medio de reivindicación política y social (Shangrila Textos, 2021) y Pasado Virtual: historia e imagen en el videojuego (Sans Soleil, 2022).

En su último libro, Pantallas de la memoria: cómo y por qué las imágenes digitales transforman nuestra idea de la historia (Clave Intelectual, 2023), Venegas sigue abordando el tema de la historiografía y los nuevos medios digitales, y profundiza en los videojuegos y las posibilidades que ofrece la realidad virtual, además de las numerosas manifestaciones audiovisuales de nuestro tiempo como el cine o los memes.

Organizada en torno a la figura de la imagen digital interactiva, con una terminología fácil y accesible para tratar temas complejos, Venegas ofrece una obra pionera dentro del panorama español.

¿Cómo surgió Pantallas de la memoria?
Durante la escritura de mis anteriores libros sobre videojuegos e historia comenzaron a surgir paralelismos con otros medios, algunos muy obvios, el cine o la realidad virtual, y otros menos obvios, como la pintura de historia, el arte contemporáneo o los memes. Después de un tiempo madurando estas conexiones y leyendo, muy extensamente, sobre cultura visual comencé a unir los puntos y escribir las ideas claves de lo que más tarde se convertiría en Pantallas de la memoria. Además, al contar desde el primer momento con el respaldo de la editorial el proceso fue mucho más tranquilo y reposado, lo que me permitió una fase de lectura e investigación más amplia, lo cual, considero, repercutió muy positivamente en la obra final.

Escribir una tesis doctoral sobre videojuegos e historia fue como escalar por primera vez una pared. Tuve que buscar constantemente apoyos y lugares seguros para no caerme

Sin embargo, este libro también nace de la necesidad. Mientras realizaba la tesis doctoral y los trabajos que vinieron tras ella pude percatarme de la inexistencia de este tipo de libros en castellano, pero también en inglés u otros idiomas. Escribir una tesis doctoral sobre videojuegos e historia fue como escalar por primera vez una pared. Tuve que buscar constantemente apoyos y lugares seguros para no caerme. El estudio de la imagen por parte de la historia no es una tendencia con demasiados años a sus espaldas, y ya ni hablemos de la imagen digital, sobre la cual hay muy escasas investigaciones. Con lo cual, escribir un libro sobre este tema se convirtió en una necesidad, tanto para mí como para los próximos escaladores que deseen ascender esa misma pared.

En tu libro utilizas mucho el concepto de la imagen interactiva, ¿podrías hablarnos más de ella?
La imagen interactiva, considero, es la forma que adquiere la imagen en los medios digitales. Esta definición tan sencilla resulta muy útil porque, frente a los intentos de individualizar cada medio de comunicación de masas digital, esta definición tiende un puente entre ellos ya que, al compartir el mismo tipo de imagen, tienen, irremediablemente, que compartir características comunes. Esto es lo que hacen Andrew Darley en su libro sobre la cultura visual digital, y otros como Bolter o Grusin y especialmente Manovich. Como apunta este teórico en su libro El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, el adjetivo interactivo ha perdido parte de su significado por su uso excesivo, por lo que resulta necesario describir las particularidades concretas a las que nos queremos referir cuando se emplea.

En Pantallas de la memoria considero que la imagen digital tiene como características principales la representación numérica, la modularidad y la automatización para la etapa de elaboración de la imagen, variabilidad para la recepción de dicha imagen y transcodificación para su potencial transformación posterior por parte de los espectadores o usuarios. La representación numérica resulta obvia dado que todos los objetos digitales están creados por y para sistemas informáticos, además, todos ellos están formadas por módulos fácilmente intercambiables o seleccionables que permiten individualizar la experiencia virtual ofrecida y, además, pueden desarrollarse de manera automática respondiendo a nuestras interacciones con el ordenador a través de, por ejemplo, el uso de software generativo basado en inteligencia artificial. En el libro dedico un apartado a cada una de estas características situando ejemplo de cada uno de ellos.

Sintetizando, y para que no resulte tan complejo, la imagen interactiva es aquella que está creada o difundida a través del ordenador y que adquiere los rasgos del propio ordenador. Es un tipo de imagen fácilmente modificable por parte de los usuarios, por ejemplo, son muy pocas las fotografías que se suben a las redes sociales y no tienen algún tipo de retoque o modificación digital. Además, estas fotografías pueden ser después reutilizadas por otros usuarios aportándole nuevos elementos y otorgándoles nuevos significados, como ocurre con los memes. Y, al difundirse por redes sociales, esencialmente, tienen que participar de la economía de la atención y lograr seducirnos para permanecer, por un breve periodo de tiempo, junto con nosotros, ya que por su propia definición, la imagen digital es más evanescente y ligera que la material. Las fotografías de nuestro carrete de fotos digital suelen perderse y olvidarse, en cambio, aquellas enmarcadas y dispuestas por nuestro hogar o catalogadas en álbumes familiares perduran más en nuestra memoria.

En los videojuegos, que son un claro ejemplo de imagen interactiva, has destacado la falta de rigor histórico. En ellos a menudo se recrean imaginarios muy específicos que, desde la perspectiva del usuario experimentando una narrativa personalizada, pueden llevar a una visión sesgada de la historia que puede resultar problemática precisamente por esa falta de contexto.
Sin duda, ocurre muy a menudo en los videojuegos de estrategia en los que se incluyen diferentes continentes. Al incluir en un mismo título lugares tan distantes y con culturas tan divergentes suelen homogeneizarse para que todos ellos participen de unas mismas reglas y un mismo diseño de juego. El común denominador mediante el cual se unifican estas culturas suelen ser los conceptos coligatorios occidentales y más concretamente europeos: Renacimiento, Ilustración, Reforma, Absolutismo... Por lo que el jugador, cuando disfrute de estos títulos, leerá e interactuará con un Renacimiento basado en los ideales grecorromanos en China o la India o un movimiento ilustrado en zonas de África occidental, lo que puede provocar distorsiones a la hora de pensar en estas zonas geográficas y confusiones con respecto a las diferencias existentes a día de hoy entre países que se encuentran en estas mismas zonas. Este fenómeno no ocurre solamente en este tipo de videojuegos, en otros, las posibilidades interactivas de la obra ofrecen al jugador la posibilidad de protagonizar hechos concretos y encararlos de acuerdo con sus preferencias personales.

Fue muy conocido el caso del videojuego Red Dead Redemption 2 en el que un jugador apaleó a una sufragista para después raptarla y abandonarla en el cauce de un río para que fuera devorada por caimanes. El usuario subió el vídeo a su canal de YouTube y rápidamente fue difundido por comunidades machistas, supremacistas y de extrema derecha. El jugador utilizó su libertad dirigida, término acuñado por Víctor Navarro Remesal, para adaptar un hecho histórico a sus propias convicciones. Este tipo de situaciones generan problemas y dificultan la comprensión común del pasado. Estos son solo dos ejemplos de otros muchos que presentan los videojuegos, pero que también los comparte el cine de gran presupuesto o algunas tendencias del arte actual.

Hablas de que se está estableciendo una visión del pasado que tiende a homogeneizar, compuesta por una multiplicidad de capas y símbolos que muchas veces aluden a procesos históricos complejos pero que no tienen que ver tanto con la historia como la visión mediática alimentada por el cine.
En un futuro libro que espero pueda salir pronto a la luz trato de explicar cómo las imágenes de la historia nacidas en el siglo XIX lograron un grado de popularidad tal que se dieron por ciertas. El cine de historia, cuando comenzó su andadura y para participar también de esa popularidad, basó sus escenarios y representaciones del pasado en las pinturas de historia más conocidas del siglo XIX y alargó su relevancia hasta la actualidad, cuando las creaciones digitales han seguido basándose en las mismas imágenes.

Eso sigue ocurriendo en películas recientes.
En el libro cito algunos ejemplos, el más destacable es la película Gladiator, la cual se basa en películas anteriores y, a su vez, en las pinturas que Jean-Leon Gerome dedicó al anfiteatro y la lucha de gladiadores. El pulgar hacia arriba o hacia abajo es un buen ejemplo, fue el cuadro Pollice Verso de Gerome quien creó esta imagen y después muchas películas lo han copiado, para intentar crear una relación con esa imagen y su popularidad, y no solo películas, también videojuegos como Ryse: Son of Rome.

En la actualidad, y como consecuencia de la mundialización de la cultura, determinados fenómenos han sido reducidos a una sola versión e interpretación que es consumida a nivel planetario, como por ejemplo el desembarco de Normandía y la Segunda Guerra Mundial en su conjunto

¿También se produce una retroalimentación de estos retrolugares, como los llamas, entre la pintura, el cine y los videojuegos?
Esta evolución, desde el óleo hasta el píxel, ha creado lo que denomino un pasado mediático, un discurso histórico basado mayoritariamente en imágenes y que solo está presente en los medios de comunicación de masas. Al comienzo, en el siglo XIX, existían escuelas pictóricas, como las hubo de cine, pero en la actualidad, y como consecuencia de la mundialización de la cultura, determinados fenómenos han sido reducidos a una sola versión e interpretación que es consumida a nivel planetario, como por ejemplo el desembarco de Normandía y la Segunda Guerra Mundial en su conjunto.

En el libro también abordas el fotorrealismo como una de las características más valoradas de los videojuegos, y su viabilidad actual únicamente en países altamente desarrollados. ¿Cómo condiciona esta tecnología la imposición ideologías y visiones particulares por parte de los países productores?
A través de un ejercicio de seducción. El fotorrealismo es uno de los mayores atractivos comerciales del videojuego y en no pocas ocasiones se considera sinónimo de calidad. Lo mismo ocurre con las producciones elaboradas mediante programas de inteligencia artificial, las cuales se miden y se evalúan a través de su capacidad figurativa y mimética. Por tanto, aquel producto que posea una apariencia fotorrealista más acusada será más atractivo para los compradores. Esta relación no conlleva una aceptación inmediata del mensaje que contiene el videojuego, o la obra en cuestión, sin embargo, no podemos obviar que puede erigirse en un referente, en un marco, para pensar un momento histórico concreto. Por ejemplo, si todo lo que conozco sobre la Segunda Guerra Mundial lo he aprendido a través de las franquicias estadounidenses Medal of Honor y Call of Duty, títulos de apariencia fotorrealista, no conoceré las causas de la guerra, tampoco las vivencias de la población civil durante el conflicto o que fue el Holocausto; en cambio, si en mi marco de referencias para pensar el conflicto está otro título alejado por completo de la estética fotorrealista, como es Through the Darkest of Times sí conoceré todo esto.

Los memes son manifestaciones de la cultura popular, pero han sido captados para finalidades políticas o económicas, como otras muchas manifestaciones culturales contemporáneas

También mencionas los memes como la imagen interactiva más popular en estos momentos, ¿son los memes tan solo una manifestación más de la cultura popular y el avance de los códigos simbólicos contemporáneos en directo o también forman parte de una herramienta de control social, por su poder arrollador y la facilidad con la que pueden ser leídos y lanzados como mensaje codificado?
Lo primero, siendo lo segundo una manifestación más. Los memes son, como bien indicas, manifestaciones de la cultura popular, pero han sido captados para finalidades políticas o económicas, como otras muchas manifestaciones culturales contemporáneas. En la actualidad no existe ninguna campaña política que no utilice el meme como formato de movilización. Lo hemos visto en todas ellas. En un artículo que publiqué en la revista Hispania Nova investigué este fenómeno acotado a los memes de carácter histórico en las elecciones estadounidenses de 2016 y la posterior presidencia de Donald Trump. Fue un elemento continuo durante su campaña y su mandato. Él mismo, así como sus más estrechos colaboradores, dedicaron un esfuerzo notable por difundir memes en los que se relacionaba al expresidente con motivos e imágenes de carácter patriótico en Estados Unidos. La intención de este esfuerzo era unir, de forma visual, dos conceptos: la figura de Donald Trump y la fundación de los Estados Unidos.

La documentación digital que citamos en formato hipertexto no está, a día hoy, asegurada de cara al futuro. Ese es el verdadero problema, que aquello que yo cito como documento o fuente en un texto, y sobre el que me apoyo para posteriormente desarrollar mi argumentación puede no existir en un futuro cercano

En tu libro hablas de la labor del historiador, y en ella expones cómo su labor se está quedando lastrada por la imposibilidad de utilizar el hipertexto en las investigaciones, sin embargo, también señalas que es un formato bastante difícil de utilizar en ocasiones.
Es difícil de utilizar por que no existe la infraestructura suficiente para hacerlo. Si nos detenemos y observamos la infraestructura con la que cuenta el documento escrito, esta dista mucho del documento digital. Una red de archivos y bibliotecas locales, provinciales, temáticos y nacionales soportados y financiados por el Estado apoya la referencia documental y permite la consulta de los documentos citados en los artículos y libros, los cuales son custodiados por instituciones también públicas. En cambio, el documento digital conlleva muchos problemas aparejados dado que internet no es un archivo, sino un escaparate. Hoy, existen instituciones como la Biblioteca Nacional Española que está intensificando sus esfuerzos por documentar y conservar documentos digitales, pero no resulta suficiente dada la magnitud del trabajo. Páginas como Archive.web están sufriendo un retroceso por la falta de financiación y por los problemas derivados de los derechos de reproducción. La documentación digital que citamos en formato hipertexto no está, a día hoy, asegurada de cara al futuro. Ese es el verdadero problema, que aquello que yo cito como documento o fuente en un texto, y sobre el que me apoyo para posteriormente desarrollar mi argumentación puede no existir en un futuro cercano. Las instituciones públicas deberían hacer un esfuerzo mayor por conservar y catalogar esta documentación, ya que el peligro de que desaparezca al estar ligada a la rentabilidad de las empresas que las generan las pone en serio peligro.

Hace unos días hemos visto cómo ha salido una nueva IA que supera todo lo que hemos visto anteriormente en calidad y fotorrealismo a las inteligencias artificiales anteriores, ¿crees que la tecnología de las IA cambiará por completo el estatus de la imagen interactiva y de nuestro propio imaginario?
No lo creo, en un artículo que publiqué recientemente en la revista Presura argumentaba que los programas de inteligencia artificial generativa basan sus resultados en la remezcla de semillas, otras imágenes, captadas por el propio programa, con lo cual, a lo único que pueden aspirar los resultados de este tipo de programas es a remezclas de contenidos anteriores. Podrán ser remezclas más imaginativas o menos, pero nunca van a poder cambiar el imaginario dado que lo único que pueden hacer es repetir lo ya he hecho con lígeras diferencias. Además, la tendencia que observamos en este tipo de programas de IA es que perpetúan los imaginarios dominantes, ya que estos son los que están más presentes en la web, con lo cual, cuando estos programas beben de lo ya presente en la red tendrán más en cuenta aquellos imaginarios más extendidos, provocando una situación de desigualdad en la que lo más presente en la web seguirá siendo lo dominante.

Por último, ¿cuáles son tus próximos proyectos?
Me encuentro ultimando los detalles de un nuevo libro, del que ya hablé antes, que une la representación del pasado hecha en Europa durante el siglo XIX, con la hecha en el siglo XX por el cine y en el siglo XXI por los medios digitales. He intentado proponer un esbozo de una teoría general de la representación del pasado en distintos medios: pintura, cine y medios, y en cómo, en estos medios, ha surgido un discurso acerca del pasado autónomo del elaborado por los historiadores, aunque influenciado por él. También estoy sumergido en la preparación de un monográfico para una revista de investigación sobre las relaciones entre la imagen y la historia junto a un grupo de investigadores a los que admiro. Espero que pueda ver la luz pronto. Y por último, dándole vueltas a un mismo concepto: la seducción. La seducción como herramienta retórica, convencer a los espectadores y usuarios de la historicidad de lo mostrado. Aunque esta idea y este proyecto aún se encuentran en estado embrionario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?