Videojuegos
Motores de juegos: cuando el diseño es un acto político

Los programas que se usan para crear juegos digitales representan cada día más elementos ideológicos-políticos centrales en la creación contemporánea.
Ones Hàptiques
Visitante de la exposición Cntrl-Alt-Play jugando con la instalación Onés Hapticas de Xavi Manzanares (CC BY-NC)
11 nov 2022 17:37

Una de las piezas centrales para el diseño de videojuegos son los motores de juego (Game engines en inglés). Estos programas permiten programar el comportamiento de un juego, incluyendo la gestión de los elementos gráficos, sonoros y de los dispositivos de entrada, todo bajo una interfaz unificada y coherente. En los últimos años, los motores de juego han aumentado exponencialmente su alcance debido, en esencia, a la propia capacidad de gestión computacional. El ámbito de uso de estos programas desborda la creación de juegos para ocupar crecientes espacios en áreas cómo la arquitectura, la planificación urbana y la educación, entre otras. 

Los dos motores de juegos más populares actualmente —Unity3d y Unreal Engine— representan el 56% del mercado. Son productos privativos, es decir, propiedad de empresas que tienen el control total sobre el desarrollo, la distribución y las decisiones a tomar. Este modelo, en concreto, pone en riesgo las posibilidades creativas individuales, restringiendo el campo de posibilidad y de experimentación del diseño. Lo mencionado con anterioridad queda en evidencia mirando al bienio 2020-2022, época de crisis sanitaria (covid-19) y tecnológica (escasez de microchips). A pesar de ocupar posiciones dominantes, el futuro de ambos motores de juego es incierto. 

En el año 2022, Unity3d ha sido adquirida por ironSource, una empresa dedicada al desarrollo de tecnología de monetización por medio de publicidad digital. El producto estrella de ironSource, installCore, es un programa informático que durante años ha sido catalogado como malicioso por los antivirus más populares, ya que se ha demostrado ser muy invasivo y ávido de los datos personales de los usuarios. Este reposicionamiento por parte de una empresa, cuyos productos están instalados en millones de dispositivos —desde teléfonos inteligentes hasta programas de formación médica, pasando por coches eléctricos o de uso militar—, es un paso directo hacia un nuevo modelo de negocio basado en la intermediación de datos personales y la vigilancia digital. Diseñar con esta herramienta, por lo tanto, implicará acceder y apoyar estas políticas económicas, debido a que estas características estarán inscritas en el mismo diseño de la herramienta.


Unreal Engine, por otro lado, es el segundo motor de juegos más usado en el mercado, y es propiedad de Epic Games, la empresa responsable del popular videojuego Fortnite. El 48% de las acciones de Epic son propiedad de Tencent, un coloso de las nuevas tecnologías de China. Desde la entrada de Tencent, el modelo de negocio de Epic se ha focalizado en el denominado Games as a Service (abreviado en GaaS, “Juegos como Servicio” en español), del cual Fortnite representa el ejemplo más rentable. Este modelo contempla los videojuegos como servicios persistentes en continua mutación, empleando estrategia de serialización de contenidos y de microtransacciones muy agresivas. En ellos, los jugadores acceden a mundos virtuales que residen en los servidores de la empresa propietaria, quién, según cierto calendario, propone nuevos desafíos y nuevos contenidos con el objetivo de mantener siempre alta la atención de los usuarios. 

 

Además, se propone la posibilidad de personalizar, por medio de pequeños desembolsos, infinitos aspectos del juego, sean características estéticas o nuevas habilidades para los avatares. De esta forma, se ha generado un modelo de desarrollo continuo en donde el núcleo de la ganancia se encuentra en las microtransacciones propuestas a los usuarios. Así, se expande el modelo tóxico denominado “free 2 play”, empezando con la llegada de los juegos para teléfonos móviles, y llegando a configurar un nuevo tipo de consumo y de juego. El modelo GaaS pone en riesgo el desarrollo del motor de juego, porque éste pasa a ser un elemento secundario en los objetivos de Epic. Además, la presencia de Tencent, empresa relacionada de alguna manera con el gobierno Chino, representa un factor de desestabilización en el actual panorama geopolítico. La singular posición de Epic, empresa estadounidense con participación china, estará sujeta a mayores controles por ambos bandos en la creciente situación de enfrentamiento internacional que estamos atravesando. Es, por lo tanto, lícito pensar que, a medio plazo, el desarrollo de este motor de juego pueda encontrar obstáculos, interrupciones o simplemente reconfiguraciones que responderán a otros tipos de intereses.

 

El diseño de videojuegos, en el escenario de uso de estas herramientas, estará sujeto a influencias y decisiones por defecto que poco tendrán que ver con el deseo creativo de los usuarios y mucho con intereses estratégicos, políticos y comerciales de diferentes actores. Si diseñar es un acto político, como plantea el investigador Efraín Foglia, escoger un motor de juego libre de estos condicionamientos se contempla entonces no solo como una decisión ética, sino como una necesidad frente a la responsabilidad política del acto creativo. Nos encontramos, pues, en una época propicia para explorar y formarnos en herramientas que, como alternativa y, a la vez, respuesta a los intereses rentables de las corporaciones, mantengan en manos de los creadores y usuarios el acto de desarrollar. Una de ellas es Godot Engine.

 

Godot Engine es un motor de juego libre y abierto, comenzado por Juan Linietsky y Ariel Manzur en Argentina en el 2014, y que cuenta con una comunidad internacional de desarrolladores que tiene el objetivo de liberar el diseño de videojuegos. A pesar de no ser tan sofisticado como Unity o Unreal, Godot representa un alternativa sólida para el desarrollo de videojuegos, con un respaldo financiero y un modelo comunitario que garantizan que su futuro no dependerá de las relaciones internacionales entre las súper potencias o de los intereses en adquirir datos personales de los usuarios. Ya existen algunos casos de éxito de programas abiertos, libres, y ampliamente utilizados por la comunidad creativa. Entre ellos destaca Blender, un programa multiplataforma enfocado en el modelado 3D. Su naturaleza abierta ha hecho posible adaptarlo a diferentes objetivos estratégicos e industriales de muchas empresas y creativos del sector, mostrando, en su veinte años de historia, que otro modelo de producción de software es posible. 

 

Para que Godot alcance los resultados de Blender, será necesario un esfuerzo por parte de todos los actores interesados. Empezando por los desarrolladores, pasando por los financiadores, jugadores y educadores, cada cuál tendrá que responsabilizarse sobre el papel del diseño como acto político. 

 

 

 

NOTA: Este artículo es un extracto del libro de próxima publicación “Los videojuegos en disputa: la experiencia videolúdica y los juegos que vendrán” por la editorial Aguaderramada de Chile.
Archivado en: Videojuegos
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
Sobre este blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.