Educación
Una vuelta al cole cargada de dudas

La Educación protagoniza el debate público. Coordinación, comunicación, planes de contingencia, seguridad, distancias, contagios, higiene, horarios, ratios, plantillas, presencialidad... son los ejes sobre los que pivota una “vuelta al cole” llena de incertidumbre. Hemos preguntado a los y las protagonistas de la comunidad educativa en Extremadura sobre el inicio de curso más complejo e incierto que recordamos.

10 sep 2020 11:50

La educación es el pilar de una sociedad democrática avanzada y debe ser mediada y presencial. Sin embargo, ese axioma que parecía inalterable ha sido puesto en duda, como muchos otros, por un virus. Por ello, hemos preguntado a los y las protagonistas sobre el inicio de curso más complejo e incierto que recordamos. Está claro que lo primero es que las aulas sean espacios seguros y saludables. Pero, después, debemos garantizar que la educación siga siendo un motor de equidad y de cohesión, que no volvamos a tener una situación como la del confinamiento, en la que los niños y niñas con más dificultades se quedaron atrás. Y esa es la primera duda que apunta Cecilia Chamorro, directora del CEIP Juan XXIII de Mérida cuando afirma que “será una vuelta atípica y mucho me temo que con gran parte del alumnado ausente”.

Un inicio de curso incierto

“Si tuviera que describir con una palabra este inicio de curso sería incertidumbre. La planificación y coordinación de todas las acciones necesarias para crear espacios seguros en los centros educativos están plasmadas en los documentos oficiales y en los planes de contingencia, pero no se han llevado a la práctica, eso unido a las improvisaciones en cuanto a las indicaciones de inicio de curso y la falta de coordinación con sectores fundamentales de la comunidad educativa como docentes y familias, hace presagiar un inicio cuanto menos incierto.” Estas palabras son de Amaro Dópido, Orientador del IES Carolina Coronado de Almendralejo y miembro de la Asociación para la Defensa de la Inclusión Educativa de Extremadura (ADIEEX), pero representan el pensamiento de gran parte del profesorado, que ya manifestó su descontento a través de varias movilizaciones durante el pasado verano, la última de éstas celebrada el día 5 en Cáceres.

Educación pública
DEPEX protesta contra los recortes educativos en Mérida y Cáceres

El Movimiento por la Defensa de la Educación Pública Extremeña (DEPEX) se ha concentrado esta mañana en Cáceres y Mérida contra los recortes educativos anunciados por la Junta de Extremadura. En el ciclo de movilizaciones, las próximas convocatorias podrían ser la antesala de una gran Huelga General de la Educación prevista por los sindicatos, si nada cambia, para el mes de septiembre. 

Efectivamente, mientras los centros educativos se afanan en intentar organizar las clases, desinfectar espacios, señalizar los circuitos de tránsito, dotar las aulas COVID, la Consejería de Educación ha continuado publicando normativa nueva en cuestión de protocolos preventivos, instrucciones y guías, desde finales de Julio hasta, prácticamente, el día 7 de Septiembre. Así, a pocas horas del inicio de curso surgen demasiadas dudas. Los Equipos Directivos, uno de los colectivos más erosionados por la situación y que más ha manifestado sus quejas ante la propia administración educativa (el último escrito firmado por varias decenas de centros se ha enviado esta misma semana) elaboraron un Plan de Contingencia durante el mes de julio. Tenían de plazo hasta el día 31 de julio, y ese mismo día la Consejería publicó un nuevo Protocolo sanitario para los centros, ahora sustituido por otro del 1 de septiembre y, a día de hoy, hay centros educativos que, aún no han recibido el material higiénico-sanitario de la Junta de Extremadura. La última decisión, retrasar el inicio del comedor escolar hasta el día 14. Aunque, como las Actividades formativas de la tarde, los servicios complementarios siguen siendo una incógnita a día de hoy.

Todo ello, ha generado muchas dudas en toda la comunidad educativa, y así lo afirma Ramón Besonías (profesor de Filosofía en el IES San José de Badajoz) “como docente y como padre existe mucha incertidumbre acerca de cómo será la vuelta a los centros. Falta información, llegó tarde, no llegó toda y no existen vehículos de comunicación con la Consejería que permitan despejar esas dudas. Y no existe esa información porque buena parte de las decisiones se toman sobre la marcha o no se han tomado aún. La incertidumbre es parte no solo de familias y docentes, también de la administración educativa.”.

Educación
Crece la polémica ante la apertura del nuevo curso académico
Direcciones de centros educativos extremeños hacen llegar a la Consejería de Educación y Empleo un duro escrito ante la apertura del curso académico.

Para Cecilia Chamorro, el debate es lógico: “cuando se trata de algo tan importante como el derecho a la educación y el derecho a la salud de los niños y niñas. Hay que tomar medidas extraordinarias para garantizar ambos. A mí modo de ver, las quejas están más que justificadas, me consta que docentes y familias estamos y seguimos estando desbordados, emocional y logísticamente por la situación”. Amaro Dópido también considera que el debate es la “consecuencia lógica de no haber contado con la comunidad educativa, ni siquiera con una parte representativa de la misma, por tanto es completamente lógico que la sociedad no entienda que algo tan importante como el inicio de curso se haya planificado en 15 días. Las familias deben ser escuchadas y a los docentes se les tiene que hacer partícipes del cambio que van a sufrir nuestros centros educativos. Los debates que surgen tras el consenso siempre son productivos y enriquecedores, los debates descoordinados o a golpe de instrucciones originan incredulidad y alarma”.

Falta claridad, coordinación y vías de comunicación

Parece que la imprevisión ha sido la tónica dominante. Pero también la falta de una estructura eficaz y una toma de decisiones errónea por parte de la administración. Si no, no se entiende que, a fecha de hoy, muchos miembros de los equipos directivos y centros no tengan habilitados sus perfiles en Rayuela (la Plataforma Integral Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura), lo que condiciona la elaboración de grupos, horarios, generar credenciales a las familias, o que no se puedan registrar solicitudes de libros, material escolar y comedor.

Además, muchos equipos directivos señalan que se tendría que haber establecido ya un canal de comunicación entre sanitarios y docentes. “A dos días del inicio este tema está todavía en el aire”, señala la directora del Juan XXIII.

Amaro Dópido abunda en esta idea: ”No ha habido una buena coordinación con los diferentes sectores que integran a la comunidad educativa, y considero que ése es uno de los errores más peligrosos, especialmente por el carácter de improvisación en algunas ocasiones y de falta de acuerdos reales en otras. Siempre estamos a tiempo de escuchar, coordinarnos y planificar acciones reales adaptadas a cada contexto, donde la inclusión de toda la comunidad educativa sea el eje vertebrador del resto de acciones que haya que acometer.” Así lo corrobora Ramón Besonías, quien manifiesta que “Los docentes tenemos la sensación de que no se ha invertido lo suficiente en Educación bajo un escenario tan complejo como éste, y que esta falta de presupuesto condiciona la adopción de medidas más garantistas para la comunidad educativa.”

Educación
Educar en tiempos de colapso sistémico

En este proceso, las convulsiones sociales van a ser muchas y el sufrimiento de amplias capas de la población está casi garantizado. Por ello, una apuesta por la justicia y al democracia es central. La educación ecosocial es más necesaria que nunca.

Además de que el material higiénico-sanitario que ha llegado a los centros es insuficiente, sobre todo en aquellos con mayor número de alumnado, los equipos directivos ponen el acento en la falta de profesorado.”Se están teniendo graves problemas para garantizar la distancia de seguridad, los horarios del profesorado debido a desdobles y a la turnicidad en entradas, salidas y recreos, no permiten ni media hora de respiro... será un año duro para todos, pero el esfuerzo que se está haciendo por parte de los docentes es admirable”. De la misma manera, el ejecutivo dirigido por Fernández Vara sigue sin cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (ratificada en posteriores sentencias, la última de mayo del presente año) que obliga a que los interinos se incorporen el día 1 de septiembre, como el resto de los docentes, y un año más este profesorado se incorporó el miércoles 9 de septiembre, sin conocer el contexto, los programas y planes del centro, el Plan de contingencia, los grupos y aulas donde impartirá clases. Amaro Dópido, señala que ese será un problema añadido “ya que los docentes contratados llegarán cuando toda la organización está cerrada”.

Todo este vaivén ha provocado mucha preocupación, principalmente entre las familias. Besonías, reconoce que “la preocupación es legítima y comprensible, y varía según las circunstancias de cada familia. Algunas tienen situaciones de seria vulnerabilidad por razones de salud o de empleo a las que no se les ha ofrecido alternativas. A esto hay que sumar la falta de información, a veces contradictoria y difusa, tarde y muy escueta. La comunidad educativa está muy indignada.”

Filosofía
Google Classroom, escuela y pedagogía unidimensional
La pedagogía unidimensional obtura toda racionalidad ajena al statu quo, impidiendo la posibilidad de un pensamiento y una acción transformadoras.

La prioridad, la enseñanza presencial

En el confinamiento, se envió a los niños a casa y se aplicaron medios telemáticos, pero son muchas las instancias desde las que se plantea que volver a las aulas es prioritario ¿Cuál es el argumento de fondo para defender la presencialidad?

Amaro Dópido considera que “lo que en realidad se busca con la presencialidad es la tan ansiada normalidad; la educación está directamente vinculada con su contexto, siendo la presencialidad un eslabón prioritario que evita desigualdades, afianza aprendizajes y desarrolla capacidades en el alumnado que no se adquieren por otros medios. Somos un ser social y necesitamos del contacto con los demás para desarrollarnos de forma equilibrada. De la misma opinión es Cecilia Chamorro, para quien la enseñanza presencial garantiza el mayor desafío de la Educación: “nada más y nada menos el de que la escuela es, o debería ser, compensadora de desigualdades (...) en el momento en que el alumnado entra por la puerta de su centro educativo desaparece todo aquello que dificulta su aprendizaje, sea cual sea el origen. Para ello, es necesaria una enseñanza individualizada e inclusiva, un contacto cercano, desde el afecto y la empatía. Con enseñanza on-line se pueden transmitir conocimientos pero queda coja en lo más importante, que es ofrecer a todas y a todos las mismas oportunidades”.

Educación
Volver al cole en septiembre como si fuera otra vez marzo
La comunidad educativa se prepara para exigir un comienzo de curso seguro. La falta de espacio y la carencia de profesorado suficiente, preocupa a docentes y familias, que se preguntan por qué no se ha avanzado en los últimos meses y cómo pueden aplicarse los protocolos sin medios.

Siendo el sistema de enseñanza ideal y, dada la situación actual, Ramón Besonías considera que debería “haberse previsto con tiempo y no ahora, mal y tarde y no sólo sobre el papel, mecanismos que faciliten la adaptación a escenarios para los que alumnos y docentes no estamos preparados. El sistema de formación del profesorado se ha limitado a ofrecer píldoras breves de uso de aplicaciones digitales y no a formar en modelos de enseñanza no presencial que no se pueden limitar a saber usar tal o cual herramienta, sino que requiere saber programar, planificar, establecer con sabiduría tiempos, agrupamientos, materiales, formas de evaluación... Eso no se aprende en unas horas o en una tarde”. De nuevo aparece un problema que parece irresoluble en nuestro sistema educativo: la formación del profesorado. 

Y … ¿cómo será este curso?

“Nadie puede hacer vaticinios”, concluye Besonías, “debemos estar preparados para posibles contagios parciales que requerirán breves pero múltiples temporadas en casa, con un aprendizaje on-line que romperá rutinas, especialmente en alumnos más vulnerables o a los que ha afectado más el confinamiento en sus competencias. No va a ser fácil. Nos moveremos todos en un difícil equilibrio entre la seguridad y el aprendizaje. De hecho, esta situación es ya de por sí una oportunidad para aprender a ser resilientes, a sobreponerse ante la adversidad y a cuidar del otro”.

Amaro Dópido se mueve entre el optimismo y la confianza en el trabajo de los docentes y las familias y la necesidad de que se haga un balance para “hacer recuento de las ruinas que dejó todo esto y de la forma de enmendarlo” y la creencia de que esta situación “afectará especialmente a regiones como la muestra, con altas tasas de absentismo y abandono escolar temprano”.

Cecilia Chamorro también considera que la excepcionalidad de la situación que vivimos ha provocado efectos positivos, como “un mayor contacto y una mayor coordinación entre docentes y centros, como decía Concepción Arenal: las fuerzas que se asocian para el bien no se suman, se multiplican”, elemento que será definitivo para afrontar la tarea de reconstrucción, tal y como reconoce el orientador del IES Carolina Coronado quien considera que “existe una relación directa entre vulnerabilidad económica, exclusión social y absentismo. La escuela debe responder a esto pero no puede hacerlo sola. Debe ser un trabajo coordinado con el resto de organismos públicos. Mucho por hacer. El COVID será el menor de los problemas.”

“Era el año de bajar la ratio, era el año de utilizar espacios de colegios públicos con baja matrícula con aulas vacías, era el año de acabar con las escuelas gueto, era el año de demostrar la calidad y la cualificación de la escuela pública, era el año, pero lo hemos dejado escapar”, se lamenta Cecilia Chamorro que, como directora de un centro educativo situado en una barriada de Mérida etiquetado como “gueto” y que ha visto cómo en los últimos años ha ido perdiendo alumnado, conoce muy bien de lo que habla. En un contexto de crisis global, y haciendo de la necesidad virtud, se podrían haber planteado, se podrían plantear aún, hacer los cambios radicales y estructurales  que la Educación requiere. Quizás se esté a tiempo.

Educación
Soliloquio de una profesora

La proliferación de la tecnología en las aulas, la orientación de alumnos para los mercados y la precarización de la profesión docente está teniendo consecuencias graves sobre la formación y las vidas de las generaciones futuras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
#69576
10/9/2020 14:55

Estupendo artículo. Frente a la edulcorada realidad de la Junta, la voz de los docentes.

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.