País Vasco
“A Educación le preocupa un día de huelga, pero no cerrar un servicio de comedor que permite la conciliación”

Ana Pérez es portavoz del sindicato Steilas, el cual ha convocado, junto con LAB, ELA, UGT y CC OO, una huelga de educación en el País Vasco el próximo martes. 

Ana Pérez portavoz sindicato Steilas
Ana Pérez, portavoz sindicato Steilas Gessamí Forner

Ana Pérez es profesora de primaria y portavoz del sindicato mayoritario de Educación en el País Vasco, Steilas. Junto con LAB, ELA, UGT y CC OO, Steilas ha convocado una huelga para el próximo 15 de septiembre, a la que también están llamadas a participar las monitoras de los comedores y las limpiadoras de los centros. Esta mañana, por primera vez en seis meses, el Departamento de Educación les ha convocado una reunión para mañana.  

Mientras tomamos este café, en esta calle peatonal juegan los niños de quinto de la escuela de mi hija. Escuela pública con escasas instalaciones y cuyo equipo directivo se ha trabajado a solas el plan de contingencia. Creo que la soledad ha sido la tónica general en todo el País Vasco…
Totalmente. Ante la irresponsabilidad del Departamento de Educación, todos los equipos de dirección y los trabajadores se han puesto las pilas. Pero sin recursos no puedes hacer milagros. Las escuelas de los centros de las ciudades están masificadas y suelen tener edificios antiguos, sin espacios alternativos para habilitar más aulas y reducir las ratios.

¿Reducir ratios? ¿Acaso ha habido contrataciones? ¿Se sabe algo de los mil profesores prometidos hace unas semanas?
No, nada. Educación no ha llamado a nadie y no sabemos si serán mil profesores para aumentar la plantilla actual o si en esa cifra incluirán las sustituciones de las bajas que pueda haber, sobre todo de profesores en colectivos de riesgo.

Todos los equipos directivos y trabajadores se han puesto las pilas, pero sin recursos no puedes hacer milagros

Esta vuelta al cole repleta de incertidumbre me ha creado estrés y no soy maestra. ¿Cómo lo está viviendo el colectivo de profesores?
Con mucho estrés, pero también con ganas, porque todo el mundo tenemos muy claro que las clases deben ser presenciales. 

¿Cuál es la peor parte de llevar a cabo de ese protocolo de contingencia?
La obligación de nombrar a la persona responsable de covid, cuando nadie está formado para ello, y los recursos que han llegado son escasos: mascarillas quirúrgicas para el profesorado y geles. No hay mascarillas para el alumnado ni tampoco EPI para los especialistas de apoyo educativo, tal y como requiere el protocolo de Educación. No han llegado ni, por lo visto, van a llegar. 

¿La huelga que habéis convocado para el martes 15 de septiembre es por las cosas que faltan o recoge un desasosiego general?
La escuela presencial es la única que garantiza el derecho a la educación, pero también tenemos que garantizar el derecho a la salud de toda la comunidad educativa y, para ello, y es el motivo básico de la huelga, exigimos una reducción de la ratio de 10 y 15 alumnos según la etapa educativa, espacios alternativos y, evidentemente, más plantilla. Todo esto debería haberse hecho ya, y haber aumentado los recursos, sobre todo en la enseñanza pública. En la concertada y la privada pueden contratar a discreción, y algunos centros han contratado a sanitarios y más monitores para el comedor, mientras que el único estamento que tiene potestad para contratar en educación pública es el Departamento de Educación. 

La escuela García Rivero, también en Bilbao, masificada y con edificio antiguo, no sabe si va a disponer de servicio de comedor.
El derecho de garantizar al alumnado más vulnerable una comida al día es algo que no preocupa tanto a Educación, ni tampoco la conciliación. Les preocupa que hagamos un día de huelga, pero no les preocupa cerrar un servicio de comedor que permite la conciliación. Hay centros que si no pueden ofrecer servicio de comedor, plantean hacer jornada continua, ¿pero cómo les dices a las familias a 9 de septiembre que no tendrán servicio de comedor y sí jornada continua? Aunque el objetivo de la escuela no es la conciliación, que depende de otras instituciones y del ámbito laboral, es la única que cumple esa función a día de hoy.

Las escuelas que no pueden ofrecer servicio de comedor, ante la falta de espacios y monitoras, se plantean jornada continua, ¿pero cómo les dices a las familias a 9 de septiembre que no tendrán servicio de comedor y sí jornada continua?

Y la única que garantiza el derecho al juego.
Sí, la socialización entre iguales. Muchos niños solo han jugado con sus abuelos y hermanos, si tienen. 

Entonces, ¿cuál es el objetivo de la huelga?
Garantizar la escuela presencial y para ello exigimos los recursos necesarios, porque sin ellos no sabemos hasta cuándo seguirán abiertas y en qué condiciones.

¿Dirías que las familias están de vuestra parte?
Sí, muchas están preocupadas. No sienten que la escuela sea un espacio seguro.

El objetivo de la huelga es garantizar la escuela presencial y, para ello, exigimos los recursos necesarios, sin ellos no sabemos hasta cuándo seguiremos abiertos y en qué condiciones

¿Cómo calificarías la actuación del Departamento de Educación?
De abandono y la actitud que ha tenido con los colectivos de los representantes de los trabajadores ha sido de desprecio. Sabemos que se han juntado con otros agentes, como patronales de la concertada, tanto religiosas como ikastolas, pero no ha habido ningún contacto con la parte sindical. Todas las notificaciones en este periodo de pandemia han sido vía medios de comunicación. No ha habido ningún contacto. El 7 de mayo hubo una presentación del primer protocolo de secundaria y bachiller. Nos lo presentaron casi de víspera y no hubo opción de hacer aportaciones. Aun con todo, los cinco sindicatos que tenemos representación en la educación nos juntamos e hicimos unas propuestas y pedimos que nos convocaran y en vista que no se nos convocaban, registramos las propuestas en el Gobierno vasco. No obtuvimos respuesta

Llama la atención el desdén en un periodo tan delicado.
Sí. Hoy por fin nos han llamado, ahora que está encima la convocatoria de huelga. Nos han convocado mañana para una reunión con los cinco sindicatos, de uno en uno. Parece que hasta que no ha habido una convocatoria de huelga encima de la mesa ha habido un desprecio absoluto a la comunidad educativo. 

La actuación del Departamento de Educación me parece de abandono y la actitud hacia los representantes de los trabajadores, de desprecio 

¿El nuevo consejero, Jokin Bildarratz, puede dar un giro?
Puede dar un giro en las relaciones personales, porque con la anterior consejera era muy difícil. Pero vamos, los consejeros de Educación solo aplican las políticas económicas que impone el Goberno vasco, y estas son de recorte, recorte y recorte. En estos meses lo que ha quedado claro es la importancia de reforzar los servicios públicos y eso lo debe asumir el Gobierno vasco. 

No parece estar por la labor.
Desde 2009 ha disminuido el gasto invertido del PIB del 4,3 al 3,7%, lejos de la media europea y muy lejos del 6% que propone la Unesco. Ante esta situación grave, hay que aumentar las dotaciones económicas en Educación para poder responder a las necesidades actuales.

¿Hay alguna posibilidad de que se desconvoque la huelga?
No vamos a desconvocarla hasta que haya encima de la mesa un compromiso serio de que se responde a las necesidades. No como la promesa de los mil profesores. A estas alturas, las promesas no valen. Lo recursos deberían estar ya en las aulas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.