Educación
Ninguna universidad privada cumple todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Universidades en el decreto que prepara

Un estudio del Observatori del Sistema Universitari (OSU) concluye que las instituciones privadas suspenden en los condiciones de la normativa que está preparando el Ministerio de Castells. De los 33 centros privados analizados, solo uno supera los mínimos exigidos de actividad investigadora y menos de una decena los de plantilla de personal docente e investigador (PDI). La pública tampoco sale bien parada en plantilla debido a la temporalidad del profesorado.
Aula universidad
Aula de una Universidad a la caída de la tarde. Foto de Juan Gallo.
18 mar 2021 11:30

Manuel Castells, ministro de Universidades, anunciaba a finales de noviembre de 2020 la elaboración de un nuevo decreto que endurecerá los requisitos que deben cumplir las universidades para ser consideradas como tal. Más oferta académica, más grados que másteres y un mínimo de investigación eran los puntos clave del texto, que se suma a otras reformas elaboradas bajo el liderazgo del sociólogo como la eliminación de grados de tres años. Los resultados de las modificaciones de criterios para crear —o ser llamadas— universidades eran previsibles: el texto en el que se está trabajando afectaría principalmente a la universidad privada.

El Observatori del Sistema Universitari (OSU) ha concluido en un informe presentado en rueda de prensa hoy, 18 de marzo, que no hace falta irse a la nueva norma para que haya incumplimiento: solo 18 de las 81 universidades estudiadas cumplen todos los requisitos de la ordenación vigente en estos momentos. Si bien todas aprueban en el mínimo de oferta académica exigida, sigue habiendo incumplimientos en aspectos relacionados con la plantilla docente por parte de instituciones tanto públicas como privadas: ratio mínima entre profesorado y estudiantado y porcentajes mínimos de personal docente e investigador (PDI) doctor.

Es decir, ni los estudiantes reciben la atención prometida ni el profesorado tiene facilidades para poner fin a la precariedad de unas plantillas que se valen en exceso de la figura de profesor asociado. Catalunya es la comunidad que más suspende en lo que a cumplimiento de requisitos actualmente en vigor en este ámbito se refiere, seguida de Madrid, País Valencià y Castilla y León.

Si a las demandas a los centros de educación superior del decreto actualmente en vigor se añaden las reformas que plantea el nuevo, el número de universidades cumplidoras baja de 18 a 12, todas ellas públicas. Si, además, se hacen extensibles los requisitos a los centros adscritos de las instituciones —la inmensa mayoría de los cuales están vinculados a instituciones privadas, y sobre los que el informe valora que las conclusiones del estudio “pone en cuestión la viabilidad y calidad de una gran mayoría de estos centros”—, el número de universidades que superan el baremo baja hasta cuatro.

El informe ha descartado del estudio dos instituciones públicas —la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad Internacional de Andalucía— por su característica de universidades especiales y cinco privadas —CUNEF, ESIC, Internacional Villanueva, de las Hespérides e Internacional de la Empresa— por su reciente reconocimiento como universidades que imposibilita el estudio de indicadores. 

En qué fallan

Como era previsible, las universidades públicas fallan principalmente —cuatro de cada diez lo hacen— en la parte de la plantilla del personal docente e investigador (PDI), y también sobre los centros adscritos. En Catalunya, en la mayoría de universidades públicas (cinco de siete), los contratos temporales alcanzan o superan el 60% del total —cuando el máximo permitido es 40%—, del mismo modo que sucede en dos públicas madrileñas —UC3M y Rey Juan Carlos— y la Universitat de les Illes Balears. Otro problema que deduce el estudio sobre las instituciones públicas es el bajo porcentaje de PDI con dedicación a tiempo completo (inferior al 40%, cuando el mínimo exigido actualmente es el 60%) entre las que destacan de nuevo universidades catalanas: la Autónoma de Barcelona (38,0%), la Universitat de Barcelona (39,1%) y la Rovira i Virgili (31,6%).

En la privada, la investigación es una asignatura reciente: solo una cumple lo que exige el nuevo decreto. La concepción de las universidades como lugar para la transmisión del conocimiento se ve relegada por una oferta académica repleta de grados y másteres —pocos programas de doctorado— que generan ingresos a las instituciones privadas. “Todas las carencias en cuanto a oferta docente se concentran en las privadas”, ha resumido Vera Sacristán, miembro del OSU y autora del informe ¿A qué puede llamarse universidad? en la presentación del mismo. “Hay universidades privadas más pensadas al negocio cuyos propietarios son fondos de inversión”, recuerda la docente jubilada.

La nueva normativa exige dedicar al menos un 5% de presupuesto a programas propios de investigación, presentar al menos cinco propuestas de proyectos de investigación a convocatorias nacionales e internacionales al año, obtener al menos cinco proyectos de investigación al cabo de cinco años —seis de cada diez privada no lo cumplen, las públicas lo hacen en su totalidad—, acumular como mínimo seis publicaciones científicas en tres años por cada tres profesores a tiempo completo —ocho de cada diez públicas lo cumplen, solo una de cada diez privadas— y que un mínimo del 60% de todo el PDI doctor cuente con uno o más evaluaciones positivas de su actividad investigadora, lo conocido como sexenios —siguiendo la metodología empleada por el OSU, casi la mitad de privadas no ha obtenido ninguna evaluación positiva en al menos uno de los años del quinquenio 2014-2018—. 

En lo que se refiere a las plantillas PDI, en el caso de las privadas solo una de cada tres universidades aprueba en la actualidad lo exigido en el texto. El incumplimiento de ratio de profesorado por estudiante, la alta proporción de PDI con contrato temporal o la reducida proporción de PDI a tiempo completo también se extienden a parte de las universidades privadas. 

Oferta académica y situación del profesorado

Para asegurar la calidad docente y el cumplimiento de los objetivos que se presuponen de las universidades, el Ministerio de Universidades considera que la normativa debe asegurar que los grados fueran lo más ofertado en las instituciones y aquello que reuniera mayor número de estudiantes. Era una primera forma de poner coto a la privada. Mientras todas las universidades públicas cumplen la totalidad de requisitos sobre oferta de grados, másteres, doctorados, porcentaje de matriculados en grado sobre el total de alumnado y variedad de ramas de conocimiento —excepto la Carlos III de Madrid y las politécnicas de Cartagena y de Catalunya—, al menos tres privadas incumplen en cada ámbito, tal y como se puede consultar de manera detallada en el informe del OSU.

En lo que se refiere a nuevos requisitos sobre la plantilla de personal docente e investigador y su cualificación, la investigación del grupo catalán incide en que la temporalidad es la asignatura pendiente de abordar en el sistema universitario al destacar que “el porcentaje de PDI temporal en el conjunto de las universidades españolas es del 46%, de lo que se deduce que este requisito, a pesar de estar vigente para las universidades públicas desde 2007, se está incumpliendo masivamente y de manera sistemática”, sobre todo por parte de las públicas. En la privada, algunas universidades superan el doble de la temporalidad máxima, lo que Sacristán vincula a la cuestión producción científica: “Si tu personal docente e investigador trabaja a tiempo parcial, lo único que puede hacer es dar clases, está todo muy ligado”.

Cuatro de cada diez universidades públicas y cuatro de cada cinco privadas incumplen el requisito de PDI a tiempo completo. “Hay requisitos sobre plantilla que están en vigor desde hace mucho tiempo, en todos estos años este incumplimiento ha sido masivo y no ha tenido consecuencias”, concluye Vera Sacristán. En este sentido, la autora del informe ha incidido en la necesidad de un seguimiento efectivo que garantice que las universidades cumplan lo exigido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
#85258
19/3/2021 10:50

En las últimas décadas, entidades privadas han creado, con permiso de los gobiernos autonómicos, muchas universidades, demasiadas. El Ministerio de Universidades debe ser muy estricto con la calidad educativa e investigadora; y si una Universidad privada no cumple con esos criterios se cierra y punto; si es una Universidad pública, se corrigen las deficiencias. Si el cierre de Universidades privadas supone problemas a lxs estudiantes, que se prevean becas suficientes y bien dotadas para que puedan cursar sus estudios donde deseen.

Las Universidades públicas son garantía de pluralidad, calidad y servicio público.

5
0
#85226
18/3/2021 21:17

Comentando cómo un apéndice, no todo són conceptos, universidad, público, privado=a mejor, etc muchas universidades privadas es de dominio público por ejemplo en Barcelona que son simplemente un maquillaje para obtener un título fácilmente.
Un médico formado en una privada,diría que no tiene mucho futuro.

4
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista