Educación
El enclaustramiento de la universidad pública española

Aunque cuenta con niveles educativos próximos a los de la población nacional, la amplia mayoría de la población extranjera está inhabilitada como sujeto pedagógico e investigador.
DIÁSPORAS Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad
29 ene 2023 06:26

Haga un experimento mental: cierre los ojos y procure recordar, en caso que haya estudiado en la universidad, quiénes conformaban el profesorado que lo acompañó durante ese período de su vida. Tómese su tiempo y trate de identificar si hay algún patrón que comparte ese profesorado. O evalúe su grado de heterogeneidad, teniendo en cuenta no solo la presencia de mujeres y varones en la estructura de ese profesorado sino también su nacionalidad, su etnia o color de piel. No parece haber mucho margen de respuesta. Puede que, unas décadas atrás, la falta de diversidad profesoral no le resulte nada sorprendente. Al fin y al cabo, aunque los desplazamientos poblacionales han sido y siguen siendo una constante en el estado español, el auge de los procesos migratorios en España solo tiene algunas décadas.

Ahora abra los ojos. Acérquese a la facultad que desee y haga un ejercicio de observación mínima. Compare su experiencia actual con la de hace dos o tres décadas. Si encuentra notables parecidos de familia es que usted, sencillamente, no ha cerrado los ojos: el sistema universitario español, aunque ha dado un giro relevante en materia de género, no ha cambiado la estructura localista de su profesorado. Pese a que desde los noventa del siglo pasado la realidad nacional se ha transformado de forma drástica, la información estadística al respecto —publicada desde 2015 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional— confirma lo que usted ya sabe: que las universidades (tanto públicas como privadas, en diferentes grados) apenas se han abierto a las transformaciones sociales y culturales que han afectado a España en las últimas tres décadas; en particular, al hecho ineludible de que España cuenta con más de cinco millones y medio de personas extranjeras residentes en territorio nacional que demandan, a todos los efectos, ser tratadas como ciudadanas y no como mera fuerza de trabajo barata y servicial.

Solo 748 personas extracomunitarias son personal docente e investigador en la Universidad Pública (en términos porcentuales, el 0,7 % del total del profesorado)

Analicemos los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, que remiten a “personal docente e investigador” de universidades públicas del período 2020-2021 en España. Los resultados son análogos a años precedentes. En este último período, de un total de 102.589 personas empleadas, 100.114 son nativas. En toda la universidad pública apenas 2475 puestos de docencia e investigación están ocupados por personas extranjeras (comunitarias y extracomunitarias), de las cuales 2072 son personas contratadas (es decir, en puestos subalternos).

¿Qué significan estas cifras? Exactamente que, en las universidades públicas nacionales, la participación de la población extranjera que logra acceder como personal docente e investigador representa apenas el 2,4 % del total del profesorado, muy por debajo de la presencia real de personas extranjeras en la sociedad española (que oscila, según períodos y comunidades, entre el 10 % y el 15% del total poblacional). Si introducimos la distinción entre extranjeros comunitarios y no comunitarios la brecha se ensancha mucho más: de esos 2475 puestos, 1727 son ocupados por profesorado de otros países comunitarios (es decir, de cada 10 personas extranjeras que participan en la universidad pública, 7 son comunitarias).

Dicho de otro modo: solo 748 personas son personal docente e investigador procedentes del resto del mundo (en términos porcentuales, el 0,7 % del total del profesorado). Tal como lee: América, Oceanía, Asia, África y el resto de Europa (la no comunitaria) apenas contabilizan algunos centenares de profesionales de la educación en el sistema universitario nacional. No obstante disponer de niveles educativos próximos a los de la población nacional, la amplia mayoría de la población extranjera está inhabilitada como sujeto pedagógico e investigador.

Considerando las características multiculturales de la sociedad española, si ya es bajísima la participación del profesorado extranjero en la universidad, en cuanto se toma en cuenta la variable de ser “extracomunitario”, todos los fenómenos de exclusión e infrarrepresentación se disparan, construyendo un auténtico muro institucional para profesionales de la educación superior que han decidido migrar o no han tenido más remedio que desplazarse. La mentada “internacionalización universitaria”, tal como se plantea en la práctica, no parece contemplar la modificación de las plantillas laborales a efectos de diversificarlas en términos culturales. El profesorado diverso es claramente marginal en el sistema universitario y no hay ningún movimiento ministerial que haga pensar que esta desigualdad se esté poniendo en cuestión.

Considerando las características multiculturales de la sociedad española, si ya es bajísima la participación del profesorado extranjero en la universidad, en cuanto se toma en cuenta la variable de ser “extracomunitario”, todos los fenómenos de exclusión e infrarrepresentación se disparan

La conclusión es evidente: la universidad pública española sigue sin replantearse sus pautas de contratación laboral. Con ello, no solo vulnera la igualdad de oportunidades en espacios académicos donde debe primar la excelencia intelectual sino que confirma su dinámica estructuralmente discriminatoria así como el carácter radicalmente endogámico de sus políticas de personal. De hecho, la endogamia universitaria llega a tal punto que el 72, 94 % del profesorado es docente en la misma universidad en la que ha leído su tesis y se incrementa hasta el 87,04 % si se tiene en cuenta no ya la propia universidad sino la misma comunidad autónoma. La acusación de «provincianismo» académico, a la luz de estos datos, está más que justificada.

Puede que, en efecto, si usted ha sido estudiante hace unas décadas nada de esto le resulte sorprendente. Sin embargo, que en pleno siglo XXI se reproduzca esta lógica localista y discriminatoria no deja de ser problemático y más todavía en un ámbito institucional que, históricamente, ha estado ligado a la promesa de cierta movilidad social. En cualquier caso, la manifiesta desigualdad entre profesorado nativo y extranjero constituye una muestra de la brecha de derechos que persiste incluso en el ámbito educativo.

Universidad
Educación Universidades privadas: reproducción de la desigualdad a golpe de talonario
Los centros de educación superior privados han crecido considerablemente en número, oferta académica y matriculaciones en los últimos años. La necesidad de las élites de reproducir el sistema y mantener sus privilegios es uno de los factores que lo explican, pero el fenómeno responde a más cosas: encarecimiento de la pública, endogamia, obligatoriedad de posgrados, cambios en el paradigma del sistema educativo... y de la propia razón de ser de la universidad.

En varios sentidos del término, el “enclaustramiento” de las universidades públicas tiene consecuencias perjudiciales evidentes: además de construir el espacio académico de enseñanza e investigación como un privilegio exclusivo para elites nacionales (reforzando la desigualdad entre ciudadanía de primera y de segunda clase), bloquea la renovación curricular acorde a itinerarios pedagógicos e investigativos diversos. La resultante no solo es una academia desactualizada sino, también, la desactivación de un debate crítico que vaya más allá de las agendas locales o nacionales y apueste por un modelo de producción de conocimiento que incluya teorías, métodos y prácticas marcados por la pluralidad cultural y cognitiva.

Aunque el debate en torno a la “calidad educativa” del sistema universitario español no es nuevo ni se reduce al grado de apertura de dicho sistema al exterior, conviene preguntarse qué están haciendo las autoridades universitarias para subsanar estas graves falencias institucionales en materia de diversidad cultural, reconocible ante todo como presencia de una pluralidad de sujetos de conocimiento. Se trata, ante todo, de una exigencia de justicia cognitiva, relativa al derecho a la participación y, en particular, al acceso laboral igualitario a las instituciones educativas públicas. En eso consiste, en una de sus dimensiones fundamentales, la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Agus
31/1/2023 6:45

Una institución de gobierno medieval donde priman las relaciones clientelares, los lameculos y los caciquillos. Todavía recuerdo a un enchufao que decía que ser profesor era lo natural en su caso (su papá también lo era, en la misma universidad, misma facultad y mismo departamento), poco más que heredao, burocracia mediante.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.