Educación
Amenaza de huelga educativa en Madrid si la Comunidad no dota de medios para una vuelta al cole segura

Sindicatos y colectivos de la enseñanza urgen a la Comunidad de Madrid a planificar el curso escolar y a dotar a las instituciones públicas de más personal, espacios y recursos. Anuncian movilizaciones e incluso huelga en septiembre si la Administración no responde. 

Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil en Colegio Público de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
3 jul 2020 04:56

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM-Intersindical) anunciaba el 1 de julio la decisión de convocar huelga en la educación madrileña al inicio del curso que viene. Un día más tarde, el colectivo en defensa de la enseñanza pública, Marea Verde, emitía un comunicado exponiendo que si la Consejería de Educación “no tiene en cuenta las líneas rojas [acordadas por los colectivos], se va a responder de forma contundente, sin descartar la huelga”.

La principal demanda: garantizar una vuelta al cole segura y con buena atención hacia los menores, algo que, recuerdan, solo puede hacerse garantizando grupos más reducidos.

Sergio López, de la secretaría del sindicato STEM, detalla que la huelga está prevista para el primer día de clase presencial en toda la Comunidad de Madrid —8 de septiembre en el caso de primaria, 9 de septiembre en el de secundaria—, y que podrían alargarla a más días en función de los movimientos y anuncios, durante estos meses, de la Consejería de Educación.

El portavoz recuerda que la madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal. Entre 2011 y 2016 —últimos datos del Ministerio—, si bien ninguna autonomía recuperó la inversión previa a los recortes, las administraciones empezaron a incrementar el gasto educativo por alumno excepto la de Madrid.

Coronavirus
Docentes madrileños muestran su preocupación por el futuro de la educación en la comunidad con menor inversión pública

En 2009 todas las comunidades autónomas recortaron en educación como consecuencia de la crisis económica. El profesorado de la Comunidad de Madrid, el territorio con menor inversión en la escuela pública, teme que la respuesta tras la pandemia del covid-19 sea similar.

Motivos

Entre las demandas de Marea Verde se encuentra de manera prioritaria el descenso de ratios, así como el aumento de cupos, la disminución de los periodos lectivos, la estabilidad y el aumento de las plantillas de los centros, el refuerzo de atención a la diversidad, la adaptación adecuada de los contenidos curriculares y la dotación de medios técnicos necesarios a familias y docentes, además de establecer un protocolo sanitario y la financiación. “Todas estas medidas son una exigencia mínima cuya concreción corresponde a la Comunidad de Madrid, ya que tiene la mayoría de las competencias en Educación”, recuerda el colectivo.

Educación
Educación y covid-19: cualquiera de los escenarios precisará inversión

Mareas por la educación pública ha enviado a las autoridades educativas una propuesta de organización y medidas para la vuelta al cole, contemplando tres escenarios de evolución de la pandemia. En todos hará falta invertir en educación, ampliar plantillas y reducir las desigualdades. 

“No reclamamos reconocimiento social, sino unos mínimos medios para poder encarar nuestra labor. ¿Y con qué nos encontramos? Con que la Consejería de Educación no parece tener intención de incrementar plantillas y reducir número de alumnos por aula”, expone el sindicato STEM junto al anuncio de la convocatoria. En lugar de esto, defienden, la Comunidad de Madrid continúa manifestando su voluntad de beneficiar a la privada y “reducir la escuela pública a un servicio residual”.

“La Comunidad de Madrid ha mandado documentación en la que no se plantean la reducción de ratios ni incremento de plantillas”, expone López. Tampoco han trabajado, explica, en coordinarse con los ayuntamientos para “localizar aulas vacías que pueda haber en colegios o habilitar nuevos espacios”, con lo que está haciendo la reducción de ratios “prácticamente imposible”.

Vuelta a las aulas

Marea Verde advierte que ante la posibilidad de un rebrote, la vuelta a las aulas debe seguir una estrategia que proporcione a todo el alumnado un seguimiento de la enseñanza con garantías, por lo que “es imprescindible facilitar herramientas, formación y recursos al alumnado”, es especial a aquellas personas que más han visto agravada los efectos de la brecha digital y social.

López recuerda que ya desde el principio el personal docente estaba advirtiendo que habría niños que “iban a acumular un desfase” fruto de la enseñanza telemática a la que arrastró la pandemia. “En efecto, han hablado de un plan de apoyo, pero sin dotar de personal”, añade. El sindicato al que pertenece López también hace mención en este punto a otros efectos de la docencia online: “Reclamamos una regulación del teletrabajo y reconocimiento de formación adquirida, porque no es justo que se duplique nuestra jornada laboral como ha sucedido durante el confinamiento”. 

La madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal

De momento, la Comunidad de Madrid prevé la vuelta presencial a las aulas con medidas higiénico-sanitarias. López recuerda la urgencia de dotar a los centros de medios, ya que en el sindicato tienen constancia de “algunos a los que ni siquiera se está facilitando gel hidroalcohólico suficiente”. 

Otras demandas

El sindicato también exige la retirada de la propuesta curricular madrileña que hace peligrar materias como segundas lenguas, artes o filosofía, y demanda la estabilidad del profesorado interino, “que constituye en torno a un 25% de las plantillas y que, tal como vienen señalando los órganos judiciales de la Unión Europea, trabajan en unas condiciones de temporalidad que incurren en fraude de ley”. 

Educación pública
Segundas lenguas, artes o filosofía peligran con la propuesta curricular madrileña

La propuesta, que apunta al currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), implica sumar una tercera hora de Educación Física, ampliación que supone la reducción de una hora semanal para materias optativas con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. 

Ante la falta de protocolos, personal y recursos en la sanidad pública, Marea Verde ya ha iniciado una campaña en redes con el hashtag #VueltaSegura, para “expresar la denuncia y el apoyo a los colectivos de la etapa 0-6 por la precipitación y falta de medidas de control sanitario adecuadas para la incorporación a las aulas en la enseñanza del ciclo 0-3”.

El STEM, por su parte, ha anunciado la convocatoria a huelga para el inicio del curso, una iniciativa a la que espera que se sumen otras organizaciones sindicales para fortalecer la escuela pública y porque “las actividades lectivas no pueden comenzar de esta manera”. 

Archivado en: Laboral Huelga Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.