Educación pública
¡Pobres conejillos!

La crisis del coronavirus ha venido a evidenciar el poder omnímodo de las programaciones en el proceso educativo, empeñadas en desarrollar una ingeniería que todo lo abarca y todo lo controla, no dejando nada al albur del libre albedrío.

Niña teletrabaja
Una niña realiza tareas escolares mientras su padre desarrolla otras labores en la cocina de la casa.


10 abr 2020 16:50

En la novela –o nivola- Amor y pedagogía, publicada por Miguel de Unamuno en 1902, el personaje principal, don Avito Carrascal, hombre que “anda por mecánica, digiere por química, y se hace cortar el traje por geometría proyectiva”, llevado por los avances de la ciencia de principios del siglo XX, se propone tener un hijo que ha de convertir en un genio a través de lo que él llama la pedagogía sociológica, el trasunto de las corrientes filosóficas de la segunda mitad del XIX, entre las que destacan el positivismo y el krausismo, defensoras del conocimiento científico como única fuente del saber legítimo.

Es tal el empeño de don Avito en tener un hijo que sea un genio, que atiborra a su mujer –doña Marina- de alubias durante el embarazo, en la convicción de que aportan fósforo al futuro vástago, mientras le lee la biografía de Newton.

Educación
Ahora más que nunca, no perdamos el curso

Seguir haciendo ejercicios y tareas sin que el profesorado pueda hacer un seguimiento del alumnado solo aumenta la brecha educativa que ya de por sí es grande. El alumnado de bajo rendimiento no conseguirá avanzar en aquellas familias que no tienen recursos para apoyar el aprendizaje.

Una vez nacido el niño, al que ponen de nombre Luis Apolodoro, don Avito busca a un sabio, un filósofo, para que instruya a su hijo, don Fulgencio Entrambosmares, personaje con más dudas que certezas, que no ve al niño hasta bien crecido, pero al que orienta a través de las indicaciones científicas acerca de cómo debe ser su educación, dadas a su padre.

Objetivos, procedimientos y actitudes quedan diseñados, milimetrados sobre el papel que aprueba la inspección educativa a principios de curso y marcan el aprendizaje del alumnado durante el año escolar, como la ejecución de un proceso industrial o la hoja de ruta de una campaña militar

Luis Apolodoro crece como un niño de talento mediocre, entre el cariño de su madre (el amor) y el empeño de su padre (la pedagogía). En la escuela se burlan de su nombre, se convierte en un joven pedante, pusilánime e indolente. Tras un desengaño amoroso y otro como literato en ciernes, se acaba subiendo a un taburete y se suicida, no sin antes decir para sus adentros: “¿En qué estaría pensando mi padre cuando me engendró? En la carioquinesis o cosas así, de seguro; en la pedagogía, sí, en la pedagogía. ¡Me lo dice la conciencia!”.

Unamuno ya lo advirtió en el prólogo de la obra: “El niño es del Estado, y debe ser entregado a los pedagogos –demagogos- oficiales del Estado, a los de la escuela única. Pobre conejillo, pobre conejillo”.

Salvando las distancias que pueda marcar el paso del tiempo -más de un siglo desde que Unamuno escribiera Amor y pedagogía-, los tiempos venideros de la educación actual se vislumbran como un nuevo experimento social en el que todo (o buena parte de ese todo), parece ser, va a depender de la tecnología, sobre todo de la que permita comunicar al profesorado con el alumnado o seguir, de un modo virtual, el desarrollo de las clases.

La crisis del coronavirus ha venido a evidenciar el poder omnímodo de las programaciones en el proceso educativo, empeñadas en desarrollar una ingeniería que todo lo abarca y todo lo controla, no dejando nada al albur del libre albedrío. Objetivos, procedimientos y actitudes quedan diseñados, milimetrados sobre el papel que aprueba la inspección educativa a principios de curso y marcan el aprendizaje del alumnado durante el año escolar, como la ejecución de un proceso industrial o la hoja de ruta de una campaña militar.

Ese interés por “lo eficaz”, por cuantificar los resultados entre aprobados y suspensos con decimales, obvia los procesos de participación y de discusión del alumnado, los mecanismos democráticos que se daban en el aula, donde se establecía una relación de poder entre iguales, que ahora desaparece por completo 

Sin embargo, todo esto reventó cuando un viernes de hace ya varias semanas nos mandaron para casa, a alumnos y a profesores, con la noticia de que no volveríamos a pisar las aulas en un tiempo indeterminado y la encomienda de que siguiéramos con el curso, pasara lo que pasara, en medio del apocalipsis, cada cual aviándoselas como pudiera en cuanto a su grupo y a su materia. La programación, ideada para un espacio y un tiempo determinado (los que marcan el centro educativo y las evaluaciones trimestrales) se fue, de repente, al garete, a tomar viento. Y a pesar de la incertidumbre creada, la administración (Ministerio y Consejería), se empeñó en que elaboráramos nuevas programaciones, siguiendo el mismo modelo que el aplicado en la enseñanza presencial que ahora ya no lo era, si bien fortaleciendo un conjunto de elementos que impregnan a la cibernética y a las tecnologías de una importancia sin igual. Si ayer recriminábamos a nuestros alumnos por el uso de los móviles y todo lo que lleva aparejado, hoy incitamos a su empleo sin reparo alguno, para que no se corte la comunicación, y dotamos a aquellos que no dispongan de dispositivos adecuados (en este recuento no entran Nintendo, PSP, Xbox o móviles de última generación) de los aparatos necesarios para que no se pierda curso y nadie pueda decir que el nuevo sistema excluye en función del contexto sociocultural, económico y familiar en el que se habita. Ni un español sin Internet, ningún hogar sin ordenador.

Cartel cole extremadura

Aún así, el modelo tecnocrático de la educación, donde lo que cuenta es medir “resultados”, es decir, “lo eficaz”, que califica la enseñanza de proceso “neutral” y trata de dotar de cientificismo a ese proceso, no solo prevalece en estos nuevos tiempos del coronavirus, sino que se ve reforzado por la sobredimensión que alcanzan las tecnologías. Ciertas empresas deben de estar frotándose las manos ante el halagüeño panorama que se divisa. Si antes les iba bien, ahora les va a ir mucho mejor.

Ese interés por “lo eficaz”, por cuantificar los resultados entre aprobados y suspensos con decimales, obvia (como antes ya también lo hacía), los procesos de participación y de discusión del alumnado, los mecanismos democráticos que se daban en el aula, donde se establecía una relación de poder entre iguales que no son tan iguales, pero que ahora desaparece por completo al suprimir el espacio físico donde acontecían, sustituido por un espacio virtual. Como se expresa en una imagen en la que aparece un ordenador en lugar de la célebre pipa de Magritte: Ceci n´est pas une école.

El uso de tales tecnologías no contribuirá a mejorar la enseñanza si no cambiamos el paradigma educativo

El uso de tales tecnologías no contribuirá a mejorar la enseñanza si no cambiamos el paradigma educativo. De hecho, en las semanas lectivas que se desarrollaron durante el confinamiento, muchos profes pudimos ver que aquellos alumnos y alumnas que tenían adquirido el sentido de la responsabilidad y el compromiso con su estudio, con el esfuerzo que conlleva, no se vieron afectados en mucho por el hecho de tener mejor o peor ordenador, o por no tenerlo.

Como profe y como padre tengo más preguntas que respuestas, más dudas que certezas, aunque sí una convicción en este particular momento que vivimos, y es que la dotación de ordenadores y de conexión a quien no los tenga tampoco será la panacea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#56313
10/4/2020 21:02

Muy buena reflexión. De hecho el acceso o no a internet, dadas las limitaciones de movilidad, va a suponer otra brecha más entre ricos y pobres.

3
0
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.

Recomendadas

Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.