Educación pública
¡Pobres conejillos!

La crisis del coronavirus ha venido a evidenciar el poder omnímodo de las programaciones en el proceso educativo, empeñadas en desarrollar una ingeniería que todo lo abarca y todo lo controla, no dejando nada al albur del libre albedrío.

Niña teletrabaja
Una niña realiza tareas escolares mientras su padre desarrolla otras labores en la cocina de la casa.


10 abr 2020 16:50

En la novela –o nivola- Amor y pedagogía, publicada por Miguel de Unamuno en 1902, el personaje principal, don Avito Carrascal, hombre que “anda por mecánica, digiere por química, y se hace cortar el traje por geometría proyectiva”, llevado por los avances de la ciencia de principios del siglo XX, se propone tener un hijo que ha de convertir en un genio a través de lo que él llama la pedagogía sociológica, el trasunto de las corrientes filosóficas de la segunda mitad del XIX, entre las que destacan el positivismo y el krausismo, defensoras del conocimiento científico como única fuente del saber legítimo.

Es tal el empeño de don Avito en tener un hijo que sea un genio, que atiborra a su mujer –doña Marina- de alubias durante el embarazo, en la convicción de que aportan fósforo al futuro vástago, mientras le lee la biografía de Newton.

Educación
Ahora más que nunca, no perdamos el curso

Seguir haciendo ejercicios y tareas sin que el profesorado pueda hacer un seguimiento del alumnado solo aumenta la brecha educativa que ya de por sí es grande. El alumnado de bajo rendimiento no conseguirá avanzar en aquellas familias que no tienen recursos para apoyar el aprendizaje.

Una vez nacido el niño, al que ponen de nombre Luis Apolodoro, don Avito busca a un sabio, un filósofo, para que instruya a su hijo, don Fulgencio Entrambosmares, personaje con más dudas que certezas, que no ve al niño hasta bien crecido, pero al que orienta a través de las indicaciones científicas acerca de cómo debe ser su educación, dadas a su padre.

Objetivos, procedimientos y actitudes quedan diseñados, milimetrados sobre el papel que aprueba la inspección educativa a principios de curso y marcan el aprendizaje del alumnado durante el año escolar, como la ejecución de un proceso industrial o la hoja de ruta de una campaña militar

Luis Apolodoro crece como un niño de talento mediocre, entre el cariño de su madre (el amor) y el empeño de su padre (la pedagogía). En la escuela se burlan de su nombre, se convierte en un joven pedante, pusilánime e indolente. Tras un desengaño amoroso y otro como literato en ciernes, se acaba subiendo a un taburete y se suicida, no sin antes decir para sus adentros: “¿En qué estaría pensando mi padre cuando me engendró? En la carioquinesis o cosas así, de seguro; en la pedagogía, sí, en la pedagogía. ¡Me lo dice la conciencia!”.

Unamuno ya lo advirtió en el prólogo de la obra: “El niño es del Estado, y debe ser entregado a los pedagogos –demagogos- oficiales del Estado, a los de la escuela única. Pobre conejillo, pobre conejillo”.

Salvando las distancias que pueda marcar el paso del tiempo -más de un siglo desde que Unamuno escribiera Amor y pedagogía-, los tiempos venideros de la educación actual se vislumbran como un nuevo experimento social en el que todo (o buena parte de ese todo), parece ser, va a depender de la tecnología, sobre todo de la que permita comunicar al profesorado con el alumnado o seguir, de un modo virtual, el desarrollo de las clases.

La crisis del coronavirus ha venido a evidenciar el poder omnímodo de las programaciones en el proceso educativo, empeñadas en desarrollar una ingeniería que todo lo abarca y todo lo controla, no dejando nada al albur del libre albedrío. Objetivos, procedimientos y actitudes quedan diseñados, milimetrados sobre el papel que aprueba la inspección educativa a principios de curso y marcan el aprendizaje del alumnado durante el año escolar, como la ejecución de un proceso industrial o la hoja de ruta de una campaña militar.

Ese interés por “lo eficaz”, por cuantificar los resultados entre aprobados y suspensos con decimales, obvia los procesos de participación y de discusión del alumnado, los mecanismos democráticos que se daban en el aula, donde se establecía una relación de poder entre iguales, que ahora desaparece por completo 

Sin embargo, todo esto reventó cuando un viernes de hace ya varias semanas nos mandaron para casa, a alumnos y a profesores, con la noticia de que no volveríamos a pisar las aulas en un tiempo indeterminado y la encomienda de que siguiéramos con el curso, pasara lo que pasara, en medio del apocalipsis, cada cual aviándoselas como pudiera en cuanto a su grupo y a su materia. La programación, ideada para un espacio y un tiempo determinado (los que marcan el centro educativo y las evaluaciones trimestrales) se fue, de repente, al garete, a tomar viento. Y a pesar de la incertidumbre creada, la administración (Ministerio y Consejería), se empeñó en que elaboráramos nuevas programaciones, siguiendo el mismo modelo que el aplicado en la enseñanza presencial que ahora ya no lo era, si bien fortaleciendo un conjunto de elementos que impregnan a la cibernética y a las tecnologías de una importancia sin igual. Si ayer recriminábamos a nuestros alumnos por el uso de los móviles y todo lo que lleva aparejado, hoy incitamos a su empleo sin reparo alguno, para que no se corte la comunicación, y dotamos a aquellos que no dispongan de dispositivos adecuados (en este recuento no entran Nintendo, PSP, Xbox o móviles de última generación) de los aparatos necesarios para que no se pierda curso y nadie pueda decir que el nuevo sistema excluye en función del contexto sociocultural, económico y familiar en el que se habita. Ni un español sin Internet, ningún hogar sin ordenador.

Cartel cole extremadura

Aún así, el modelo tecnocrático de la educación, donde lo que cuenta es medir “resultados”, es decir, “lo eficaz”, que califica la enseñanza de proceso “neutral” y trata de dotar de cientificismo a ese proceso, no solo prevalece en estos nuevos tiempos del coronavirus, sino que se ve reforzado por la sobredimensión que alcanzan las tecnologías. Ciertas empresas deben de estar frotándose las manos ante el halagüeño panorama que se divisa. Si antes les iba bien, ahora les va a ir mucho mejor.

Ese interés por “lo eficaz”, por cuantificar los resultados entre aprobados y suspensos con decimales, obvia (como antes ya también lo hacía), los procesos de participación y de discusión del alumnado, los mecanismos democráticos que se daban en el aula, donde se establecía una relación de poder entre iguales que no son tan iguales, pero que ahora desaparece por completo al suprimir el espacio físico donde acontecían, sustituido por un espacio virtual. Como se expresa en una imagen en la que aparece un ordenador en lugar de la célebre pipa de Magritte: Ceci n´est pas une école.

El uso de tales tecnologías no contribuirá a mejorar la enseñanza si no cambiamos el paradigma educativo

El uso de tales tecnologías no contribuirá a mejorar la enseñanza si no cambiamos el paradigma educativo. De hecho, en las semanas lectivas que se desarrollaron durante el confinamiento, muchos profes pudimos ver que aquellos alumnos y alumnas que tenían adquirido el sentido de la responsabilidad y el compromiso con su estudio, con el esfuerzo que conlleva, no se vieron afectados en mucho por el hecho de tener mejor o peor ordenador, o por no tenerlo.

Como profe y como padre tengo más preguntas que respuestas, más dudas que certezas, aunque sí una convicción en este particular momento que vivimos, y es que la dotación de ordenadores y de conexión a quien no los tenga tampoco será la panacea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#56313
10/4/2020 21:02

Muy buena reflexión. De hecho el acceso o no a internet, dadas las limitaciones de movilidad, va a suponer otra brecha más entre ricos y pobres.

3
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.