Opinión
Ahora más que nunca, no perdamos el curso

Seguir haciendo ejercicios y tareas sin que el profesorado pueda hacer un seguimiento del alumnado solo aumenta la brecha educativa que ya de por sí es grande. El alumnado de bajo rendimiento no conseguirá avanzar en aquellas familias que no tienen recursos para apoyar el aprendizaje.

Niños y confinamiento por coronavirus
Dani Gago Dos niñas miran un programa infantil durante los días de confinamiento por coronavirus.
Asociación Impara, comunidad educativa transformadora.
6 abr 2020 13:24

La situación

Hace tres semanas que los centros educativos están cerrados por la pandemia de Covid19. Los niños y las niñas han visto su rutina totalmente modificada; es un colectivo que hasta el momento no puede salir de casa, salvo en ciertas excepciones. Independientemente de cada experiencia vital y de poder tener un ambiente complicado, las relativas tranquilidad y estabilidad mundiales han cambiado a un escenario catastrófico en el que las noticias y las personas adultas comentan la situación de alarma. A su alrededor, se habla de crisis, se habla de muertes, se habla de pocos recursos, se habla de miedo.

Sin embargo, dada nuestra poca educación emocional y nuestra inercia frenética del día a día, desde el primer momento fue de vital importancia seguir con la actividad académica. El primer lunes ya teníamos la manera de continuar los contenidos en casa. Antes de acabar la semana, se habían alzado diferentes voces pidiendo que se bajara el ritmo en dichas tareas. Se hacía referencia a las dificultades con los recursos tecnológicos, a los cambios de rutina en casa, a cómo afrontar el teletrabajo y el apoyo escolar, entre otras cuestiones; en definitiva, la situación para muchas y muchos era insostenible. Se pidió paciencia a toda la comunidad, efectivamente era comprensible que el profesorado y la Administración necesitaran adaptarse.

Se están desaprovechando los recursos y el tiempo, porque sí que hay contenidos que se pueden ofrecer a las familias y al alumnado, que son útiles para todos y todas y que impulsan la innovación educativa

La cuestión es que ya ha pasado el tiempo para adaptarnos y las medidas poco han variado. En Infantil, en Primaria y en la Secundaria obligatoria se lanzan tareas y el alumnado debe hacerlas en casa, tenga o no acompañamiento. Incluso conozco casos en los que el profesorado ha propuesto exámenes online en estas primeras etapas.

Pero seguir el curso de esta forma tiene más inconvenientes que beneficios. Ahora llegan las vacaciones y es momento de replantearnos seriamente cómo vamos a abordar el resto de semanas de confinamiento. Continuar con un modelo basado en lo académico no va a hacer bien a nadie. Acentúa las diferencias entre el alumnado de más y el de menos recursos, entre el alumnado más necesitado de apoyos y los que no necesitan tanto. Genera estrés adicional en casa, comprometiendo la comunicación asertiva entre las familias. Además, se están desaprovechando los recursos y el tiempo, porque sí que hay contenidos que se pueden ofrecer a las familias y al alumnado, que son útiles para todos y todas y que impulsan la innovación educativa.

En 2018 la OCDE publicaba el informe “Equidad en educación. Rompiendo las barreras de la movilidad social”. Dentro de las conclusiones el estudio señalaba que la escuela no cumple la función de dar las mismas oportunidades a las niñas y a los niños de situaciones desfavorecidas. Andreas Schleicher, director de educación en la OCDE, comentaba en torno a este informe que “los niños de familias pobres a menudo solo tienen una oportunidad en la vida, y esa es una buena escuela que les dé la posibilidad de desarrollar su potencial”. En un artículo preguntaban a José Saturnino Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna, cómo explicaba esa herencia del nivel educativo, contestando que el principal motivo es el “capital cultural familiar”. Explicaba que entre las familias “la gran diferencia es tener el conocimiento y las herramientas para hacer frente a un bajo rendimiento académico”.

Mi vivencia

En mi casa acompaño a mi hijo de cuarto de primaria y a mi hija de tercero de primaria en las tareas que les mandan desde el colegio. Tienen buenas notas, pero ahora mi hija tiene atravesadas las matemáticas y ha suspendido la asignatura. Gracias a que mi pareja y yo trabajamos en el sector educativo, estamos haciendo un apoyo que le ayude a sentirse capaz y motivada con la asignatura, porque el principal problema es que aún no ha conseguido aprender bien las tablas de multiplicar (que en demasiadas ocasiones se siguen enseñando de memoria en vez de a entenderlas) con lo que al estar haciendo divisiones se siente perdida, frustrada y no comprende nada.

Seguir haciendo ejercicios y tareas sin que el profesorado pueda hacer un seguimiento del alumnado solo aumenta la brecha educativa que ya de por sí es grande

El objetivo que nos hemos marcado es el de buscar actividades que le motiven, al tiempo que sigue haciendo las tablas de multiplicar: jugar a la rayuela con las tablas, jugar a los mercados, inventar problemas que contienen pequeñas divisiones, entre otras cosas. Si solo me centrara en hacer las cuentas de divisiones mecánicas del libro, estaría intentando que aprenda algo que no puede, porque es necesario primero saber las tablas de multiplicar y comprender el sentido de multiplicar y dividir. Pero aún peor, estaría alimentando su desgana hacia las matemáticas, porque al no comprenderlas le producen emociones negativas que bloquean su aprendizaje.

Las posibles consecuencias

Seguir haciendo ejercicios y tareas sin que el profesorado pueda hacer un seguimiento del alumnado solo aumenta la brecha educativa que ya de por sí es grande. El alumnado de bajo rendimiento no conseguirá avanzar en aquellas familias que no tienen recursos para apoyar el aprendizaje. Para poder equilibrar estas desigualdades se necesita calidad educativa y seguimiento especializado y ahora mismo no es posible, principalmente porque se necesita el ingrediente social y humano para acompañar al alumnado. Nuestro cerebro es social, cuando no se tiene al lado a nadie con quien estudiar, debatir o trabajar, es aún más difícil que se genere la atención necesaria para facilitar el aprendizaje.

Esta situación no solo afecta a las familias más vulnerables, en muchas casas se están viviendo realidades difíciles para seguir con el currículo de forma eficaz. Son personas que están preocupadas, trabajadoras y trabajadores del sector sanitario o de primera necesidad con mayor riesgo de contagio, personas que han sufrido ERTEs o despidos, propietarias de pequeñas empresas y personas autónomas preocupadas, gente enferma o con familiares enfermos o fallecidos, en casas pequeñas, además de limitaciones como la brecha digital o el poco tiempo presencial, son, entre otras, algunas de esas difíciles realidades. Pensar que sus hijos e hijas pueden estar perdiendo el ritmo en relación a sus compañeras y compañeros no ayuda, solo complica.

Sabemos que el estrés frena el aprendizaje e incluso daña el cerebro cuando las situaciones estresantes se alargan en el tiempo

Sabemos que el estrés frena el aprendizaje e incluso daña el cerebro cuando las situaciones estresantes se alargan en el tiempo. Si todos los días, además de atender situaciones complicadas en la familia hay que hacer las tareas escolares, la preocupación aumenta. Las familias no están preparadas para acompañar de forma asertiva las actividades académicas, es un trabajo que no suelen desempeñar y no parece el mejor momento para aprender. Esto desencadena mal ambiente y tensión, cuando lo más importante ahora para toda la familia es la calma y la paciencia.

También debemos atender a un importante riesgo para la salud infantil con estas dinámicas. Si el momento de hacer los deberes en casa provoca emociones negativas, como la tristeza o el enfado y la manera de sentir placer y felicidad es con el móvil, la televisión, la consola o el ordenador, provocaremos una enorme dependencia emocional hacia estas actividades, limitando el correcto desarrollo cerebral que es tan importante en la infancia y facilitando futuros problemas de adicción a los dispositivos. No se trata de que la tecnología sea mala, se trata de que es altamente adictiva y que el tiempo que se le dedica roba tiempo a otras actividades necesarias para un desarrollo sano. Por lo que es muy necesario aprender a usarla, en especial en las primeras etapas.

¿Qué pasará con el alumnado si conseguimos incorporarnos en junio a las clases presenciales? ¿Los evaluarán por sus conocimientos, como si de una selectividad se tratara?, ¿o no se tendrá en cuenta lo realizado en este tiempo? Sea cual sea la respuesta, será una desventaja para muchos y muchas, este curso o el siguiente, porque habrán aumentado las diferencias. Si luego se repite el contenido habrá alumnado desmotivado hacia lo que ya han aprendido y si no se repite habrá alumnado que se quede atrás.

No podemos dejar esa carga al profesorado, que demasiadas veces se siente presionado por la administración y las familias

No podemos dejar esa carga al profesorado, que demasiadas veces se siente presionado por la administración y las familias. En un sistema educativo basado en la competitividad, que presta más atención a las notas que al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, ahora más que nunca puede ser nuestra oportunidad para cambiar esta inercia y hacer comunidad educativa. La comunidad que es tan necesaria para conseguir la calidad educativa. En un momento en el que sentimos que la solidaridad y el grupo es tan importante, qué mejor oportunidad para activar el colectivo educativo. Defendamos que nadie se quede atrás, una escuela de verdad para todos y todas.

Algunas propuestas

Se pueden plantear diversas soluciones. Para mí, algunas de las claves serían:

- Seguir mandando tareas cuyo contenido no sea el del currículo oficial, sino contenidos que tienen que ver con la escuela de familias:

  • contenidos y actividades en torno a la educación emocional, la comunicación asertiva y la regulación de conflictos. Explicar a las familias su importancia en el aprendizaje, su relación con el rendimiento académico y su utilidad para el bienestar de toda la familia. 
  • Dar pequeñas nociones de cómo funciona el cerebro, sobre las hormonas que lo regulan y sobre la importancia del juego, las artes, la música, el movimiento o la naturaleza en el desarrollo cerebral. Ayudar a desterrar la idea errónea de que estas actividades nos sirven para “entretener”, sino que son la base de un cerebro bien cableado neuronalmente. 
  • Ofrecer pautas para educar en la co-responsabilidad en casa, en la gestión del tiempo, en el uso de tecnología, en lo afectivo-sexual...

- Estas actividades deben ser muy sencillas, las que según la neurociencia conectan con la motivación interna del cerebro humano, de manera que aunque haya familias que no puedan estar muy presentes o que no dispongan de muchos recursos, sea fácil que el alumnado las realice sin necesidad de acompañamiento. Teniendo una doble función, la de dar herramientas y contenidos al alumnado que son muy útiles para su desarrollo integral y su experiencia cultural y a la vez, educar también a sus mayores, para que puedan luego seguir haciendo feedback en la educación en casa.

  • Escuchar música a diario, ofrecer música que eduque en valores, canales de youtube con música sobre muchos contenidos de cultura general, música que invite a la relajación y a la meditación…
  • Hacer arte, manualidades, cocina, experimentos, actividades que sólo necesiten materiales que estén en casa o que se puedan comprar en un supermercado.
  • Mostrar espectáculos de artes escénicas, teatro, cuentacuentos, títeres, etc., y pedir producciones propias en torno a estas propuestas. Dar especial importancia al movimiento, el deporte y la danza.
  • Estar en contacto con la naturaleza, se puede ver un vídeo de naturaleza, un libro sobre naturaleza, cuidar alguna planta y estar el tiempo que se pueda al lado de la ventana o balcón, contando nubes, registrando temperaturas, jugando a describir lo que se ve por la ventana…
  • Jugar con material no estructurado, dar espacio al aburrimiento para que surja la creación sin disponer de aparatos tecnológicos que limiten la creatividad, ofrecer tiempos para buscar proyectos propios, valorar el error y la búsqueda de soluciones, tener el humor como aliado
  • Ofrecer los contenidos tecnológicos en soportes sencillos; como youtube y páginas educativas, de manera que tenga fácil gestión infantil y no abusar de la tecnología, equilibrando las tareas que necesitan estos soportes de modo que sean las menos y que las tareas mayoritarias sean las experienciales.

Estas claves son parte de la propuesta de innovación educativa en consonancia con los últimos estudios del funcionamiento del cerebro. Mucha la de formación permanente del profesorado trabajan este enfoque. Para que podamos implementarlas necesitamos el compromiso de toda la comunidad educativa hacia el mismo objetivo: Administración, equipos directivos, profesorado, familia y sociedad. Toda la comunidad unida para velar por la salud, la felicidad y por los intereses de la infancia y la adolescencia. Es una “asignatura” que tenemos pendiente, sería maravilloso que no “perdamos el curso” y aprovechemos la experiencia para mejorar el sistema educativo. 

“Una prueba de lo acertado de la intervención educativa es la felicidad del niño o la niña” (María Montessori).

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...