Opinión
Ahora más que nunca, no perdamos el curso

Seguir haciendo ejercicios y tareas sin que el profesorado pueda hacer un seguimiento del alumnado solo aumenta la brecha educativa que ya de por sí es grande. El alumnado de bajo rendimiento no conseguirá avanzar en aquellas familias que no tienen recursos para apoyar el aprendizaje.

Niños y confinamiento por coronavirus
Dani Gago Dos niñas miran un programa infantil durante los días de confinamiento por coronavirus.
Asociación Impara, comunidad educativa transformadora.
6 abr 2020 13:24

La situación

Hace tres semanas que los centros educativos están cerrados por la pandemia de Covid19. Los niños y las niñas han visto su rutina totalmente modificada; es un colectivo que hasta el momento no puede salir de casa, salvo en ciertas excepciones. Independientemente de cada experiencia vital y de poder tener un ambiente complicado, las relativas tranquilidad y estabilidad mundiales han cambiado a un escenario catastrófico en el que las noticias y las personas adultas comentan la situación de alarma. A su alrededor, se habla de crisis, se habla de muertes, se habla de pocos recursos, se habla de miedo.

Sin embargo, dada nuestra poca educación emocional y nuestra inercia frenética del día a día, desde el primer momento fue de vital importancia seguir con la actividad académica. El primer lunes ya teníamos la manera de continuar los contenidos en casa. Antes de acabar la semana, se habían alzado diferentes voces pidiendo que se bajara el ritmo en dichas tareas. Se hacía referencia a las dificultades con los recursos tecnológicos, a los cambios de rutina en casa, a cómo afrontar el teletrabajo y el apoyo escolar, entre otras cuestiones; en definitiva, la situación para muchas y muchos era insostenible. Se pidió paciencia a toda la comunidad, efectivamente era comprensible que el profesorado y la Administración necesitaran adaptarse.

Se están desaprovechando los recursos y el tiempo, porque sí que hay contenidos que se pueden ofrecer a las familias y al alumnado, que son útiles para todos y todas y que impulsan la innovación educativa

La cuestión es que ya ha pasado el tiempo para adaptarnos y las medidas poco han variado. En Infantil, en Primaria y en la Secundaria obligatoria se lanzan tareas y el alumnado debe hacerlas en casa, tenga o no acompañamiento. Incluso conozco casos en los que el profesorado ha propuesto exámenes online en estas primeras etapas.

Pero seguir el curso de esta forma tiene más inconvenientes que beneficios. Ahora llegan las vacaciones y es momento de replantearnos seriamente cómo vamos a abordar el resto de semanas de confinamiento. Continuar con un modelo basado en lo académico no va a hacer bien a nadie. Acentúa las diferencias entre el alumnado de más y el de menos recursos, entre el alumnado más necesitado de apoyos y los que no necesitan tanto. Genera estrés adicional en casa, comprometiendo la comunicación asertiva entre las familias. Además, se están desaprovechando los recursos y el tiempo, porque sí que hay contenidos que se pueden ofrecer a las familias y al alumnado, que son útiles para todos y todas y que impulsan la innovación educativa.

En 2018 la OCDE publicaba el informe “Equidad en educación. Rompiendo las barreras de la movilidad social”. Dentro de las conclusiones el estudio señalaba que la escuela no cumple la función de dar las mismas oportunidades a las niñas y a los niños de situaciones desfavorecidas. Andreas Schleicher, director de educación en la OCDE, comentaba en torno a este informe que “los niños de familias pobres a menudo solo tienen una oportunidad en la vida, y esa es una buena escuela que les dé la posibilidad de desarrollar su potencial”. En un artículo preguntaban a José Saturnino Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna, cómo explicaba esa herencia del nivel educativo, contestando que el principal motivo es el “capital cultural familiar”. Explicaba que entre las familias “la gran diferencia es tener el conocimiento y las herramientas para hacer frente a un bajo rendimiento académico”.

Mi vivencia

En mi casa acompaño a mi hijo de cuarto de primaria y a mi hija de tercero de primaria en las tareas que les mandan desde el colegio. Tienen buenas notas, pero ahora mi hija tiene atravesadas las matemáticas y ha suspendido la asignatura. Gracias a que mi pareja y yo trabajamos en el sector educativo, estamos haciendo un apoyo que le ayude a sentirse capaz y motivada con la asignatura, porque el principal problema es que aún no ha conseguido aprender bien las tablas de multiplicar (que en demasiadas ocasiones se siguen enseñando de memoria en vez de a entenderlas) con lo que al estar haciendo divisiones se siente perdida, frustrada y no comprende nada.

Seguir haciendo ejercicios y tareas sin que el profesorado pueda hacer un seguimiento del alumnado solo aumenta la brecha educativa que ya de por sí es grande

El objetivo que nos hemos marcado es el de buscar actividades que le motiven, al tiempo que sigue haciendo las tablas de multiplicar: jugar a la rayuela con las tablas, jugar a los mercados, inventar problemas que contienen pequeñas divisiones, entre otras cosas. Si solo me centrara en hacer las cuentas de divisiones mecánicas del libro, estaría intentando que aprenda algo que no puede, porque es necesario primero saber las tablas de multiplicar y comprender el sentido de multiplicar y dividir. Pero aún peor, estaría alimentando su desgana hacia las matemáticas, porque al no comprenderlas le producen emociones negativas que bloquean su aprendizaje.

Las posibles consecuencias

Seguir haciendo ejercicios y tareas sin que el profesorado pueda hacer un seguimiento del alumnado solo aumenta la brecha educativa que ya de por sí es grande. El alumnado de bajo rendimiento no conseguirá avanzar en aquellas familias que no tienen recursos para apoyar el aprendizaje. Para poder equilibrar estas desigualdades se necesita calidad educativa y seguimiento especializado y ahora mismo no es posible, principalmente porque se necesita el ingrediente social y humano para acompañar al alumnado. Nuestro cerebro es social, cuando no se tiene al lado a nadie con quien estudiar, debatir o trabajar, es aún más difícil que se genere la atención necesaria para facilitar el aprendizaje.

Esta situación no solo afecta a las familias más vulnerables, en muchas casas se están viviendo realidades difíciles para seguir con el currículo de forma eficaz. Son personas que están preocupadas, trabajadoras y trabajadores del sector sanitario o de primera necesidad con mayor riesgo de contagio, personas que han sufrido ERTEs o despidos, propietarias de pequeñas empresas y personas autónomas preocupadas, gente enferma o con familiares enfermos o fallecidos, en casas pequeñas, además de limitaciones como la brecha digital o el poco tiempo presencial, son, entre otras, algunas de esas difíciles realidades. Pensar que sus hijos e hijas pueden estar perdiendo el ritmo en relación a sus compañeras y compañeros no ayuda, solo complica.

Sabemos que el estrés frena el aprendizaje e incluso daña el cerebro cuando las situaciones estresantes se alargan en el tiempo

Sabemos que el estrés frena el aprendizaje e incluso daña el cerebro cuando las situaciones estresantes se alargan en el tiempo. Si todos los días, además de atender situaciones complicadas en la familia hay que hacer las tareas escolares, la preocupación aumenta. Las familias no están preparadas para acompañar de forma asertiva las actividades académicas, es un trabajo que no suelen desempeñar y no parece el mejor momento para aprender. Esto desencadena mal ambiente y tensión, cuando lo más importante ahora para toda la familia es la calma y la paciencia.

También debemos atender a un importante riesgo para la salud infantil con estas dinámicas. Si el momento de hacer los deberes en casa provoca emociones negativas, como la tristeza o el enfado y la manera de sentir placer y felicidad es con el móvil, la televisión, la consola o el ordenador, provocaremos una enorme dependencia emocional hacia estas actividades, limitando el correcto desarrollo cerebral que es tan importante en la infancia y facilitando futuros problemas de adicción a los dispositivos. No se trata de que la tecnología sea mala, se trata de que es altamente adictiva y que el tiempo que se le dedica roba tiempo a otras actividades necesarias para un desarrollo sano. Por lo que es muy necesario aprender a usarla, en especial en las primeras etapas.

¿Qué pasará con el alumnado si conseguimos incorporarnos en junio a las clases presenciales? ¿Los evaluarán por sus conocimientos, como si de una selectividad se tratara?, ¿o no se tendrá en cuenta lo realizado en este tiempo? Sea cual sea la respuesta, será una desventaja para muchos y muchas, este curso o el siguiente, porque habrán aumentado las diferencias. Si luego se repite el contenido habrá alumnado desmotivado hacia lo que ya han aprendido y si no se repite habrá alumnado que se quede atrás.

No podemos dejar esa carga al profesorado, que demasiadas veces se siente presionado por la administración y las familias

No podemos dejar esa carga al profesorado, que demasiadas veces se siente presionado por la administración y las familias. En un sistema educativo basado en la competitividad, que presta más atención a las notas que al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, ahora más que nunca puede ser nuestra oportunidad para cambiar esta inercia y hacer comunidad educativa. La comunidad que es tan necesaria para conseguir la calidad educativa. En un momento en el que sentimos que la solidaridad y el grupo es tan importante, qué mejor oportunidad para activar el colectivo educativo. Defendamos que nadie se quede atrás, una escuela de verdad para todos y todas.

Algunas propuestas

Se pueden plantear diversas soluciones. Para mí, algunas de las claves serían:

- Seguir mandando tareas cuyo contenido no sea el del currículo oficial, sino contenidos que tienen que ver con la escuela de familias:

  • contenidos y actividades en torno a la educación emocional, la comunicación asertiva y la regulación de conflictos. Explicar a las familias su importancia en el aprendizaje, su relación con el rendimiento académico y su utilidad para el bienestar de toda la familia. 
  • Dar pequeñas nociones de cómo funciona el cerebro, sobre las hormonas que lo regulan y sobre la importancia del juego, las artes, la música, el movimiento o la naturaleza en el desarrollo cerebral. Ayudar a desterrar la idea errónea de que estas actividades nos sirven para “entretener”, sino que son la base de un cerebro bien cableado neuronalmente. 
  • Ofrecer pautas para educar en la co-responsabilidad en casa, en la gestión del tiempo, en el uso de tecnología, en lo afectivo-sexual...

- Estas actividades deben ser muy sencillas, las que según la neurociencia conectan con la motivación interna del cerebro humano, de manera que aunque haya familias que no puedan estar muy presentes o que no dispongan de muchos recursos, sea fácil que el alumnado las realice sin necesidad de acompañamiento. Teniendo una doble función, la de dar herramientas y contenidos al alumnado que son muy útiles para su desarrollo integral y su experiencia cultural y a la vez, educar también a sus mayores, para que puedan luego seguir haciendo feedback en la educación en casa.

  • Escuchar música a diario, ofrecer música que eduque en valores, canales de youtube con música sobre muchos contenidos de cultura general, música que invite a la relajación y a la meditación…
  • Hacer arte, manualidades, cocina, experimentos, actividades que sólo necesiten materiales que estén en casa o que se puedan comprar en un supermercado.
  • Mostrar espectáculos de artes escénicas, teatro, cuentacuentos, títeres, etc., y pedir producciones propias en torno a estas propuestas. Dar especial importancia al movimiento, el deporte y la danza.
  • Estar en contacto con la naturaleza, se puede ver un vídeo de naturaleza, un libro sobre naturaleza, cuidar alguna planta y estar el tiempo que se pueda al lado de la ventana o balcón, contando nubes, registrando temperaturas, jugando a describir lo que se ve por la ventana…
  • Jugar con material no estructurado, dar espacio al aburrimiento para que surja la creación sin disponer de aparatos tecnológicos que limiten la creatividad, ofrecer tiempos para buscar proyectos propios, valorar el error y la búsqueda de soluciones, tener el humor como aliado
  • Ofrecer los contenidos tecnológicos en soportes sencillos; como youtube y páginas educativas, de manera que tenga fácil gestión infantil y no abusar de la tecnología, equilibrando las tareas que necesitan estos soportes de modo que sean las menos y que las tareas mayoritarias sean las experienciales.

Estas claves son parte de la propuesta de innovación educativa en consonancia con los últimos estudios del funcionamiento del cerebro. Mucha la de formación permanente del profesorado trabajan este enfoque. Para que podamos implementarlas necesitamos el compromiso de toda la comunidad educativa hacia el mismo objetivo: Administración, equipos directivos, profesorado, familia y sociedad. Toda la comunidad unida para velar por la salud, la felicidad y por los intereses de la infancia y la adolescencia. Es una “asignatura” que tenemos pendiente, sería maravilloso que no “perdamos el curso” y aprovechemos la experiencia para mejorar el sistema educativo. 

“Una prueba de lo acertado de la intervención educativa es la felicidad del niño o la niña” (María Montessori).

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...