Educación pública
Huelga de profesorado en Madrid ante el “inaceptable” nuevo acuerdo para la reducción de horas lectivas

Mientras la mesa sectorial negocia un preacuerdo “insuficiente” que no baja las horas lectivas de los maestros y maestras de Infantil y Primaria, la asamblea Menos Lectivas, con el apoyo de CGT, STEM y CNT, convoca tres paros en febrero.
Menos lectivas - 7
Movilización para entregar 14.000 firmas convocada por la plataforma Menos Lectivas. Manuel del Valle

“Tener menos horas lectivas significaría tener menos grupos, menos alumnado a cargo, y más horas en el centro para poder trabajar con más calidad. Tener más horas no lectivas son más horas para el centro: quedar con las familias, desarrollar proyectos colectivos, coordinarte con las profesoras que atienden a alumnos y alumnas con necesidades especiales“. Alicia del Río es portavoz de Menos Lectivas, plataforma surgida en 2023 con un objetivo: que la Comunidad de Madrid vuelva a las 18 horas lectivas en Secundaria desde las 20 actuales y a las 23 en Primaria desde las 25. A finales de diciembre la mesa sectorial de la Comunidad de Madrid llegaba a un preacuerdo: volver a las 18 horas lectivas en Secundaria en dos años (19 en 2025 y 18 en 2026) y ningún acuerdo de reducción de horas lectivas para Infantil y Primaria, tan solo la reducción de una hora semanal de permanencia en el centro. Un documento que desde esta asamblea, apoyada por los sindicatos CGT, STEM y CNT, consideran inaceptable. El próximo 27, 28 y 29 de febrero irán a la huelga de todas las etapas de enseñanza no universitaria.

“A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con este aumento de horas lectivas. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas”

El profesorado madrileño trabaja 37,5 horas, como todos los funcionarios. Siete horas y media son de trabajo en casa y 30 horas son en el centro: 25 lectivas en Primaria y 20 en Secundaria. Alfredo Marcos, delegado sindical de CGT, explica que la subida de horas lectivas es una rémora que Madrid arrastra desde los tiempos de Esperanza Aguirre. Cuando en mayo de 2011 ganó las elecciones, y tras no llevar esta propuesta en el programa, anunció que subiría las horas lectivas hasta 20 horas en Secundaria y hasta 25 horas en Primaria. Esta fue la chispa que encendió la Marea Verde, que convocó numerosas marchas que iban ampliando demandas. En 2012 llegó la ley Wert y la decisión de Aguirre se incluyó en la nueva normativa, extendiéndose a todo el Estado. “A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con este aumento de horas lectivas. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas”, explica Marcos quien insiste en que la actual ley Celáa recomienda la bajada hasta 18 y 23. Según los datos que maneja CGT,  esta bajada supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada.

El 1 de febrero está previsto que se reúna la mesa sectorial para que los sindicatos representados se posicionen ante la propuesta de la administración. CC OO y UGT han sometido el preacuerdo a una votación entre las bases. Desde CC OO informan que la consulta es vinculante y, por tanto, el sindicato firmará o no en función de lo que decida la militancia.

La reducción horaria supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada
De manera paralela, la asamblea Menos Lectivas ha ido reuniéndose y organizando acciones. El pasado 19 de diciembre entregaban 14.000 firmas a la Comunidad de Madrid para exigir la bajada de horas lectivas, creando una cadena humana desde Banco de España. Del Río avisa de que el nuevo acuerdo está dejando atrás a Primaria y a Infantil. “En Secundaria la subida de dos horas ha supuesto 30 alumnos más. En Primaria e Infantil supone más horas en clase con el mismo alumnado”. 

En el nuevo acuerdo “para Primaria e Infantil- explica Alfredo Marcos- han ofertado una hora no lectiva que se corresponde con la exclusiva de los viernes. Los viernes pueden salir una hora antes pero seguirán haciendo las mismas horas lectivas”. Y, si el acuerdo sigue adelante “tendrá vigencia durante cuatro años, no se tocaría en cuatro años”, alerta. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
peio
31/1/2024 21:08

Qué son 144 millones de euros, de 27.558 millones de euros de presupuesto anual de la Comunidad de Madrid...???!!! Con dejar de realizar una obra inútil y un desvío fraudulento todo ello en beneficio de las empresas amigas, todavía sobra.

0
0
MaisVello
31/1/2024 19:27

En la concertada, son 25 horas en secundaria. El cuidado al profesorado es la asignatura pendiente de la educación en Madrid. Es inconcebible que sigan obteniendo mayorías desde el tamayazo....

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?