Educación pública
Con la campaña 18/23 el profesorado exige una negociación real sobre la reducción de horas lectivas

El profesorado de Madrid lleva soportando el aumento de horas lectivas desde hace 12 años sin ninguna respuesta a sus demandas. Junto con Galicia, Ceuta y Melilla son las únicas regiones que empezaran el curso 2023/24 con 25 horas en primaria, y 20 horas en secundaria.
Marea verde_7
La bajada de ratios se mantienen como una reivindicación irrenunciable del profesorado. Varias pancartas lo reivindican en la manifestación de Marea Verde, el pasado mes de marzo, en Madrid. Manuel del Valle

Septiembre de 2011, se vivía entonces una época de recortes generalizados cuando la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, declaraba en tono displicente: “La mayoría de los madrileños trabaja más de 20 horas”. Lo dijo a raíz de haber aplicado un incremento de 18 a 20 horas al horario lectivo del profesorado de secundaria, FP y régimen especial, y a 25 en el caso de los y las docentes pertenecientes al Cuerpo de Maestros. La frase simplificaba el trabajo real que realiza el personal educativo, y dejaba en el inconsciente colectivo una idea errónea que aún persiste. El incremento del horario se hacía sobre el tiempo de atención directa al alumnado, que constituye sólo una parte de las funciones que desempeña el profesorado. Este duro ataque a las condiciones laborales de buena parte de los trabajadores que educan a este país generó una ola de indignación de la que surgió la Marea Verde.

El incremento de hace una década sobre las horas lectivas, afecta al resto de labores que desempeña el profesorado, al contar con menos horas a la semana para dedicarles a estas tareas

Desde entonces, hace casi 12 años, los y las docentes de la Comunidad de Madrid continúan cargando con aquel incremento en el horario lectivo durante su jornada laboral. Esto afecta al resto de labores que desempeñan, ya que disponen de 2 y 3 horas menos a la semana para dedicarles. Así lo manifiesta a El Salto, Rafael Valentín Santo Tomás, secretario general de Enseñanza CGT-Madrid: “Nuestra estadística dice que el 34% del profesorado trabaja desde entonces con esas subidas hasta llegar a las 25 horas lectivas, más luego las de trabajo en casa, hasta completar su jornada de 37,5 horas semanales”.

 Mientras está por terminar el actual curso los sindicatos UGT, CGT, STEM INTERSINDICAL Y CNT han puesto en marcha la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas”. En ella establecen la intención de negociar el pasar de las 25 horas en infantil y primaria, y 20 en secundaria, a 23 y 18 horas lectivas, respectivamente. Hasta la fecha, el gobierno de la Comunidad de Madrid no ha mostrado voluntad de sentarse a hablar. De hecho, explican, el último movimiento que hizo la Consejería de Educación, el pasado 23 de noviembre, fue publicar una orden que permitía el incremento de jornada de una hora semanal, a cambio de un plus de 100 euros mensuales, al profesorado que “voluntariamente” quisiera asumirlo.

Una cuestión también del Ministerio

“La normativa autonómica la saca Aguirre, luego la acaba bendiciendo la ley Wert, y aunque la LOMLOE recomienda la rebaja de esas horas, no hemos visto voluntad por parte del Ministerio de Educación, de intentar unificar ese horario”, explica Valentín sobre las lagunas legislativas en esta materia. Resulta paradójico que solo dos comunidades, Galicia y Madrid, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, serán los únicos territorios que empezarán el curso 2023/24 con 25 horas en primaria y 20 horas en secundaria.

Como parte de la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas” buscan conseguir que todos los centros educativo aprueben una resolución en sus claustros pidiendo a la administración la reducción del horario lectivo

Para el también profesor de educación física en un colegio de Lavapiés, es escandaloso que sean estos cuatro territorios donde se sigan aplicando estos horarios, porque señala, “el resto los ha rebajado, o bien, tienen planes serios para rebajarlo en uno o dos años”. Es el caso de Murcia, región que ya recoge en su acuerdo de la Mesa General de la Función Pública un calendario para la vuelta a las 18-23 en los periodos lectivos de aquí a 2024. “Era tan fácil como haberlo puesto en la LOMLOE por decreto, y punto. No sabemos si no se han atrevido, no han querido o si creen en esos bulos de ‘es que los profesores trabajan 20 horas y todavía se quejan’”, incide Valentín, y reitera que no son 20, si no 37,5 horas las que tienen que cumplir. Y probablemente más, ya que, indica el profesor, las horas de formación que realizan están fuera del horario lectivo y que aparte de atender los cursos oficiales de los centros de formación del profesorado, cursan otro tipo de formaciones que pueden dar otros grupos o asociaciones.

“Siendo docente y trabajando con criaturas estás siempre dándole vuelta a cosas, con lo cual es habitual que te lleves algo más. Lo que sí, es que la carga horaria desde luego no es baladí, se trabajan muchas horas”, puntualiza. Pone de ejemplo que en secundaria se dan altas cargas de trabajo debido a las elevadas ratios porque existe un compromiso de llegar a todo el alumnado, no solo a los mejores alumnos o a grupos de determinado nivel, por tanto, insiste, se necesitan más horas para preparar clases o sesiones de formación entre otras labores.

Educación pública
Educación pública Ayuso incumple su promesa con la bajada de ratios, tres días después de las elecciones
En Secundaria una orden emitida este miércoles mantiene la ratio en 30 plazas y en Primaria, y tras bajar la ratio hasta 20, una circular vuelve a ampliarla hasta 22.

En punto muerto con la Consejería

“La consejería hizo la normativa y desde siempre se ha negado a dar marcha atrás, ya que ha tenido una mesa sectorial muy cómplice en este sentido, porque salvando el principio de la Marea Verde (2011), ya han pasado 12 años” indica el secretario de Enseñanza CGT-Madrid. Asegura que propusieron al resto de los sindicatos de la mesa sectorial —con representación en la junta de personal y en la mesa sectorial— y solo dos de ellos, CSIF y Anpe, no quisieron participar, alegando que había que ser prudentes. “Llevamos 12 años de prudencia”, estima Valentín, al tiempo que reconoce la participación del resto de sindicatos que se han unido y que como UGT ya han realizado otras campañas en el mismo sentido.

“Pensamos que esta campaña es posible ganarla, que sí es realizable para poder decirle a la Consejería de Educación que hay gobiernos del PP en el resto del Estado que tienen esta rebaja horaria"

Nosotros pensamos que esta campaña es posible ganarla, que sí es realizable para poder decirle a la Consejería de Educación que hay gobiernos del PP en el resto del Estado que tienen esta rebaja horaria, que no hace falta ser un peligroso anarquista para pedir esto, porque ellos lo han hecho” argumenta el profesor. Desde UGT entienden que, aunque han empezado a finales de curso, ésta es la primera llamada de atención para que la administración comprenda que es una situación anómala y se tiene que acabar. “En septiembre nos veremos y volveremos a decir ‘hagan algo’, porque no queremos llegar a situaciones a las que no se deberían de llegar”, concluye Rafael Valentín.

Como parte de la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas” buscan conseguir que todos los centros educativo aprueben una resolución en sus claustros pidiendo a la administración la reducción del horario lectivo y animan a profesores y profesoras a tomar la iniciativa en sus propios centros. Ante lo que consideran un ataque a sus condiciones, y para visibilizar todas sus demandas, los cuatro sindicatos convocaron una concentración la tarde del pasado 6 de junio en la Puerta del Sol, y aseguran que volverán a movilizarse al inicio del próximo curso.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene
Solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública, según un informe elaborado por CC OO, quienes alertan de que detrás de estas cifras hay una estrategia del gobierno del PP por desviar alumnado a la concertada.

Los sindicatos están por la defensa de las 35 horas semanales, pero para que se de la posibilidad de terminar con esta anomalía en la que se encuentran los docentes desde hace más de una década en Madrid, consideran entre sus demanda, el aumentar la contratación de docentes para que pueda darse, a su vez, una bajada de ratios por aula, una disminución de la carga, y mejorar la atención a la diversidad. Así mismo demandan más apoyos y desdobles de clases, y disponer de más horas para planificar las sesiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?