Educación pública
Con la campaña 18/23 el profesorado exige una negociación real sobre la reducción de horas lectivas

El profesorado de Madrid lleva soportando el aumento de horas lectivas desde hace 12 años sin ninguna respuesta a sus demandas. Junto con Galicia, Ceuta y Melilla son las únicas regiones que empezaran el curso 2023/24 con 25 horas en primaria, y 20 horas en secundaria.
Marea verde_7
La bajada de ratios se mantienen como una reivindicación irrenunciable del profesorado. Varias pancartas lo reivindican en la manifestación de Marea Verde, el pasado mes de marzo, en Madrid. Manuel del Valle

Septiembre de 2011, se vivía entonces una época de recortes generalizados cuando la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, declaraba en tono displicente: “La mayoría de los madrileños trabaja más de 20 horas”. Lo dijo a raíz de haber aplicado un incremento de 18 a 20 horas al horario lectivo del profesorado de secundaria, FP y régimen especial, y a 25 en el caso de los y las docentes pertenecientes al Cuerpo de Maestros. La frase simplificaba el trabajo real que realiza el personal educativo, y dejaba en el inconsciente colectivo una idea errónea que aún persiste. El incremento del horario se hacía sobre el tiempo de atención directa al alumnado, que constituye sólo una parte de las funciones que desempeña el profesorado. Este duro ataque a las condiciones laborales de buena parte de los trabajadores que educan a este país generó una ola de indignación de la que surgió la Marea Verde.

El incremento de hace una década sobre las horas lectivas, afecta al resto de labores que desempeña el profesorado, al contar con menos horas a la semana para dedicarles a estas tareas

Desde entonces, hace casi 12 años, los y las docentes de la Comunidad de Madrid continúan cargando con aquel incremento en el horario lectivo durante su jornada laboral. Esto afecta al resto de labores que desempeñan, ya que disponen de 2 y 3 horas menos a la semana para dedicarles. Así lo manifiesta a El Salto, Rafael Valentín Santo Tomás, secretario general de Enseñanza CGT-Madrid: “Nuestra estadística dice que el 34% del profesorado trabaja desde entonces con esas subidas hasta llegar a las 25 horas lectivas, más luego las de trabajo en casa, hasta completar su jornada de 37,5 horas semanales”.

 Mientras está por terminar el actual curso los sindicatos UGT, CGT, STEM INTERSINDICAL Y CNT han puesto en marcha la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas”. En ella establecen la intención de negociar el pasar de las 25 horas en infantil y primaria, y 20 en secundaria, a 23 y 18 horas lectivas, respectivamente. Hasta la fecha, el gobierno de la Comunidad de Madrid no ha mostrado voluntad de sentarse a hablar. De hecho, explican, el último movimiento que hizo la Consejería de Educación, el pasado 23 de noviembre, fue publicar una orden que permitía el incremento de jornada de una hora semanal, a cambio de un plus de 100 euros mensuales, al profesorado que “voluntariamente” quisiera asumirlo.

Una cuestión también del Ministerio

“La normativa autonómica la saca Aguirre, luego la acaba bendiciendo la ley Wert, y aunque la LOMLOE recomienda la rebaja de esas horas, no hemos visto voluntad por parte del Ministerio de Educación, de intentar unificar ese horario”, explica Valentín sobre las lagunas legislativas en esta materia. Resulta paradójico que solo dos comunidades, Galicia y Madrid, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, serán los únicos territorios que empezarán el curso 2023/24 con 25 horas en primaria y 20 horas en secundaria.

Como parte de la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas” buscan conseguir que todos los centros educativo aprueben una resolución en sus claustros pidiendo a la administración la reducción del horario lectivo

Para el también profesor de educación física en un colegio de Lavapiés, es escandaloso que sean estos cuatro territorios donde se sigan aplicando estos horarios, porque señala, “el resto los ha rebajado, o bien, tienen planes serios para rebajarlo en uno o dos años”. Es el caso de Murcia, región que ya recoge en su acuerdo de la Mesa General de la Función Pública un calendario para la vuelta a las 18-23 en los periodos lectivos de aquí a 2024. “Era tan fácil como haberlo puesto en la LOMLOE por decreto, y punto. No sabemos si no se han atrevido, no han querido o si creen en esos bulos de ‘es que los profesores trabajan 20 horas y todavía se quejan’”, incide Valentín, y reitera que no son 20, si no 37,5 horas las que tienen que cumplir. Y probablemente más, ya que, indica el profesor, las horas de formación que realizan están fuera del horario lectivo y que aparte de atender los cursos oficiales de los centros de formación del profesorado, cursan otro tipo de formaciones que pueden dar otros grupos o asociaciones.

“Siendo docente y trabajando con criaturas estás siempre dándole vuelta a cosas, con lo cual es habitual que te lleves algo más. Lo que sí, es que la carga horaria desde luego no es baladí, se trabajan muchas horas”, puntualiza. Pone de ejemplo que en secundaria se dan altas cargas de trabajo debido a las elevadas ratios porque existe un compromiso de llegar a todo el alumnado, no solo a los mejores alumnos o a grupos de determinado nivel, por tanto, insiste, se necesitan más horas para preparar clases o sesiones de formación entre otras labores.

Educación pública
Educación pública Ayuso incumple su promesa con la bajada de ratios, tres días después de las elecciones
En Secundaria una orden emitida este miércoles mantiene la ratio en 30 plazas y en Primaria, y tras bajar la ratio hasta 20, una circular vuelve a ampliarla hasta 22.

En punto muerto con la Consejería

“La consejería hizo la normativa y desde siempre se ha negado a dar marcha atrás, ya que ha tenido una mesa sectorial muy cómplice en este sentido, porque salvando el principio de la Marea Verde (2011), ya han pasado 12 años” indica el secretario de Enseñanza CGT-Madrid. Asegura que propusieron al resto de los sindicatos de la mesa sectorial —con representación en la junta de personal y en la mesa sectorial— y solo dos de ellos, CSIF y Anpe, no quisieron participar, alegando que había que ser prudentes. “Llevamos 12 años de prudencia”, estima Valentín, al tiempo que reconoce la participación del resto de sindicatos que se han unido y que como UGT ya han realizado otras campañas en el mismo sentido.

“Pensamos que esta campaña es posible ganarla, que sí es realizable para poder decirle a la Consejería de Educación que hay gobiernos del PP en el resto del Estado que tienen esta rebaja horaria"

Nosotros pensamos que esta campaña es posible ganarla, que sí es realizable para poder decirle a la Consejería de Educación que hay gobiernos del PP en el resto del Estado que tienen esta rebaja horaria, que no hace falta ser un peligroso anarquista para pedir esto, porque ellos lo han hecho” argumenta el profesor. Desde UGT entienden que, aunque han empezado a finales de curso, ésta es la primera llamada de atención para que la administración comprenda que es una situación anómala y se tiene que acabar. “En septiembre nos veremos y volveremos a decir ‘hagan algo’, porque no queremos llegar a situaciones a las que no se deberían de llegar”, concluye Rafael Valentín.

Como parte de la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas” buscan conseguir que todos los centros educativo aprueben una resolución en sus claustros pidiendo a la administración la reducción del horario lectivo y animan a profesores y profesoras a tomar la iniciativa en sus propios centros. Ante lo que consideran un ataque a sus condiciones, y para visibilizar todas sus demandas, los cuatro sindicatos convocaron una concentración la tarde del pasado 6 de junio en la Puerta del Sol, y aseguran que volverán a movilizarse al inicio del próximo curso.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene
Solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública, según un informe elaborado por CC OO, quienes alertan de que detrás de estas cifras hay una estrategia del gobierno del PP por desviar alumnado a la concertada.

Los sindicatos están por la defensa de las 35 horas semanales, pero para que se de la posibilidad de terminar con esta anomalía en la que se encuentran los docentes desde hace más de una década en Madrid, consideran entre sus demanda, el aumentar la contratación de docentes para que pueda darse, a su vez, una bajada de ratios por aula, una disminución de la carga, y mejorar la atención a la diversidad. Así mismo demandan más apoyos y desdobles de clases, y disponer de más horas para planificar las sesiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.