Educación pública
Ayuso incumple su promesa con la bajada de ratios, tres días después de las elecciones

En Secundaria una orden emitida este miércoles mantiene la ratio en 30 plazas y en Primaria, y tras bajar la ratio hasta 20, una circular vuelve a ampliarla hasta 22.
Carteles electorales elecciones autonomicas 2023 - 1
Cartel electoral de Ayuso en las elecciones del 28M. Álvaro Minguito
Actualizada a las 21:00
1 jun 2023 09:06

Tres días después de que Isabel Díaz Ayuso revalidara su título de presidenta de la Comunidad de Madrid en las urnas, la polémica estalla ante el alumnado madrileño. Si el martes se conocía un aumento de las tasas de comedor en los colegios públicos, este miércoles, una orden publicada en el BOCM destapa otra sorpresa: las ratios en Secundaria permanecerán intocables.

Esta orden, la 1712/2023, contradice las promesas esgrimidas por Ayuso, el pasado 2 de marzo en la Asamblea de Madrid. Ese día aseguraba que las ratios en Secundaria pasarían de 30 a 25 alumnos y alumnas “para promover una educación más personalizada”.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso sube casi un 13% las tasas del comedor escolar
Las familias deberán invertir 1.000 al año por cada alumno o alumna, cantidad “inasumible para muchas familias”, según denuncian desde CC OO.

Sin embargo, y tal y como se puede leer en el artículo 7.1 “los grupos de referencia tendrán una ratio máxima de treinta alumnos, sin perjuicio de los supuestos de incremento de ratio que pudieran producirse en aplicación de lo dispuesto en el artículo 87.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación”.

“Las mentiras tienen las patas muy cortas. Tres días después de las elecciones las promesas de bajar las ratios en Educación Infantil y Secundaria han quedado en nada”
Ratios Secundaria Madrid
En el artículo 7.1. de la orden se establece que las ratios en Secundaria permanecerán en 30 plazas.

¿Bajada en Primaria?

Durante el curso 2022/ 2023 la Comunidad de Madrid acometió una bajada en el primer curso del Segundo Ciclo de Educación Infantil de las 25 hasta las 20 plazas. Según las promesas del gobierno regional, el año lectivo que viene alcanzaría el segundo curso y, así, de forma progresiva para alcanzar la Educación Primaria en dos años.

La secretaria general de Enseñanza de CC OO, Isabel Galvín, pone en duda estas palabras. “Las mentiras tienen las patas muy cortas. Tres días después de las elecciones las promesas de bajar las ratios en Educación Infantil y Secundaria han quedado en nada”, asegura Galvín. Y es que, tal y como describe la portavoz de CC OO, una circular de las Direcciones de Área recibida en los centros públicos indica que las ratios en Infantil podrán incrementarse hasta 22 de manera excepcional. “Dada la falta de plazas que ha ocurrido en el proceso de escolarización, porque las familias quieren colegios públicos, la excepción se va a convertir en norma y no se va a poder bajar las ratios hasta 20 en estos centros”, insiste Galvín.

Esta circular se apoya en una resolución conjunta de las viceconsejerías de política educativa y de organización educativa para el curso 2023/2024, que en su disposición séptima, apartado dos dispone que “en el caso de centros que cuenten con una demanda superior de plazas escolares, en el caso de centros únicos de localidad, así como en el caso de los centros que no cuenten con la posibilidad de incrementar el número de unidades, las Direcciones de Área Territorial podrán autorizar, antes de la adjudicación de plaza escolar, que la citada oferta inicial de plazas se incremente hasta un 10% en el número de alumnos por grupo”.

“Madrid tiene las aulas más masificadas de toda España y las va a seguir teniendo porque lo que se prometió en campaña electoral no era cierto”

“Nosotros denunciamos en mayo que sin revertir recortes y aumentar en inversión, la bajada de ratio suponía recortes en plazas públicas. Y teníamos razón”, expresa la portavoz de CC OO. Durante el próximo curso, y según un informe de CC OO, la Comunidad de Madrid ha suprimido más de 5.000 plazas entre Infantil y Bachillerato; 172 en Infantil y Primaria, con 258 docentes menos. “Es decir, todo lo que se amplió el curso pasado por la reducción de ratio se recorta este. De esta manera la reducción de ratio se concreta en reducción de oferta en centros públicos. Es un sistema perverso y es otro instrumento más al servicio de derivar alumnado a los centros concertados” expone Galvín. “Madrid tiene las aulas más masificadas de toda España y las va a seguir teniendo porque lo que se prometió en campaña electoral no era cierto”, zanja.

Por su parte, el consejero de Educación, Enrique Ossorio, tras la publicación de esta noticia ha asegurado que en la Comunidad de Madrid sí habrá una bajada de ratio el próximo curso en 1º y 2º de Educación Infantil y en 1º de ESO. Para ello alude a una resolución del mes de marzo, anterior a la orden publicada el 31 de mayo en el BOE. “La izquierda en Madrid no se cansa de mentir y de perder elecciones”, ha expresado Ossorio en Twitter.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?