Editorial
Ikastolas y escuelas segregadoras

La concertada debería asumir las mismas ratios que la escuela pública respecto a inmigración, necesidades especiales, minorías étnicas o rentas bajas
patio colegio
Niños y niñas juegan en el patio de un colegio. Ione Arzoz
4 nov 2021 06:42

PNV y EH Bildu llevan meses negociando un nuevo pacto educativo que sustituya a la Ley de la Escuela Pública Vasca que acordaron PNV, PSE y EE en 1993 —y que supuso la publificación de decenas de ikastolas económicamente quebradas—. El jeltzale Jokin Bildarratz, consejero de Educación, niega que exista segregación escolar, a pesar de que tengamos una de las mayores redes concertadas de Europa —50% del alumnado—. Hace tiempo que las auditorías externas señalan que el sistema vasco es, después de Madrid, uno de los más segregadores por origen y clase social.

La red pública está infradotada, tiene privatizados los servicios de transporte, comedor, limpieza y extraescolares, y la eventualidad afecta al 30% del profesorado. La salida de la pandemia no ha supuesto un refuerzo de las plantillas ni una mejora del modelo.

“La caída demográfica en curso va a volver a hacer económicamente inviables unos cuantos centros concertados y la solución no puede ser, de ninguna manera, financiarlos al 100% con dinero público”

Ante esta realidad, la caída demográfica en curso va a volver a hacer económicamente inviables unos cuantos centros concertados. Casi 30 años después, ese es otra vez el meollo de la cuestión. Y la solución no puede ser, de ninguna manera, financiarlos al 100% con dinero público. Lo comunitario deja de ser comunitario cuando se sufraga con lo público. Da igual que lo fiscalice el municipio o cualquier otra coartada administrativa, política o ideológica. Pero, en todo caso, y antes de iniciar ningún debate, los centros concertados, religiosos o ikastolas, deberían asumir las mismas ratios que la enseñanza pública respecto a familias inmigrantes, con necesidades especiales, de minorías étnicas, con rentas bajas o, directamente, en la exclusión social. Y que se lo hagan mirar, porque las comunidades educativas poco diversas, en una sociedad cada vez mas mestiza, son el caldo de cultivo perfecto para la aporafobia, el clasismo, la xenofobia y el racismo. También por eso, en unas cuantas zonas de la Comunidad Autónoma Vasca es imprescindible acabar, de manera rápida y sin medias tintas, con los centros gueto de la educación pública, donde están sobrerrepresentados sectores precarizados e inmigrantes.

¿Hay intención de hincarle el diente al problema de la segregación educativa hasta las últimas consecuencias? Habrá que ver, porque ello supondrá que unos cuantos centros concertados se publifiquen o desaparezcan. En todo caso, no abordar el problema de frente es renunciar a la cohesión social. Eso lo tienen claro la mayoría de los sindicatos del gremio educativo, las asociaciones de madres y padres, los órganos de representación, y la federación de directores y directoras de los centros públicos. De ahí su oposición al borrador de la iniciativa legislativa.

Es muy sencillo: basta de financiar con nuestro dinero escuelas búnker —como se denominan desde el movimiento contra la segregación— que no reflejan la pluralidad de nuestros pueblos y barrios. Es una cuestión de clase.

Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada

En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.