Editorial
No lo esperábamos, pero lo habéis hecho posible

En mayo, como ya ocurrió en abril, no habrá edición impresa de El Salto pero sí hemos realizado una serie de contenidos que ofrecemos a las personas suscritas, quienes habéis hecho posible este proyecto durante años y también ahora, en la situación más crítica que, personal y profesionalmente, estamos afrontando.

1 may 2020 11:50

No hay que ocultarlo, como medio de comunicación no estábamos preparadas para una pandemia. Pese a que el periodismo se ha transformado en los últimos años, el colectivo de trabajadoras de El Salto no tenía experiencia en sostener una redacción por medio del teletrabajo. Tampoco el colectivo editor tiene herramientas para manejar la cantidad de información que se requiere y se demanda cuando todo entra en crisis. Pero, sobre todo, no esperábamos recibir una respuesta tan positiva de todas las personas, socias y lectoras, que rodean El Salto.

La enfermedad covid-19 ha atravesado nuestras vidas, transformando lo que habíamos aceptado como normalidad. La tragedia que está teniendo lugar calle a calle, barrio a barrio, nos ha afectado personalmente y como proyecto. Nunca se está preparado para las enfermedades de los seres queridos como tampoco se está preparado para una crisis social y económica que amenaza con volverse de nuevo contra la mayoría de precarias y trabajadores pobres. Nunca nos resignamos a que esa precariedad fuera lo normal y desde ahí hemos trabajado, durante las casi siete semanas de estado de alarma, los contenidos de la página web.

En este tiempo hemos publicado 1.300 nuevos contenidos en la página web, un número que seguramente está por encima de nuestras posibilidades pero que muestra cómo el coronavirus ha activado a la comunidad de El Salto y cómo a través de ella se ha puesto en marcha el colectivo editor del proyecto para tratar de cubrir la información que nos mueve. Fruto de todo ese trabajo son los resultados que os hemos ido mostrando: hemos triplicado nuestra audiencia en marzo y en abril hemos conseguido mantener la atención generada en los primeros días de frenesí. 

No estábamos preparadas, pero os teníamos a vosotras, socios y socias, que desde el primer minuto habéis comprendido y nos habéis apoyado cuando os hemos comunicado que teníamos que renunciar a publicar la edición impresa de abril y, posteriormente, también la de mayo. Ese impulso ha sido imprescindible para no asomarnos al abismo económico pero, sobre todo, ha sido emocionante. Vuestros mensajes han sido compartidos en nuestros canales de comunicación interna y en algunos momentos nos han hecho saltar las lágrimas. 

Hace unas semanas os comunicamos que, en lugar de la edición impresa de mayo, íbamos a publicar una serie de contenidos especiales que llegarán primero a las socias del proyecto. Sabemos que muchas de vosotras, y muchos de vosotros, echáis de menos la revista impresa mensual y que en las pantallas se pierden algunas ventajas de la artesanía que aún conserva el papel impreso, pero no queríamos que pasase otro mes sin reconocer como mejor sabemos, desde los contenidos, ese impulso que nos ha hecho crecer durante estos dos meses tan difíciles. 

Desde el punto de partida de compartir con vosotros y vosotras estas primeras sensaciones sobre el momento histórico en el que hemos entrado a partir de marzo de 2020, los contenidos que os presentamos remiten a algunas de las deudas pendientes de esa normalidad anterior al virus y cómo se verá afectada por la nueva situación. 

Lis Gaibar escribe en este especial sobre la crisis del turismo y los problemas que pueden afectar a las kellys, las camareras de hotel, trabajadoras que sufren en primera persona el deterioro de los derechos laborales en este país.

El sociólogo y periodista Andrés Villena, autor de Las redes de poder en España, se estrena en El Salto con un análisis del papel del “Estado profundo” en esta crisis sanitaria. Un texto imprescindible para apuntar correctamente en la búsqueda de responsabilidades.

Las decisiones que se tomen en esta etapa de emergencia modelarán el futuro. También el de la ganadería, un sector en el que se abren ventanas de impugnación al modelo industrial, responsable indirecto de la crisis del covid-19. Alicia Fábregas trae un reportaje sobre la situación de las mujeres ganaderas.

Pablo Rivas aborda otro de los puntos interesantes que se abren a raíz de la crisis: cómo emerge la necesidad de un transporte seguro y, sobre todo, no contaminante. Las bicicletas pueden ser la respuesta.

Otra colaboración que esperábamos desde hace tiempo es la de Anna Pacheco, una de las voces más interesantes del periodismo actual. Pacheco escribe sobre el concepto de trabajos “no esenciales” y cómo esa clasificación clasista e interesada ha saltado por los aires a raíz de la crisis.

Patricia Reguero aporta en este número especial una historia de violencia machista, una de las miles que están teniendo lugar en el contexto de confinamiento.

La firma con opinión de este número especial la pone Brigitte Vasallo.

Y las fotografías, los coordinadores de fotografía de El Salto, David F. Sabadell, Álvaro Minguito y Elvira Megías, han reunido el trabajo de diversos fotorreporteros durante este confinamiento.

Los territorios que conforman las ediciones de Madrid, Galicia y País Valencià publican contenidos sobre las condiciones de partida de la sanidad, la situación de migrantes manteros en Madrid y Galicia, y el estado de las huertas valencianas durante este confinamiento.

Entrevistamos también a dos profesionales de campos distintos que ayudan a explicar el mapa de lo que estamos viviendo. La inmunóloga Adelaida Sarukhan relata de forma divulgativa y sencilla el origen, los avances médicos y las perspectivas del virus que lo está cambiando todo. La periodista Olga Rodríguez analiza críticamente el estado de los medios de comunicación durante la pandemia en una entrevista editada por El Salto TV.

Pikara Magazine colabora un mes más con El Salto con un texto sobre el vaginismo, una patología poco conocida que se convierte en un problema cuando la sexualidad se entiende solo desde el falocentrismo.

Gessamí Forner escribe sobre “la otra” Barcelona, la de las cooperativas y la economía social. Un tejido urbano que se mueve al ritmo del trabajo comunitario.

No hace mucho tiempo, los combatientes de Daesh se sentían invencibles. Ahora, sus cuerpos raquíticos cuentan una historia muy distinta; son hombres despiadados que piden misericordia. Yaiza Martín-Fradejas y Wilson Fache escriben sobre el centro de detención de Hasaka, en Siria.

Álvaro Minguito estuvo en Somalilandia los meses de enero y febrero. No te vas a a creer lo que hizo allí. Bueno, sí, fotos.

En Radical, nuestra sección de culturas, pensamiento y acción, nos acercamos a Peter Watkins, el maestro del audiovisual político cuya obra no verás en un cine multisalas, con el reportaje definitivo sobre el autor de La Comuna (París, 1871), por Ignasi Franch.

Marta Sanz escribe sobre la literatura tras la pandemia del coronavirus. Un texto que solo puedes encontrar en El Salto. 

Las teorías de la conspiración en torno al coronavirus apuntan alto. Un reportaje de Layla Martínez.

Diez periodistas feministas han escrito Nietas de la memoria (Bala Perdida, 2020) una recuperación en clave de memoria histórica de mujeres anónimas que, ante la adversidad, enterraron muertos, tragaron lágrimas y gestionaron sus respectivos hogares en una trágica España. Por Sara Plaza.

En Contigo empezó todo, Eduardo Pérez recuerda la pandemia de 1918, y cómo la lucha social se mantuvo en un tiempo de luto y excepción que quitó la vida al 1% de la población española.

Y la ilustradora Yeyei Gómez también ha querido aportar su granito de arena, una viñeta sobre virus y noticias falsas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
libertadtierno
13/5/2020 23:32

Qué grandes. Saltamos!!!

0
0
javirrojas
5/5/2020 1:40

Gracias

0
0
Galantine
Galantine
2/5/2020 23:56

Ánimo. Sois de uno de los mejores digitales que hay actualmente. A mi me encanta recibir las ediciones mensuales, pero ya habrá tiempo. Tiempos de resistencia tocan

3
0
#59234
2/5/2020 23:53

Creo que resulta más útil centrarse en la web digital que en la edición impresa

0
0
mario.vallejo
2/5/2020 18:13

Gracias por vuestro trabajo y tranquilos por no hacer la edición impresa (a mí además aún me queda algún artículo pendiente de las últimas revistas). Y este avance de contenidos está muy bien. ¡Salud!

4
0
carmeniglesias59
2/5/2020 17:25

Felicidades . Gran trabajo.

3
0
Damien Digonnet
Damien Digonnet
2/5/2020 13:44

Muy de acuerdo con todos los comentarios publicados aquí. Estáis haciendo una gran labor en El Salto, un periodismo como tendría que ser, independiente, de calidad y de utilidad pública. Os necesitamos más que nunca y yo también estoy orgulloso de poder contribuir con mi humilde suscripción a este proyecto fantástico. ¡Una abrazada fuerte!

4
0
#59184
2/5/2020 12:27

Me siento muy orgullosa de ser suscriptora

3
0
salvadorgarridosoler
2/5/2020 11:33

Como suscriptor os felicito por todo el esfuerzo realizado y me siento orgulloso de contribuir al proyecto a pesar de todas las dificultades. La edición en papel se echa de menos, es verdad, pero las redes sociales y la web se han llenado de un contenido especialmente valioso durante estas semanas (que han suplido esta pequeña renuncia y han reforzado el sentido de comunidad). Por ello, mucho ánimo, cuidaos mucho, cuidad y cuídemonos todos y todas.

9
0
elafilador
elafilador
2/5/2020 8:37

Muchísimas gracias a El Salto por vuestro trabajo durante estos tiempos difíciles! Gracias a vosotras sigo creyendo en un periodismo independiente y de calidad. Un fuerte abrazo

5
0
#59163
2/5/2020 1:56

Muchísimas gracias por vuestro trabajo. Me alegra profundamente que más y más gente se una al salto cada día. Hacéis mucha falta en un mundo como este.

4
0
mayuri7
1/5/2020 20:39

Muchas gracias por vuestro trabajo! solo he leído los contenidos que ofrecéis en este número y .....corro a leerlos!!!

6
0
#59132
1/5/2020 17:17

Gracias a El Salto por la enorme labor que estáis haciendo

12
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.