Editorial
CRTVG, a ilusión como defensa

A CRTVG debe informar e actuar “con independencia funcional respecto do Goberno”. Non o di O Salto Galiza, é a Lei 9/2011, de 9 de novembro dos Medios Públicos de Comunicación Audiovisual de Galicia.

Protesta na TVG_2
Acto de protesta na redacción contra a manipulación informativa. Xuño de 2016. #eunonmanipulo
21 sep 2018 09:00

En agosto vaise chegar á ducia de ‘venres negros’, a iniciativa das traballadoras de RTVE que se estendeu aos medios públicos galegos. Neste tempo, varios deputados despistados atrasaron a renovación de RTVE e o director xeral da CRTVG desacreditou ás profesionais que protestan cada semana.

Os problemas veñen de lonxe. O bipartito non puido —ou non quixo— dar independencia aos profesionais dos medios públicos. Despois Feijóo puxo ao mando a Sánchez Izquierdo, que leva case dez anos de interinidade; aprobouse unha cosmética lei de medios e consolidouse o control total do Goberno da Xunta. Sen disimulo, sen remorso, con total impunidade. A única traza de autocrítica deuna o director de proxección social tras a vaga de lumes de outono, recoñecendo que deben mellorar “o protocolo de breaking news”, á vez que negaba a neglixencia informativa cometida esa fin de semana e tachaba esa visión de “mentira”. Autocrítica con fachendeo. Showing off, por se non o entende.

Porque a CRTVG debe informar e actuar “con independencia funcional respecto do Goberno”. As súas actividades baséanse na “obxectividade, imparcialidade, veracidade e neutralidade informativa” e ten que reflectir o “pluralismo ideolóxico, político, cultural e social”. Non o di O Salto Galiza. É a Lei 9/2011, de 9 de novembro dos Medios Públicos de Comunicación Audiovisual de Galicia, aprobada e incumprida a peito descuberto polo goberno da Xunta. A legalidade da que tanto bota man Feijóo, cando convén.

Por todos estes motivos, desde este espazo avogamos por unha defensa da CRTVG baseada no cambio. O “Defende a Galega” que berran as traballadoras aspira a xerar unha maior conciencia cidadá e unha reconciliación co medio público. Só así será posible recuperar a función social dun medio que leva anos gobernado polo PPdeG e —á vista da cobertura sobre a mina de Touro— tamén ao servizo de grandes multinacionais. O obxecto a defender xa foi atacado, polo que a defensa non chega. Cómpre cambiar, refundar, abrir, liberar, facer que o concepto de “público” non se aplique só ao financiamento. Ilusionar, á fin e ao cabo.
Nese camiño, aumentaron as protestas dentro e fóra de San Marcos. Os responsables dos servizos informativos quedan en evidencia con cada Telexornal e xurdiron novos medios e movementos asociativos no sector. Especial ilusión xera o novo colectivo de mulleres galegas do eido da comunicación reunidas en Compostela cunha premisa clara e ilusionante: “O xornalismo será feminista, ou non será”.

Estaremos con elas e con quen comparta ese camiño, fortalecendo un espazo mediático galego propio, libre e igualitario, no que a información se trate coma un ben común. A manipulación é corrupción, e esta non pode ser máis evidente. O noso deber, como cidadáns e como medio, é denunciala.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.