Economía
Siete noticias económicas de 2018 que pasaron desapercibidas pero que te afectan mucho

Este 2018 ha traído noticias que han llenado portadas y aperturas de noticieros, pero algunas relativas a la economía pasan desapercibidas, como si fueran simples decisiones ajenas a nuestras vidas por hombres de negro que poco nos afectan. Pero lo hacen, y mucho.  

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

31 dic 2018 12:20

Se ha hablado mucho este 2018 sobre el cambio de Gobierno tras la moción de censura, los desmanes del Tribunal Supremo con el impuesto a la banca, el miedo al Brexit o el resurgir de la ultraderecha de la mano de Vox. Pero este año nos deja también algunas noticias económicas que pueden ser clave para el 2019 y que, ya bien sea porque no conviene que hagan ruido o porque no tienen el morbo que el periodismo de hoy en día exige, no han hecho tanto ruido. A continuación, resumimos algunas de esas noticias que puede que hayas escuchado, pero a las que no se les ha dado la importancia debida, teniendo en cuenta lo mucho que nos afectan. 

1. El tratado de libre comercio entre Europa y Japón

El 12 de diciembre, tras varios meses de negociaciones entre la Comisión Europea y el Gobierno de Japón en los que no se escuchó a sindicatos ni organizaciones sociales, se aprobó el Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón (JEFTA). Con 474 votos a favor (el grupo socialdemócrata al que pertenece el PSOE volvió a votar con los liberales), 152 en contra y 40 abstenciones, se aprobaba el mayor acuerdo bilateral comercial jamás firmado por la UE, que afectará a más de 635 millones de personas y agranda los privilegios de los agentes que operan en un espacio que abarca un tercio de la economía mundial. Pero también ha sido el primero que se ha ratificado sin pasar por los parlamentos nacionales de los Estados miembro, o sea sin que los representantes de los ciudadanos en sus países pudieran votar si querían aprobar el tratado ni debatirlo.

¿Cómo te afecta?

Todos los tratados de libre comercio llevan adjuntos cambios legislativos que suprimen las barreras no arancelarias entre las dos partes. El JEFTA eliminaría entre el 97% y 99% de los aranceles entre la UE y Japón después de un período de transición, lo que nos puede dar una idea de que habrá muchos cambios. Algunas de las medidas que se podrán tomar y nos afectaría serían en torno a los derechos laborales. La legislación de Japón permite jornadas de horas interminables, permitiendo hasta 100 horas mensuales extra. La indutria automovilística española también tiene mucho que temer a este tratado. La UE eliminará un arancel del 10% impuesto a los vehículos importados del país nipón, lo que será una fuerte competencia con los vehículos producidos por una industria española que lleva años perdiendo empleo.

Pero, sin duda, este tratado —por haber sido el primero que se ratifica sin pasar por los parlamentos de los Estados miembro— es un antes y un después en la democracia europea. A partir de ahora, siguiendo los pasos del JEFTA, la Comisión Europea podrá tomar decisiones de este calado sin preguntar a los Estados en lo que sería la mayor pérdida de autonomía de los países y de erosión de la democracia europea. Todas nuestras regulaciones, desde las alimentarias a la laborales, se decidirán en unos despachos donde poco cuentan las opiniones de la ciudadanía y las organizaciones sociales.

Acuerdos comerciales
Siete advertencias sobre los acuerdos comerciales con Japón y Singapur que Bruselas pretende aprobar

La Comisión Europea ha presentado los acuerdos comerciales del tipo TTIP con Japón y Singapur para su aprobación acelerada, sin pasar por los parlamentos nacionales, con la intención de evitar una repetición de las protestas públicas que casi descarrilaron el tratado comercial con Canadá (CETA) en 2016.

2. La guerra comercial de Trump y la subida del dólar

Mucho se ha hablado de las medidas arancelarias que ha tomado el presidente de Estados Unidos para make America great again a base de destrozar la economía de otros países. Pero en España esas noticias se han dado como si fueran algo que no nos influye. Nada más lejos de la realidad: la subida del dólar y los embistes de la economía norteamericana a los países emergentes tienen mucho que ver con nuestra economía, sobre todo con la de las grandes empresas españolas y con las cosas que consumimos.

¿Cómo te afecta?

Las empresas del Ibex 35 tienen una fuerte exposición a las economías de los países emergentes ya que gran parte de sus beneficios provienen de ellos. La mala marcha de la economía de algunos de esos países o la brusca devaluación de alguna de sus monedas podrían hacer que las empresas españolas se precipitaran en bolsa, como ya ocurrió con las acciones del BBVA cuando la lira turca se desplomó tras el anuncio de Trump de poner aranceles a algunas materias primas turcas. La exposición del BBVA y el Banco Santander a los países emergentes es del 53,8% y el 36% respectivamente, lo que puede dar una idea de lo peligroso que puede ser una guerra comercial durante 2019. Si alguno de esos bancos españoles, todavía con unos balances muy débiles por la anterior crisis, quiebra por culpa de esos vaivenes volveremos a la rueda del rescate del sector financiero.

Ibex 35
Nada salvará al Ibex 35

La fuerte exposición de las empresas del selectivo español a la economía y las divisas de los países emergentes las coloca en una alarmante situación que ya se ha visto reflejada en las caídas en bolsa de esta semana.

3. Europa no gravará a las tecnológicas

Parecía que la Unión Europea y muchos de los Estados miembro se iban a poner serios con este tema en este 2018, pero solo era fachada. La facilidad con la que las multinacionales tecnológicas eluden el pago de impuestos ya preocupa a las autoridades europeas. Las medidas para que las empresas de la economía digital paguen impuestos en aquellos países en los que se produce el beneficio es una ardua tarea que parece encontrar muchos detractores entre los lobbies y los países que dan cobijo a esas compañías. La opción de que empezaran por pagar un 3% de todo lo facturado en cada país empezaba a tomar forma como una medida temporal mientras se decidían otras vías, pero Irlanda, Finlandia, Suecia y República Checa se unieron para presentar su oposición al impuesto y las negociaciones se han paralizado. De momento, parece que hasta 2021 no se impondrá ningún impuesto a estas grandes empresas.

¿Cómo te afecta?

Las grandes empresas tecnológicas pagan una miseria en la factura fiscal, pero sí que destruyen empleo en otras compañías y menguan las arcas públicas. Las consecuencias sobre el estado de bienestar y lo que nos afecta el que grandes empresas no paguen impuestos no hace falta que sea explicado. Pero es que, además, estamos viendo cómo los grandes gigantes tecnológicos y absorbedores de datos, las conocidas como las GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple), están conformando un oligopolio que lo controla todo, incluso la democracia o el futuro de la gestión de los servicios públicos.

Big data
Comercian con tus datos y no pagan impuestos

Las multinacionales de la llamada “economía digital” utilizan paraísos fiscales para reducir su factura fiscal, al tiempo que utilizan tus datos para hacer negocio. La Comisión Europea quiere acabar con ello, pero primero tendrá que definir por qué y dónde los tienen que pagar.

4. Italia planta cara a Bruselas

Se ha hablado mucho de las racistas políticas de migración del nuevo Gobierno de Italia, pero lo que no se ha comentado tanto es que Italia ha presentado unos presupuestos que rompen con las restricciones del déficit y con la senda de la austeridad impuesta por Bruselas durante los últimos años. El presupuesto ha sido rechazado por las autoridades europeas, cómo no, pero el Gobierno italiano quiere seguir con sus planes. Ahora mismo se encuentran en negociaciones y se han tenido que hacer concesiones por las dos partes.

¿Cómo te afecta?

La economía italiana y la española están relacionadas de muchas maneras. Sobre todo mediante Europa, pero no de la única manera. Las grandes empresas españolas también tienen muchos intereses en el país vecino, del mismo modo que muchas empresas italianas obtienen gran parte de sus beneficios de nuestro país. Pero lo que puede marcar un antes y un después en la economía de los países del sur de Europa es que la desobediencia a las restricciones austericidas podrían dar alas a otros países, como España, para retomar la senda de la inversión y no de los recortes. Todo dependerá de cómo fluya y funcione la economía italiana y europea durante el 2019.

Europa
Italia, la UE y la correlación de debilidades

La negativa de Bruselas al “incongruente” presupuesto italiano impulsa a Matteo Salvini en la política interior y se contrarresta con una aceptación de las cuentas presentadas por el Gobierno de Pedro Sánchez.

5. Se aprueba la nueva Ley del crédito inmobiliario

Entre protestas de activistas de la PAH que fueron expulsados del Congreso, hace tan solo unos días se aprobó la nueva Ley del Crédito con los votos del PSOE, PP, Ciudadanos, PNV y PdeCAT. Esta nueva normativa, según ha declarado el Gobierno, regula la seguridad de los usuarios que suscriben hipotecas para cumplir con la exigencia de transposición Europea y evitar posibles multas que penden sobre España. Pero, según la PAH, “es una ley continuista con las políticas de De Guindos”, además de permitir que se mantengan las mismas circunstancias que provocan los desahucios.

¿Cómo te afecta?

La ley está hecha para facilitar el crédito (otra vez), que se vuelva a reactivar la economía a base de préstamos y deudas (otra vez) y que se reactive el mercado inmobiliario a base de hipotecas. O sea, lo mismo que aceleró la anterior burbuja inmobiliaria. Además, esta ley sigue sin proteger a las personas desahuciadas y no prohíbe las prácticas y cláusulas abusivas, como las cláusulas suelo, sino que solo obliga a que el notario compruebe que el firmante de la hipoteca lo conozca.

Derecho a la vivienda
La PAH estalla en el Congreso contra la nueva Ley de crédito inmobiliario

Los servicios de seguridad han expulsado de la sala a los militantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que han acudido para protestar ante la aprobación del Proyecto de Ley reguladora de contratos de crédito inmobiliario, que tachan de continuista con la política del PP y de ignorar la jurisprudencia europea.

6. El fin del Quantitive Easing

Esta puede sonar a repetido, ya que lo incluímos en el listado de artículos de 2017, pero el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, lo retrasó varias veces durante este año. Saben que la economía europea está todavía muy débil y que si dejan de soplar “los vientos de cola”, o sea si se deja de inflar a las empresas y a los mercados con euros baratos por parte del BCE, la economía se desplomará de nuevo hundiendo a Europa en una nueva crisis. Pero Draghi ya ha empezado el principio del fin. Este mes de diciembre es el último en el que se comprará deuda de empresas privadas y países en el mercado secundario.

¿Cómo te afecta?

Pues solo hay que ver las caídas en la bolsa cada vez que Draghi abre la boca. Los retrasos en el fin del QE por el miedo a que la economía no lo aguante dan una buena imagen de cuáles serán las consecuencias para nuestra economía y nuestra vida cuando acabe. Si a eso le sumamos que el BCE también ha anunciado que empezará a subir los tipos de interés en verano, lo que nos anuncia esta noticia que no ha llenado muchas portadas de periódicos ni mítines de políticos es una nueva crisis económica.

Unión Europea
Termina el programa de dinero barato para la banca, ¿qué tal dinero gratis para la gente?

El BCE anuncia que mantendrá estímulos monetarios para banca y empresas pese al final del programa QE. Los bajos rendimientos del capital siguen amenazando a una economía que, según el propio banco central, ha experimentado una “recuperación endeble” gracias a la liquidez derramada por Mario Draghi.

7. Sentencia de Deliveroo y los falsos autónomos

Todo no iban a ser malas noticias. En junio de este 2018 que termina, el juzgado de lo Social número 6 de Valencia dio la razón a Víctor Sánchez, el rider que denunció a Deliveroo y considera que su trabajo de repartidor fue realizado como falso autónomo. Esta sentencia, y las que tienen que llegar en la macro demanda que se está celebrando ahora, pueden sentar jurisprudencia y frenar la expansión de este tipo de prácticas laborales precarizadoras.

¿Cómo te afecta?

No, la sentencia que dio a la razón a un repartidor de Deliveroo en Valencia no es una simple victoria de un trabajador frente a una empresa. La uberización del empleo mediante la precarización de los trabajadores bajo contratos de falsos autónomos avanza en varios sectores, desde los trabajadores de mataderos a los fontaneros. Bajo los dogmas de la flexibilización laboral y de la supuesta autonomía de los trabajadores, este tipo de empresas del nuevo capitalismo de plataforma están precarizando cada vez más sectores. Esta sentencia podría ser una barrera de contención a esa ola precarizadora de apps y falsos autónomos.

Laboral
Los riders de Deliveroo llevan a la empresa a juicio

El 30 de noviembre, la compañía tendrá que sentarse en el banquillo frente a tres repartidores de Madrid que han denunciado para que se les reconozca su relación laboral y acabar con la situación de "falso autónomo".

Economía
Seis noticias económicas de 2017 que te afectan mucho
En 2017 se han producido noticias económicas que no han ocupado portadas pero que afectan de manera muy importante a la vida de las personas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
#28626
31/12/2018 19:18

También se podrían repasar 7 movilizaciones sociolaborales que han podido cambiar nuestro presente y futuro.
Pero, eso ya...si luego...

5
1
#28619
31/12/2018 16:53

O sea que un pringao en bici que reparte articulos de transnacionales sin ser contratado, y obligao a pagarse su propia cuota de autónomo es un RIDER. Que risa, entonces el barrendero en Portugal sera "O senhor comandante do carro da merda". Repartidores en bici, oxtia, NO riders. ¿O vamos a empezar a escribir en spanglish???

5
1
#28621
31/12/2018 17:49

No compares al mas bajo ciudadano de la república portuguesa con cualquier Alto Súbdito de Su Católica Majestad Felipe VI de Borbón y Grecia.

4
0
Juan José
2/1/2019 11:31

El más bajo ciudadano de la República portuguesa no es precisamente quien tiene un trabajo municipal estable, eterno y digno. Nos dejamos de lado, al igual que en España, a tantos que carecen de trabajo a los que no lo han tenido en su vida y a los que lo tienen pero que son trabajos como si estuviesen mendigando.

0
0
Juan José
2/1/2019 11:39

28619 (e tamben voce consegue escrever en portugues...) Se queja se escriba en spanglish, pero Ud. lo hace en portugués.

0
0
#28613
31/12/2018 14:28

y el acuerdo CETA aprobado el mismo día que el famoso155, bienvenido salmón transgénico canadiense sin etiquetar como tal, un ejemplo entre mil cositas más!

12
0
Yago Álvarez
2/1/2019 11:24

El CETA lo incluí en las noticias de 2017. Tienes el link al final de esta. Un saludo

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.