Unión Europea
Termina el programa de dinero barato para la banca, ¿qué tal dinero gratis para la gente?

El BCE anuncia que mantendrá estímulos monetarios para banca y empresas pese al final del programa QE. Los bajos rendimientos del capital siguen amenazando a una economía que, según el propio banco central, ha experimentado una “recuperación endeble” gracias a la liquidez derramada por Mario Draghi.

draghi riga
El gobernador del Banco Central Europeo, tras el consejo del BCE en Riga (Letonia)
14 dic 2018 06:49

La cosa no está para bromas. Pese a los anuncios, el BCE mantendrá su política de estímulo de la economía. Con un ojo puesto en Alemania, otro en el Brexit y un tercero en Italia, ayer, 13 de diciembre, el Banco Central Europeo anunció que ha dado término a su política de compra de activos (dentro del quantitative easing, QE, por sus siglas en inglés), una serie de herramientas que han servido para la compra de deuda pública de los Estados de la Unión Europea. Pero su director, Mario Draghi, reconoció que la cosa pinta tan mal, que la manivela de creación de dinero seguirá funcionando como hasta ahora. Solo que no se llamará QE.

Las cifras oficiales indican que el organismo que dirige Mario Draghi ha destinado dos billones de euros —2.000.000.000.000— durante los casi tres años que ha durado el programa QE. El programa, que se hizo en contra del criterio del entonces ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha sido la gran apuesta de Draghi para solucionar la crisis de deuda de la Eurozona. La fórmula para llevar a la práctica su “lo que sea necesario” para salvar el euro.

Durante la comparecencia de ayer, Draghi reflexionó en voz alta al asegurar que durante algún tiempo “el QE fue el único chófer de la recuperación económica”. La representante alemana en el propio banco no lo ve de modo tan optimista, las compras, declaró “han servido para comprar tiempo, pero no han arreglado las causas estructurales de una recuperación económica endeble”.

Con una productividad casi inexistente en las líneas convencionales de producción y con rendimientos decrecientes para el capital, el BCE optó ayer por seguir desplazando la crisis en el tiempo, al menos hasta que el capitalismo alemán no sienta una perturbación en sus beneficios. Problema: que la posición de Alemania es hoy más débil —con Angela Merkel en la rampa de salida y el presidente Donald Trump encabezando una guerra comercial— y que la UE no aguantaría otra crisis como la del Reino Unido si Italia colapsa.

Los analistas subrayaron ayer que el esperado final del QE no ha venido acompañada de una subida de tipos de interés —por el riesgo que supondría para la estructura económica de la UE— y sí de un compromiso de reinversión de los ingresos por el programa de compras. El BCE intuye turbulencias inmediatas en la economía europea y mantiene los estímulos pese a dar por cerrado, de momento, el QE. La imprevista subida de la inflación y la guerra fría comercial lanzada por Trump ha influido, asimismo, en la caída de las exportaciones previstas por el Banco Central Europeo, que ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento.

El fin de estas políticas de estímulo obedece a un compromiso adquirido por el BCE, que se comprometió a no comprar más de un tercio de todos los bonos de cada país, algo a lo que se acerca en casos como el griego o el español. Stan Jourdan, coordinador de la campaña “QE para la gente”, recalca que, pese al anuncio del BCE, hay un “temor exagerado” ya que el banco central continuará proporcionando un importante flujo de dinero hacia los mercados de bonos soberanos lo que, explica, ayudará a mantener los diferenciales a la baja: “Estimamos que en 2019 esas reinversiones ascenderán a 180.000 millones”. El dinero seguirá fluyendo, pero el comprador de bonos cambia, ya no es el propio BCE sino que se instará a los bancos comerciales a la adquisición de deuda... con las consecuencias que eso puede tener sobre el mercado de bonos.

¿Cómo ha funcionado este programa?

El economista e investigador Antonio Sanabria explica cómo la compra a gran escala de bonos públicos y privados ha presionado al alza los precios de los activos, “ante la búsqueda de inversiones alternativas dada la baja rentabilidad financiera ante unos tipos de interés en mínimos”. De este modo, el banco central ha desincentivado las prácticas de especulación que arrasaron la política económica europea en 2011-2013, insuflando “anfetaminas” en forma de dinero barato a bancos e inversores.

En el caso español, los programas de compras de activo han servido para reestructurar la economía en torno a una vuelta de la burbuja inmobiliaria, en términos de rendimientos decrecientes, orientada hacia la segunda mano y el mercado del alquiler, y solo en determinadas localizaciones. Lejos del desfase de los años clave del boom del ladrillo, pero única salida para los excedentes del capital. El dinero inyectado a partir del QE, que en el caso de España supera los 235.000 millones de euros, ha aumentado el número de compradores —dando entrada a grupos como Blackstone y, con ello, aumentando los precios, especialmente en el mercado del alquiler. Resultado: es más caro acceder a una vivienda. Otro efecto: la deuda, tanto pública como privada, no ha cesado de crecer, en agosto la pública se situaba en 1.163 billones de euros.

Mediante el QE, el Banco Central Europeo comenzó a comprar a la banca los préstamos concedidos a las administraciones públicas, pero no se detuvo ahí, ya que también se utilizó para inyectar liquidez a determinadas entidades privadas, compras de las que se conoce el nombre pero no la cantidad a la que accedieron. Moet Chandon, el cognac Hennessy, las españolas Repsol e Iberdrola o la empresa de bolsos Louis Vuitton han sido algunas de las beneficiarias de este sistema.

“La próxima crisis podría ser fatal para el euro si las instituciones de la UE no están preparadas para ello, lo que parece ser el caso ahora”, resume Jourdan

“El BCE solo compra bonos corporativos de mayor calidad, es decir, con menor riesgo de impago. Pero esta política de compras puede afectar a otros bonos considerados más arriesgados”, explica Antonio Sanabria, “el problema de esto, aparte de que este efecto no se extienda tanto entre las empresas más pequeñas, es que este efecto a la baja sobre los tipos de interés distorsiona la percepción del riesgo de los potenciales acreedores”.

¿Qué efectos puede tener el fin de las compras?

En teoría, el fin de estos programas puede aumentar al alza los intereses generados por los bonos soberanos —la deuda pública—, esto empujará —de hecho, ya está pasando en las últimas semanas— la prima de riesgo hacia arriba, con la consecuencia de que cualquier país de la UE, y los casos de Italia (con una prima que ayer se situaba en 268 puntos), España y Francia son los más claros: pagarán más por el dinero que pidan prestado. De este modo, la salida de inversores hacia los bonos soberanos puede tener como consecuencia una repetición de la crisis de deuda de 2011-2013.

¿Está lista la economía de la Unión Europea para la reducción del flujo de dinero a precio de saldo? Jourdan cree que el momento del QE no ha servido para la recuperación económica del conjunto de los europeos, pero sí “ayudó a estabilizar los diferenciales en los países de la Eurozona y a prevenir otro pánico autocumplido”. Para este investigador, hay motivos para preguntarse si esto puede suponer un nuevo susto en la economía de la Eurozona, que cree lejos de recuperarse: “Todavía vemos mucha deuda privada y los niveles de préstamos improductivos en varios países son una señal de que el sector financiero aún no se ha recuperado de la última crisis”. Así, resume Jourdan, “la próxima crisis podría ser fatal para el euro si las instituciones de la UE no están preparadas para ello, lo que parece ser el caso ahora”.

¿Cuál sería el efecto de un QE para la gente?

Durante los últimos años se ha propuesto, desde distintos ámbitos, la solución del llamado “helicóptero del dinero”, una propuesta que consiste en la inyección de liquidez directamente a las cuentas corrientes de la población europea.

Esa inyección de dinero en los depósitos bancarios, “con la condición de que usen ese dinero adicional para cancelar sus deudas”, explica Sanabria, tendría efectos negativos sobre los balances bancarios, “en la medida en que verían reducidos sus activos sobre créditos a hogares y empresas”. El efecto positivo, sin embargo, es la reactivación de la demanda interna, desaparecida “la losa de la deuda”. Con ello, “se reactivaría la economía y el ciclo crediticio de manera más rápida que la lenta digestión que plantea el QE”, explica Sanabria, “y también, en teoría, ofrecería una mejor recuperación en términos de equidad ya que la QE revaloriza algunos activos como los financieros o indirectamente otros como los inmobiliarios, lo que beneficia más a los mayores patrimonios”.

Jourdan coincide que la distribución directa de dinero a la ciudadanía es más justa que el QE, “que beneficia principalmente a los ricos, el sector financiero y las grandes multinacionales”. Pero remarca que ese “helicóptero del dinero” debe estar acompañado de planes de inversión que favorezcan la transición hacia una “economía verde” que siga “el camino hacia los objetivos del acuerdo de París”.

No obstante, ni Alemania ni el Banco Central Europeo han mostrado ningún indicio de aceptar una vía distinta a la que enseñó Mario Draghi ayer. La aprobación esta semana en el Parlamento Europeo del acuerdo JEFTA con Japón muestra que de recomposición de la economía, nada. Ganar tiempo para desplazar lo que amenaza al final del camino: una nueva recesión. 

Crisis financiera
Las crisis (de deuda) que vienen
Cuando se cumple una década desde la caída de Lehman Brothers, la inestabilidad en el sistema financiero está lejos de haber sido superada.
Crisis financiera
Cuenta atrás hasta la próxima crisis

El 15 de septiembre de 2008, el gigante financiero estadounidense Lehman Brothers quebró. Diez años después, la regulación financiera no ha cambiado mucho y las nuevas señales económicas parecen indicar que un nuevo capítulo en la historia de las crisis está por llegar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
#28385
24/12/2018 21:10

El dinero es deuda, su negocio consiste en que haya deuda. La losa, la preocupación, la hipoteca y el sacrificio de los de a pié es lo que engrasa este sistema. Los pedestres leemos este y otros artículos y nos quedamos siempre con la sensación de que nos toman el pelo, de que hablan en un lenguaje hecho tanto para no entenderlo como para aceptarlo con temor. Asoman cada poco la prima de riesgo, el fantasma de la recesión y otras formas de opresión convertidas en palabras tan amenazantes como crípticamente eufemísticas. Somos muchos, somos torpes y cobardes acomodados. Ni un sólo economista habla con la claridad suficiente no vaya a ser que la verdad de las habas contadas sea demasiado subversiva. Si existiera una mínima conciencia colectiva esto se arreglaba provocando un corralito de vez en cuando, sacando nuestras miseras cifras escondidas tras un apunte bancario de nuestras cuentas. Nuestro banco, nuestra red social, nuestras cuentas, nuestras posesiones, nuestra liquidez, nuestra puta conciencia de poseedores de bienes materiales es, son, todas ellas, suyas. La reserva fraccionaria, ese otro sofisma para esconder la verdad de la estafa en que estamos sumergidos, hace imposible creer que el dinero tenga un valor real, igual, justo y proporcional para todos. Resulta que seguimos sin salir de la «crisis económica», a la vez que resulta que cada vez menos personas acumulan más riqueza. Resulta que las fusiones bancarias hacen cada día más inamovible el paradigma del «too big to fail», y resulta que todos lo aceptamos entre impotentes y descreídos, entre borregos y mansos de conciencia castrada.
Se deja caer por los medios últimamente la noticia-sonda de que el dinero físico va a desaparecer, a la vez que se oculta sistemáticamente que el 86% de la riqueza mundial material, la de verdad, depende de los recursos naturales energéticos, esos sí, en franca recesión.
Aten cabos, hagan la cuenta de la vieja, y sobre todo no traten de entender a Draghi, el BCÉ o la OCDÉ. Cuantitatif iising.. ¿Éh? Las perras, bajo el colchón.

3
0
#27807
14/12/2018 10:58

A estos criminales hay que echarlos.

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?